56 resultados para María Teresa, Reina consorte Luis XIV, Rey de Francia, 1638-1683.
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La tesis se centra en los artculos On Denoting y On Referring de Bertrand Russell y Peter Strawson respectivamente. Se afirma que Russell es consciente de la importancia del contexto y las circunstancias de enunciacin de las oraciones.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
El fin primordial de la Polica es el mantenimiento de las condiciones, necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades pblicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofa que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominacin y explotacin, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
Resumo:
El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
En nuestro pas existen mltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. As, el desarrollo de su actividad contractual escapa al mbito normativo que establece el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, configurndose de esta manera los denominados regmenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos pblicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la funcin administrativa establecido por el ordenamiento jurdico, el Derecho Pblico que pareciere inicialmente no exigible a estos regmenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposicin expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgndoles adems la facultad de utilizar las clusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicacin del Derecho Pblico y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurdico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del rgimen contractual de las ESES, sealando sus rasgos ms importantes y brindando una serie de criterios para la determinacin de aspectos puntuales como: la aplicacin de los principios, el rgimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilizacin de las clusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de seleccin del contratista, entre otros.
Resumo:
Los empleadores deben implantar programas de salud ocupacional y sistemas de vigilancia epidemiolgica para que al momento de sospechar la ocurrencia de una enfermedad profesional la reporten a la entidad promotora de salud
Resumo:
Un fenmeno social, poltico, econmico y cultural como el desplazamiento interno forzado amerita especial atencin por parte de los gobiernos, sus instituciones, la sociedad civil y la Comunidad Internacional. Es una situacin de degradacin de la dignidad de los seres humanos, lesiona la paz y el entorno social en el que se desarrollan y ... establece condiciones... inhumanas y degradantes, pues los desplazados... tienen que vivir hacinados... soportando hambre, desnudez, enfermedades, persecuciones y toda clase de privaciones... ; es un hecho que no hace discriminacin alguna, pues afecta y desequilibra a infantes, adultos, ancianos y minoras tnicas, convirtindose en un terrible crimen contra la humanidad
Resumo:
este trabajo, el cual utiliza las escasas fuentes tanto primarias como secundarias existentes sobre el tema, para realizar una investigacin que le brinde los fundamentos tericos y culturales a los posibles exportadores del Subsector productor de Equipos para la Venta de Comida Rpida de Manera Ambulante, en mercados como el de Argentina o Brasil, o ambos, si es el caso.
Resumo:
En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
Con la finalidad de mantener la mirada financiera equivalente entre las partes - lo que responde a la relacin entre el derecho y la economa- no en vano la Ley 1150 de 2007 contempl dentro de su articulado el restablecimiento del equilibrio econmico y financiero del contrato. Por su parte, el Decreto Nacional 0734 del 13 de abril de 2012 hoy derogado por el Decreto 1510 de 2013- impuso la obligacin a las entidades del Estado de incluir los riesgos previsibles en los estudios previos pero slo aquellos que puedan afectar el equilibrio econmico del contrato que pretenda celebrar la Entidad Pblica contratante. Aunado a lo anterior, el Decreto Nacional 1510 del 17 de julio de 2013 tambin contempla la teora de los riesgos dentro de su articulado. No obstante lo anterior, la normatividad legal pese a su esfuerzo, no puede regular todas las situaciones, prueba de ello, es que para los contratos de prestacin de servicios profesionales la disposicin legal en lo que respecta a los riesgos previsibles resulta ser innecesaria por la naturaleza misma de stos y otras razones que se abordo a fondo. Es as como las actuaciones que se desplieguen en la contratacin Estatal deben funcionar sobre una lgica econmica, por ello, resulta pertinente investigar sobre la eficacia o no de incorporar los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio econmico en los contratos de prestacin de servicios profesionales cuando la ejecucin de stos depende exclusivamente del desarrollo intelectual que corre por cuenta del contratista.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin. Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional.
Resumo:
El propsito de este libro es explicar los fundamentos histricos, jurdicos, polticos y econmicos que permiten al Estado colombiano incidir en el sector solidario, con base en los principios de igualdad Y libertad y en el marco del Estado social de derecho, que exige su activismo a travs de algunos modelos e instrumentos de intervencin econmica. Para ello, se ha adoptado una taxonoma emergente que aglutina sus componentes en dos subsectores, a partir de una identidad y una racionalidad propias que los diferencia de los dems empresas capitalistas, estos son: el de las organizaciones de economa solidaria (OES) y el de las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD). Esta visin holstica posibilita aportar ciertos elementos crticos que cuestionan el comportamiento de los actores pblicos, cuyo papel est definido por mandato constitucional, y el de las organizaciones, que al proceder de manera disfuncional obstaculizan el progreso econmico y social del pas.
Resumo:
El estudio sobre el control fiscal territorial que se presenta en este libro, es un nuevo eslabn en la cadena que sobre los temas de control fiscal ha elaborado la lnea de Este texto muestra los resultados de la tercera fase de un proyecto ms amplio sobre control fiscal territorial, que se inici en el ao 2005 con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana GTZ, a partir del cual se han superado ya dos fases, y han obtenido importantes y significativos avances sobre la materia. Los dos estudios precedentes han permitido dar respuesta a los interrogantes que han orientado el desarrollo del proceso investigativo, tales como: cmo se ejerce el control fiscal territorial; cules son las caractersticas del control fiscal territorial en el diseo constitucional; cules son las limitaciones que han tenido las contraloras territoriales para mejorar el ejercicio de su funcin y cules son las consecuencias que se derivan de la situacin actual y de los problemas que tiene el ejercicio del control fiscal.
Resumo:
La propuesta de la investigacin consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participacin local surgidos despus de la constitucin de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administracin Distrital por descentralizar la funcin administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construccin de ciudadana, y en qu forma los ediles interactan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las caractersticas de la participacin ciudadana en la localidad y la aparicin de tensiones entre la apertura de espacios de participacin, y el uso de ellos por redes polticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge as, un fenmeno de construccin de ciudadana permeado por intereses de carcter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediacin poltica, acceden a los derechos de ciudadana que ofrecen los nuevos espacios de representacin