108 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.
Resumo:
El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.
Resumo:
El centro de enseanza automovilstica Rally fue fundado en Colombia en la ciudad de Duitama en 1991. Se encuentra aprobada con resolucin No. 1823 del 2 de Septiembre de 1999 del Ministerio de Transporte para categoras A2, B1, B2, C1, C2, B3 y C3. Se ha posicionado entre los mejores no solo por el nmero y calidad de medios de que dispone, sino por ser referente contino del resto de los centros de enseanza automovilsticos, en campos como mtodos de enseanza, e innovaciones pedaggicas. El Decreto 1500 de 2009 estableci los requisitos para la constitucin, funcionamiento y habilitacin de los centros de enseanza automovilstica. Durante los procesos de seguimiento efectuados a travs de las auditorias se ha identificado una no conformidad en el sistema relacionada con el control de los documentos y registros. Esta no conformidad pone en riesgo la certificacin ISO 9001 y por lo tanto la habilitacin del centro de enseanza automovilstica ya que como lo enuncia el artculo 12 del Decreto 1500 de 2009: se habilita el funcionamiento del Centro de Enseanza Automovilstica de forma indefinida, siempre y cuando se mantenga vigente el cumplimiento de los requisitos que dieron origen a la misma. Estas circunstancias han llevado al planteamiento de la siguiente pregunta de investigacin: Qu metodologa debe ser implementada por el centro de enseanza automovilstica Rally para garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001? En base a lo anterior el objetivo general de este proyecto aplicado a prctica se define de la siguiente manera: Identificar una metodologa que le permita al centro de enseanza automovilstico Rally garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001. Estas soluciones se enmarcan en la lnea de gerencia ya que engloban elementos como la reingeniera de procesos, el clima organizacional, etc., que entre todos interaccionan para definir el destino de la compaa. En ltimas este proyecto busca optimizar la condicin de vida de la empresa con el fin de asegurar su perdurabilidad en el tiempo, contribuyendo as a la construccin de organizaciones longevas en Colombia.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin. Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.
Resumo:
El texto analiza el impacto de la corrupcin policial presentada por los medios de comunicacin desde 1993 hasta el 2012 en la estructura interna de la Polica Nacional de Colombia. En el primer captulo se plantea un estado del arte del concepto de corrupcin policial, asimismo, se incluyen las teoras bajo las cuales se ha entendido el fenmeno a nivel mundial buscando generar soluciones plausibles a un flagelo en el que se ven inmiscuidos una gran cantidad de cuerpos policiales en el mundo. En el segundo apartado, se evala de manera cuantitativa cmo los casos de corrupcin han modificado la estructura de la Polica Nacional, pero a su vez, cmo stas modificaciones han sido evanescentes. En el tercer captulo, se escudria el impacto y los cambios estructurales desde la perspectiva de los miembros del cuerpo policial, recurriendo a la recoleccin de datos de manera cualitativa por medio de entrevistas y encuestas. En el cuarto momento se analiza la incidencia de los directores de la polica en la lucha contra la corrupcin policial y como se establece una relacin entre los subalternos y los mandos medios al momento de realizar este tipo de actividades. Finalmente se plasman las conclusiones a las que se lleg posterior a la realizacin del trabajo investigativo.
Resumo:
Entre muchas de las preocupaciones en el mbito internacional est la desnutricin y la desigualdad social, por eso, esta investigacin propone la logstica humanitaria como herramienta para hacer ms eficientes las Agrocadenas de suministro llegando de esta forma a las poblaciones ms vulnerables. Gracias a esto, nace este proyecto a nivel internacional Con alianzas de Universidades en Colombia y Argentina. Para esta investigacin es necesario responder preguntas como: Qu es la Logstica humanitaria? Cul es el alcance de la logstica humanitaria? Qu es una Agrocadenas? Cmo se pueden optimizar las Agrocadenas a partir de la logstica humanitaria? Qu impacto tendra en Latinoamrica la mejora en los procesos de las Agrocadenas? Por Ultimo es importante resaltar, que en este proyecto se har la caracterizacin de las Agrocadenas de tres productos importantes para la economa de los pases anteriormente mencionados: maz, arroz y trigo; se visualizaran sus puntos fuertes y dbiles y as, lograr tener un mejor enfoque en cuanto los puntos ms importantes a optimizar en toda la cadena.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
La falta disciplinaria ser aquella conducta tpica, antijurdica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagracin normativa en el ordenamiento jurdico colombiano, ms especficamente en la Ley 734 de 2002, actual Cdigo Disciplinario nico. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unnime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentar el por qu se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hiptesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en trminos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, adems de ser tpica y culpable, debe vulnerar realmente la Funcin Pblica como bien jurdico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el anlisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los das 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizar un enfoque histrico sociolgico e institucional, realizando una revisin documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de polticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realiz un adecuado anlisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicolgicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempe cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que gener el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.
Resumo:
Por medio de en un estudio realizado a dos empresas de mercado colombiano, una de ellas con visin expansiva (Pan el Country) y otra presentada como caso de xito de internacionalizacin (Compaa de Galletas Noel S.A.S) y basados en diferentes teoras administrativas. Se logro percibir los diferentes medios con que Noel alcanzo su posicionamiento tanto a nivel nacional e internacional y a su vez dar estrategias comparativas y competitivas para el desarrollo productivo de Pan el Country. De este modo se identifico que Pan el country con sus estrategia expansiva y por medio de una red de comercializacin que lo llevo a realizar exportaciones ocasionales a Estados Unidos, cumple de manera progresiva los estndares con las que las empresas inician sus procesos de internacionalizacin y avanzan notablemente en la medida que haya reconocimiento de marca, y posicionamiento en el pas o regin determinada. Sin duda alguna las caractersticas ms sobresalientes que llevan a Noel al xito nacional, van ligadas a la innovacin de productos y las grandes investigaciones que promueven a definir estrategias para penetrar en diferentes segmentos del mercado, pasos que le dan empuje a redefinir las metas y objetivos a Pan el Country en busca de un desarrollo continuo y un futuro exitoso.
Resumo:
Actualmente los problemas psicolgicos como el estrs y la depresin se hacen ms evidentes en las compaas debido tanto a factores econmicos externos, como las crisis y el desempleo, e internos como tiempos de entrega, presin y, tensin por ventas, etc. Dichos problemas psicolgicos afectan tanto al individuo (agotamiento fsico y mental, fatiga constante, angustia, bajo estado de nimo, fallas en la memoria) como a la misma organizacin (bajos rendimientos y baja productividad). La Psicologa Positiva fue definida por Seligman (2000), como una aproximacin que busca el bienestar personal a travs de la potenciacin de emociones positivas como la esperanza, la resiliencia y el optimismo. Este documento presenta una revisin sobre como se ha aplicado la Psicologa Positiva al mbito organizacional, concretamente en relacin con el liderazgo, el clima organizacional y los equipos de trabajo