El proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas en la localidad de Usme. (2005-2015)


Autoria(s): Daza Alfonso, Felipe Alexander
Contribuinte(s)

Ropero Santiago, Andrés Felipe

Data(s)

18/10/2016

Resumo

El propósito del presente diagnóstico es analizar el proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, desde el año 2005 hasta 2015. Este diagnóstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogotá, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su pérdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las características sobre las cuales se entiende al indígena en contextos urbanos. Con base en estos fenómenos, se estudian las principales características de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para así plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementación de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.

The purpose of this diagnostic is to analyze the process of identity building of the Cabildo Indígena Ambika-Pijao localized at the district of Usme in Bogota, from 2005 to 2015. This diagnose seeks to analyze the identity within the framework of the Public Policy for Indigenous Peoples of Bogota, taking as central variables the territory and its loss, because of the displacement, in many cases forced, culture, and characteristics which means the indigenous peoples in urban contexts. Based on these phenomena, the main characteristics of the community and individuals that are part of it, are studied in order to propose some challenges from the political institutions about the development and implementation of multicultural policies of recognition in the case of indigenous peoples present in the urban areas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12566

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alcaldía Mayor de Bogotá y Cabildo Ambiká-Pijao. (2009). Modelo Intercultural de salud. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Caracterización de la población indígena que reside en el Distrito Capital según censo de población 2005. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas %20Poblacionales/pueblosIndigenas/Tab2/Caracterizaci%F3n%20Poblaci%F3n%2 0Ind%EDgena.%20Base%20Censo%202005.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2 de diciembre de 2011). Decreto 543 de 2011, por el cual se adopta la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C. Bogotá. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44832

Aquino, J. A. (2001). Multiculturalismo: orientaciones filosóficas para una argumentación pluralista. México: Plaza y Valdés.

Barañano, A., García, J., Cátedra, M., Devillard, M. (2007). Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y Globalización. Madrid: Complutense. S.A.

Bastidas, M., et. al. (2007). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible en: http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/el_d ialogo_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.pdf

Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista colombiana de Antropología. Vol. (47). Bogotá DC.

Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de tierras. [Ley 1448]. Bogotá. Disponible en: file:///C:/Users/felipe/Downloads/ley_victimas_completa_web.pdf

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (s.f.). Obtenido de Consejo Regional Indígena del Cauca: http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-delcric/

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 7, 13 [Título I]. 33 ed. Bogotá: Legis.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 93 [Título II]. 33 ed. Bogotá: Legis.

Corte Constitucional de Colombia, (17 de febrero de 1994) Sentencia C-058, [MP Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional de Colombia, (27 de julio de 2005) Sentencia T-778, [MP Manuel José Cepeda Espinosa].

Cortina, A. (2006). Ciudadanía Intercultural. Revista Philosophica. Vol. (27). Lisboa: Universidade de Valência.

Cruz, E. (2013). Multiculturalismo y alteridad: una crítica al enfoque de W. Kymlicka. Revista de Ciencias Sociales: Comunicación, cultura y política. Vol. (4). Bogotá: Universidad EAN.

Daza, F. y Ropero, F. (2015a). Conociendo el Cabildo. Ubicación en el sector de Usme. Bogotá.

Daza, F. y Ropero, F. (2015b). Las comunidades indígenas en la ciudad. Encuentro Pueblos Indígenas en Bogotá, 18 de octubre de 2015. Bogotá.

Daza, F. y Ropero, F. (2015c). Un llamado a nuestras raíces. Bogotá.

Daza, F. y Ropero, F. (2015d). Entre la cultura y la ciudad: rompiendo barreras. Bogotá

Daza, F. y Ropero, F. (2015e). Entender lo que era el territorio. Bogotá.

Dover, R. V. (1998). Fetichismo, derechos e identidad en el pensamiento político indígena. En: Sotomayor, M. L. (1998). Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

El Espectador. (12 de agosto de 2016). Las propuestas de indígenas y afros al proceso de paz. Bogotá. Disponible en: http://colombia2020.elespectador.com/politica/lapropuesta-de-indigenas-y-afros-al-proceso-de-paz

Entrevista realizada a Aguja, D. (2015). Miembro del Cabildo Ambiká-Pijao, Bogotá.

García, M. D. (2007). Identidad y minorías musulmanas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

García, D. (2006). Prometeo: Tradición y progreso. Revista Nova Tellvs (anuario del Centro de Estudios Clásicos). Vol. (24), págs. 79-87.

Gutiérrez, G. G. (2014). Estado Social de Derecho o Estado garantista y el mito de la responsabilidad extracontractual de los entes jurídicos. Estados Unidos: Palibrio LLC.

Guzmán, J., Briceño, D. (2015). Memoria histórica para el posconflicto en Colombia. En: Molano, A. (2015). El posconflicto en Colombia: reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y Fundación Konrad Adenauer Colombia.

Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión.

Hobsbawm, E., Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Huanacuni, F. (2010). Vivir bien y Buen vivir. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Jaramillo, I. S., y Sánchez, E. B. (2007). Reflexiones antropológicas en torno a la jurisdicción especial indígena. En: La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. Bogotá DC: Procuraduría General de la Nación.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Buenos Aires: Paidós.

Laurent, V. (1998). Pueblos indígenas y espacios políticos en Colombia. Tendencias nacionales, diferencias regionales. En: Sotomayor, M. L. (1998). Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto colombiano de antropología.

Melucci, A. (2002). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México: Centro de Estudios Sociológicos.

Ministerio del Interior. (2005). Consideraciones a tener en cuenta por la Dirección de Etnias en los procesos de reconocimiento de nuevas parcialidades indígenas multiétnicas, rurales y urbanas que reclaman su identidad indígena. En: Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Bogotá DC: Instituto colombiano de Antropología.

Ministerio del Interior. (2014). Plan de salvaguarda étnica del Pueblo Pijao. Etapa de validación de información del proceso de diagnóstico y formulación de líneas de acción. Bogotá DC. Disponible en: http://portalinfantil.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/213_comunidad_ca cique_ambika_bogota.pdf

Ministerio de Educación. (2001). Etnoeducación una política para la diversidad. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html.

O´Farell, P.B. (2003). Los retos del multiculturalismo para el Estado Moderno. En: Abellán, Joaquín (Ed.). (2003). Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo. Reflexiones para un mundo plural. Madrid: Ediciones Akal.

Oliveiros, D. (1996). Coyaimas y Natagaimas, Geografía Humana de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

ONIC. (2009). La reparación a los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.onic.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=65

Quigua, A. (s.f). La interculturalidad como proyecto político. Bogotá. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles174758_archivo.pdf

Rawls, J. (1980). A Theory of Justice. Londres: Oxford University Press.

Restrepo, E. (2002). Políticas de la alteridad: Etnización de "comunidad negra" en el Pacífico sur colombiano. Journal of Latin American Anthropology.

Reuveny, R., Peterson, A. A. (2007). Los refugiados ambientales y sus consecuencias en el futuro. Revista ecología política, Vol. (8), págs. 1-2.

Rodríguez, A. G. (2010). Breve reseña de los derechos y de la legislación sobre comunidades étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Secretaría Distrital de Integración Social. (2011). Formulación participativa de la Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas en Bogotá. Disponible en: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/polpublicas/pol%C3%ACtic a%20ind%C3%ACgena.pdf

Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Rostros y rastros. Bogotá: Dirección Equidad y Políticas Poblacionales. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/civica/Participacion/ForoNuev asCiudadanias/Documentos/RostrosRastros-VEJEZ.pdf

Tomlinson, J. (2001). La desterritorialización: condición cultural de la globalización. En: Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México: Oxford University Press México.

Velasco, J. (1998). Discriminación positiva y protección de las minorías. Logros y consecuencias indeseadas. En: Hoyos, G., Uribe, A. (1998). Convergencia entre ética y política. Colombia: Siglo del Hombre.

Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública". Revista desafíos. Vol. (20). Bogotá: Universidad del Rosario.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: ABYA-YALA.

Palavras-Chave #Ciencia política #Culturas indígenas #Política pública #Desarrollo social #320 #urban indigenous #identity #public policy #multiculturalism #multiculturalism #intercultural citizenship
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion