Abrir Mundo. Resistencia, visualidad y producción artística


Autoria(s): Toledo Castellanos, Ricardo
Contribuinte(s)

Chaparro-Amaya, Adolfo

Data(s)

09/11/2012

Resumo

Trabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.

This work lives in the interstitial space between art and philosophy, showing the power embedded in the time-space order behind the systems of exploitation and domination that have been the subject of the post and decolonial debates

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4112

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Economía

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Adorno, T. W. (1983 (1970)). Teoría estética (2 ed.). (F. Riaza, Trad.) Barcelona: Ediciones Orbis.

Agamben, G. (1998 (1970)). El hombre sin contenido. (E. Margaretto Kohrmann, Trad.) Barcelona: Ediciones Áltera.

Arendt, H. (1993 (1958)). La condición humana. Barcelona: Paidos.

Arte al dia. (abril de 2006). Arte al dia on line. Recuperado el 10 de mayo de 2012, de http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Periodico/133 Abril 2006/OTRAS MIRADAS SOBRE LA BIENAL DE LA HABANA

Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos (J. Aguirre, Trad., Vol. 1, págs. 17-57). Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (1999 (1972)). El autor como productor. En W. Benjamin, Iluminaciones III (J. Aguirre, Trad., 2 ed., Vol. III, págs. 117-134). México: Taurus.

Bourdieu, P. (1971 (1968)). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En A. e. Silberman, Sociología del arte (V. Guyot, Trad., págs. 43-80). Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.

Bourdieu, P. (1990 (1984)). Sociología y cultura. (M. Pou, Trad.) México: Grijalbo.

Camnitzer, L. (2008). Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Montevideo: Casa editorial HUM.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2 ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de estudios sociales y culturales Pensar.

Chindoy, M. (2002). Autoridad, concepto y pensamiento (Gobierno propio). En M. R. Serje de la Ossa, M. C. Suaza Vargas, & R. Pineda Camacho (Edits.), Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural (págs. 237-241). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Deleuze, G. (1987). Foucault. (J. Vasquez Pérez, Trad.) Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1989 (1969)). Lógica del sentido. (M. Morey, Trad.) Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1999). Control y devenir. En G. Deleuze, Conversaciones (J. L. Pardo, Trad., 3 ed., págs. 265-276). Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En G. Deleuze, Conversaciones 3ª ed. (págs. 277-286). Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (2007 (1978)). ¿Qué es el acto de creación? En G. Deleuze, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (J. L. Pardo, Trad., págs. 281-289). Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (2007). Pintura: el concepto de diagrama. (E. e. Cactus, Trad.) Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985 (1972)). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (2 ed.). (f. Monge, Trad.) Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (2 ed.). (J. Vásquez Pérez, Trad.) Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? (4 ed.). (T. Kauf, Trad.) Barcelona: Anagrama.

Didi-Huberman, G. (2008). La emoción no dice yo. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En Varios, & A. Valdés (Ed.), Alfredo Jaar. La política de las imágenes (págs. 39-67). Santiago de Chile: Metales pesados.

Ferguson, R. (Mayo-agosto de 2009). Francis Allÿs, política del ensayo. (B. L. Arango, Ed., & G. González, Trad.) Bogotá.

Galindo, M. Entre dos poderes. Intervención en audio a la obra Las Novicias. Rebeldía feminista en Principio Potosí. Museo Reina Sofía, Madrid; Haus der Kulturen der Welt, Berlín; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La paz, Madrid, Berlín, La Paz.

Harnecker, M. (2003). Sin tierra, construyendo movimiento social. En B. Mancano Fernandes, & J. P. Stedile, Bravagente. La lucha de los Sin tierra en Brasil (E. Pérez, Trad., 4 ed., págs. 167-279). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Heidegger, M. (1994). La Pregunta Por La Técnica. En M. Heidegger, Conferencias y Artículos (E. Barjau, Trad., págs. 9-32). Ediciones El Serbal.

Heidegger, M. (2001). Construir, habitar, pensar. En M. Heidegger, Conferencias y artículos (E. Barjau, Trad., 2 ed., págs. 107-119). Ediciones del Serbal.

Heidegger, M. (2005 (1935-36)). El orígen de la obra de arte. En M. Heidegger, Caminos de bosque (H. Cortés, & A. Leyte, Trads., 4 ed., págs. 11-62). Madrid: Alianza editorial.

Heidegger, M. (2006 (1927)). Ser y tiempo (3 ed.). (J. E. Rivera, Trad.) Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2009 (1969)). El arte y el espacio. En M. Heidegger. Barcelona: Herder editorial.

Hincapié, M. T. (1990). Texto complementario al montaje de la obra Una cosa es una cosa. Una cosa es una cosa.

Hincapié, M. T. (17 de 08 de 2002). María Teresa Hincapié: Amó mucho la libertad y el riesgo. (O. J. González, Entrevistador) Bogotá.

Holz, H. H. (1979). De la obra de arte a la mercancía. (J. V. Royo, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

Jaar, A. (02 de 2011). Gramscimanía. (O. Montilla, Editor) Recuperado el 10 de 07 de 2012, de http://www.gramscimania.info.ve/2011/02/marx-lounge.html

Chile, R. (Dirección). (2008). La isla de mis sueños [Película].

Llanes, L. (2004). Un acercamiento a la obra de Víctor Grippo en la quinta Bienal de La Habana. En M. Pacheco, Grippo una retrospectiva. Obras 1971-2001 (págs. 39-47). Buenos Aires: Fundación Eduardo F. Costantini/Malba -Colección Costantini.

Lyotard, J.-F. (2006). La ceguera necesaria. En A. Chaparro Amaya (Ed.), Los límites de la estética de la representación (C. Pabón, A. Izquierdo, & T. Bolaños, Trads., págs. 121-139). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Marx, K. (1960). El trabajo enajenado. En K. Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (R. Sotoconil, Trad., págs. 65-82). Santiago de Chile: Empresa editora austral.

Marx, K. (2000 (1867)). El capital (2 ed.). (V. Romano García, Trad.) Madrid: Akal.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro- Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decoloinal (págs. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Negri, T. (2000). Carta a Massimo, sobre lo bello. En T. Negri, Arte y multitudo. Ocho cartas (págs. 50-56). Madrid: Trotta.

Negri, T. (2000). Carta a Silvano, sobre el acontecimiento. En T. Negri, Arte y multitudo. Ocho cartas (págs. 64-71). Madrid: Trotta.

Pabón, C. (2000). Actos de fabulación. Arte, cuerpo y pensamiento. En M. d. Colombia, & A. Gaitán (Ed.), Proyecto Pentágono. Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia (1 ed., págs. 67-114). Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

Poma de Ayala, F. G. (1980 (¿1615?)). Nueva Corónica y buen gobierno. (F. Pease, Ed.) Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro- Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Ranciere, J. (2002). La division de lo sensible.Salamanca: Centro de arte de Salamanca.

Ranciere, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museu d'art contemporani de Barcelona y Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Ranciére, J. (2008-2010). El espectador emancipado. (A. Dilon, Trad.) Buenos Aieres, Argentina: Manantial.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Otras epistemologías de la imagen: el reverso de un proyecto expositivo. Principio Potosí Reverso. Principio Potosí. Madrid: Museo nacional centro de arte Reina Sofía.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Sociología de la imagen. Una visión desde la historia colonial andina. En S. Rivera Cusicanqui, Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre las prácticas y discursos descolonizadores (págs. 19-51). Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, H. M. (2003). Una bienal cifrada en la esperanza. En C. d. Lam, 8 Bienal de La Habana. El arte con la vida (págs. 21-30). La Habana: Centro de arte contemporáneo Wilfredo Lam.

Snell, A. (Productor), & Snell, A. (Dirección). (1993). Sebastiao Salgado. Workers [Película].

Sontag, S. (30 de 04 de 2004). La necesidad de la imagen. (A. Espada, Entrevistador) Letras libres.

Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Mondadori.

Torres-García, J. (1984 (1935)). Lección 30: La escuela del Sur, 1935. En J. Torres-García, Universalismo constructivo (págs. 193-198). Madrid: Alianza editorial.

Vignolo, P. (2008). La Cátedra y la Minga. En Varios, & P. Vignolo (Ed.), Ciudadanías en escena: Performance y derechos culturales en Colombia /Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008 (págs. 19-26). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Humanas.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. (A. Gómez, Trad.) Buenos Aires: Colihue.

Werthein, J. (2006). Las polémicas Brinco. (A. Cúpula, Entrevistador)

Zibechi, R. (2008). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y pobreza. Bogotá: Ediciones desde abajo.

TMF 0004 2012

Palavras-Chave #ARTE Y FILOSOFÍA #ARTE Y SOCIEDAD #ESPACIO Y TIEMPO (FILOSOFÍA) #FILOSOFÍA DEL ARTE #Art #production #value #domination #colonialism #resistance #territory
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion