El fenómeno de los refugiados ambientales en Haití y su repercusión en la seguridad regional (2010-2015)
Contribuinte(s) |
Torrijos, Vicente |
---|---|
Data(s) |
29/02/2016
|
Resumo |
Esta monografía busca analizar cómo el fenómeno de los refugiados ambientales que se generó a partir del terremoto en Haití de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la región de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razón de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales obligó a los Estados del área a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interacción de los países, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitización de la región. Esta monografía recurrirá a la teoría de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart. Cette monographie cherche à observer comment le phénomène des réfugiés environnementaux, qui a débuté après le tremblement de terre survenu à Haïti en 2010, a pu influencer le complexe de la sécurité dans la région des Caraïbes, entre 2010 et 2015, tout en tenant compte de la crise sociale causée par les catastrophes écologiques. De fait, l'absence de statut juridique, de menaces interdépendantes et multidimensionnelles ont obligé les états de la zone à modifier leurs politiques de sécurité. Cela passe par l’interaction entre les pays étant donné que plusieurs changements dans les relations du complexe de sécurité, ce qui a eu pour effet d’occasionner de nouvelles transformations dans la sécurisation de la région. Ce document s’appuie sur la théorie du complexe de sécurité de Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de Relaciones Internacionales |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Buzan, B. (1992). Third world regional security in structural and historical perspective. En B. L. Job (Ed.), The insecurity dilemma: National security of third world states (págs. 167-189). Boulder. Baranyi, S., et al. (2015). Solidarity forever? ABC, ALBA and South–South Cooperation in Haiti. Third World Quarterly, 36 (1), 162-178. Brieba, R. (2005). Sistema internacional, Estados fallidos y Estados débiles. Revismar. 6, 542-546. Borràs, S. (2011). El estatuto jurídico de protección internacional de los refugiados ambientales. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, XIX (36), 11- 48. Borràs, S. (2008). Aproximación al concepto de refugiado ambiental: origen y regulación jurídica internacional. 2-15. Borràs, S. (2006). Refugiados ambientales: El nuevo desafío del Derecho Internacional del medio ambiente. Revista de Derecho. XIX (2), 85-108. Elbow, G. (2007). Regional Cooperation in the Caribbean: The Association of Caribbean States. Journal of Geography, 96, 13-22. Felmann, A., y Montes, J. E. (2008). Haití: tribulaciones de un Estado colapsado. Revista de Ciencia Política , 28 (1), 245-264. Frazier, D., Stewart-Ingersoll, R. (2010). Regional powers and security: A framework for understanding order within regional security complexes. European Journal of International Relations , 16 (4), 731–753. Gary, E. (1997) Regional Cooperation in the Caribbean: The Association of Caribbean States, Journal of Geography, 96 (1), 13-22. Glasius, M. (2008). Human Security from Paradigm Shift to Operationalization: Job Description for a Human Security Worker. Security Dialogue, 39 (1), 31–54. Gómez, O. (2010). Migración desastres naturales y cambio climático. Aportes Andinos, 27, 1-3. Höing, N., y Razzaque, J. (2012). Unacknowledged and unwanted? ‘Environmental refugees’ in search of legal status. Journal of Global Ethics, 8 (1), 19-40. Krisanthi, S., et al. (2010) Disaster knowledge factors in managing disasters successfully, International Journal of Strategic Property Management, 14 (4), 376-390. Malone, D. (2006). Peace and Democracy for Haiti: A UN Mission Impossible? Foreign Affairs , 20 (2), 153–174. Nay, O. (2013). Fragile and failed states: Critical perspectives on conceptual hybrids. International Political Science Review, 34 (3), 326–341. Otálvaro, A. (2006). La seguridad internacional a la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de seguridad regional. Desafios , 11, 222-242. Perelmiter, L. (2007) ¿Es posible la debilidad estatal? Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 1 (2), 1-20. Pierre-Louis, F. (2011). Earthquakes, Nongovernmental Organizations, and Governance in Haiti. Journal of Black Studies, 42 (2),186–202. Sánchez, C. (2010). Haití, Aristide y la política exterior y militar de Estados Unidos (1990-2010). Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas , 25 (1). Santos-Hernández, J., et al. (2009). Revista Estudios Sociales : investigación social que hace historia, XL (150), 1-129. Seneviratne, K., et al. (2011). Disaster knowledge factors in managing disasters successfully. International Journal of Strategic Property Management, 14 (4), 376-390. Shaw, T. (2013). Development in the Commonwealth Caribbeans after a halfcentury of independence: insights from transnational and regional perspectives. Contemporary Politics, 293–303. Tavares, R. (2008). Understanding regional peace and security: a framework for analysis. Contemporary Politics, 14 (2), 107-127. Banco Mundial. (2006). Tenacidad Social y Fragilidad Estatal en Haití. En Breve. 94. 1-4. Latino de Genoud, R. (2008). El realismo maravilloso en la cultura haitiana. Cuadernos del CILHA , 9 (10), 132-142. Ministerio de Economía Planificacíon y Desarrollo de República Dominicana. (2015) Informe país: Haití. Programa de Cooperación en Seguridad Regional. (2011). Anuario 2011 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fescol. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). El renacimiento de Haití. El Correo de la UNESCO, 1-54. Organización de los Estados Americanos . (18 de Enero de 2010). Organización de los Estados Americanos . Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Secretario General de la OEA pide “una sola coordinación” para la ayuda a Haití: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo= C-013/10 ACNUR. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 30 de 2013, de Pagina Oficial del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas: http://www.acnur.org/t3/ Agostina, C. (14 de Octubre de 2014). ¿Refugiados o desplazados medioambientales? Los casos de Haití y Japón. Rosario, Argentina. Castles, S. (2002). Environmental change and forced migration: making sense of the debate. UNHCR Issues in Refugee Research. [On line], 70. Disponible en: http://www.unhcr.org/research/RESEARCH/3de344fd9.pdf Fundación Avina. (2011). Índice de Donantes para América Latina y el Caribe. Gómez, O. (2007). Introducción a la antropología social y cultural. Universidad de Cantabria. 1-16. Gray, C. (2010). ¿Refugiados medioambientales o emigrantes económicos? Population Reference Bureau. Laborie, M. (2011). La evolución del concepto de seguridad. Madrid. Instituto Español de Estudios Estrategicos, 1, 1-9 . Latino de Genoud, R. (2008). El realismo maravilloso en la cultura haitiana. Cuadernos del CILHA , 9 (10), 132-142. Lissardy, G. (16 de Agosto de 2010). Francia no devolverá "deuda de la independencia" a Haití. pág. 1. Maingot, A. (1998). Haití paradójico. Su sistema político y su cultura política. En E. Cabellero, Elecciones y democracia en América Latina 1992-1996: Urnas y desencanto político (págs. 123-142). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Ministerio de economía planificacíon y desarrollo de República Dominicana. (2015). Informe país: Haití. Morton, A., et al. (2008), ‘Seguridad Humana y desafíos políticos’, Revista Migraciones Forzadas, N° 31, noviembre 2008, pp. 5-7. Naciones Unidas. (2010). Naciones Unidas. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/mandate.shtml Naciones Unidas. (2015). Naciones Unidas. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/background.sht ml Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). El renacimiento de Haití. El Correo de la UNESCO , 1-54. Organización Internacional para las Migraciones. (2014). La migración haitiana hacia Brasil: Características, oportunidades y desafíos. Buenos Aires: Jorge Peraza, Ángel Camino y Lorena Bacci. Orsi, A. (2008). Desplazados ambientales. Revista Futuros. Rosario, R., y Ulloa, J. (2006). Algunos aspectos socioculturales de la inmigración haitiana hacia la República Dominicana. Ciencia y Sociedad , XXXI (1), 64-124. Thomaz, D. (2013). La migración haitiana tras la catástrofe. RMF , 35-36. Trasberg, M. (2012). La cooperación internacional en la reconstrucción de Haití: un acercamiento desde la perspectiva de la eficacia de la ayuda. (Tesis de Maestría). Recuperada del Repositorio institucional de la Universidad de Salamanca. |
Palavras-Chave | #Relaciones internacionales #Seguridad internacional #Refugiados #Desarrollo social #Ahití #327 #Réfugiés environnementaux #complexe régional de sécurité #sécurisation #coopération #menace exceptionnelle |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |