300 resultados para Política social - Colombia
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la política exterior colombiana. Se analizar la política exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la política exterior de colombiana.
Resumo:
Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposicin, generan efectos negativos en el trabajador y en la organizacin. Objetivo: Determinar la relacin entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los sntomas de estrs en mdicos de una institucin prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogot, durante el ao 2014. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a mdicos generales de una IPS de la ciudad de Bogot. Las variables incluidas fueron socios demogrficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatologa asociada al estrs. Se cont con la informacin de la batera de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Proteccin Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el pas. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y sntomas asociados al estrs, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categoras se utiliz la prueba Anova de una va. Se consider un nivel <0.05 como significativo para las pruebas de hiptesis. Para el anlisis de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 aos (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el gnero predominante el femenino con el 58,6%. Se encontr una asociacin significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatologa asociada al estrs (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrs con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrs y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los mdicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejndose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrs. Por lo anterior, se propone la realizacin de acciones de mejora dirigidas a la prevencin, as como a la intervencin de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.
Resumo:
Esta investigacin se enfoca en la participacin política al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin política paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.
Modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades hurfanas o raras en Colombia
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.
Resumo:
Objetivo: realizar un diagnstico respecto a la oferta demanda de hemocomponentes, en el contexto epidemiolgico colombiano para que sirva de base en la formulacin de futuros modelos logsticos de cadena de suministro que permita responder eficientemente a las necesidades transfusionales del pas Mtodo: se realiz un estudio descriptivo retrospectivo basado en las fuentes oficiales de informacin colombiana respecto a condiciones epidemiolgicas poblacionales y su relacin respecto a captacin y transfusin de sangre, as como las posibilidades de conexiones areas. Resultados: actualmente 62.3% de la captacin es aportada principalmente por 19% de los bancos de sangre del pas (16 / 82), ubicados en 8 ciudades del pas las cuales evidencian mejores condiciones de salud e ndices de densidad poblacional superiores al promedio nacional. Adicionalmente, desde estas ciudades se puede hacer cubrimiento de hemocomponentes en todo el territorio nacional dadas las condiciones de las conexiones areas. Conclusiones: es posible con base en el diagnostico presentado, plantear opciones que apunten a mejorar la eficiencia en la cadena de suministros de hemocomponentes, centralizando la captacin de sangre en las reas donde se cuenta con mejores condiciones de salud y mayores densidades poblacionales. Lo anterior permitira minimizar los porcentajes de incineracin de unidades de glbulos rojos por vencimiento al mejorar las redes de distribucin y de esta manera reducir costos de operacin. Debe adems fortalecerse la gestin de inventarios desde los servicios de transfusin para lograr minimizar las perdidas. Lo anterior requiere control gubernamental dado que al considerarse la sangre como un bien de inters pblico, su uso no puede ser indiscriminado.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es identificar cules han sido las tendencias determinantes para la construccin de la visin de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.
Resumo:
La educacin y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace ms de 50 aos. Esta monografa retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cmo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de tericos de la economa y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la bsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educacin en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogot. Explicar por qu el desarrollo tiene un papel protagnico en este contexto es solo una parte del proceso, aqu tambin se quiere mostrar cmo el ideal de libertad y una visin particular de la educacin se ven limitadas ante la bsqueda del crecimiento econmico.
Resumo:
El propsito del presente diagnstico es analizar el proceso de construccin de la identidad del Cabildo Indgena Ambik-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogot, desde el ao 2005 hasta 2015. Este diagnstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pblica para Pueblos Indgenas de la ciudad de Bogot, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su prdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las caractersticas sobre las cuales se entiende al indgena en contextos urbanos. Con base en estos fenmenos, se estudian las principales caractersticas de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para as plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementacin de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indgenas presentes en lo urbano.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y políticas.
Resumo:
Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
El desplazamiento forzado es causado nica y exclusivamente por el conflicto social y armado que vive Colombia adems de ser considerado propiamente como un fenmeno de orden demogrfico, sociolgico y poltico. El desplazamiento por la violencia en Colombia ha aumentado de manera acelerada en los ltimos aos hacindose evidente una crisis humanitaria de grandes proporciones en donde las victimas se ven obligadas a irse de sus territorios de origen en busca de proteccin. Bogot se ha convertido en el destino de gran parte de la poblacin que se encuentra actualmente en condiciones de desplazamiento, debido a la violencia y al conflicto armado que se vive en la mayora del territorio colombiano. Cada vez mas las personas que migran de sus lugares de origen para poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para protegerse de las amenazas y tambin para iniciar una nueva vida. Lo que dio lugar a que a partir de la Ley 387 de 1997 se han implementado políticas pblicas en Bogot para lograr atender de manera adecuada a las vctimas de esta problemtica. El fenmeno del desplazamiento ha demostrado ser un problema que necesita la atencin prioritaria, por los Gobiernos Nacionales y territoriales con la cooperacin internacional para la estabilizacin socioeconmica que le permita a la vctimas un sostenimiento propio para dejar de depender de enfoques asistencialistas. Es por eso, que esta monografa estudia en concreto cual ha sido la asistencia de los organismos internacionales (ACNUR-OIM-CICR y Consejo Noruego) frente a la problemtica del desplazamiento forzado en Bogot y verificar si la respuesta de estos cuatro organismos internacionales a esta situacin ha sido efectiva y han logrado promover la dignidad humana y el bienestar de la poblacin desplazada.
Resumo:
El fenmeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha convertido en una constante para muchos de los habitantes de este pas. La gente de Nadie:Desplazamiento forzado, cuenta la historia de Diana, una mujer que tuvo que salir de su tierra en el departamento del Tolima, para llegar a Bogot, capital de Colombia a intentar comenzar de nuevo con su vida. Conseguir trabajo es lo ms complicado. Capacitarse para hacer faroles se convertira en un buen comienzo para sacar adelante a sus 5 hijos y sin ayuda eficiente del gobierno. El 10 de diciembre de 2008 se llev a cabo la marcha Corre por la vida, miles de bogotanos salieron a marchar por los desplazados y prendieron un farol hecho por Diana y por 50 mujeres ms que se encuentran en su misma situacin. De la mano de esta historia entes gubernamentales, no gubernamentales y algunas personalidades de la política en Colombia, hablan sobre los avances y puntos dbiles de la ayuda a la poblacin en situacin en desplazamiento.