710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las razones que motivan la realizacin de este trabajo de investigacin radican en que los productos de filtracin y proteccin solar ocupan una alta demanda en Colombia gracias a su posicin geogrfica y condicin climtica, lo que hace que sean de consumo masivo gracias a que abastecen necesidades tanto al nivel de salud como esttico en personas de todas las edades. A pesar de que se reconoce que la marca a introducir en el mercado colombiano -Coppertone- cuenta con una trayectoria de ms de 60 aos en el mercado internacional, y que adems su primer producto fue el primer protector solar en el mercado, resulta necesario realizar un estudio y caracterizacin al nivel nacional, de manera que permita reconocer los distintos agentes que participan en el mismo, las oportunidades, amenazas, alternativas y mecanismos de comercializacin con los cuales MSD puede contar y debe tener en cuenta a la hora de introducir en Colombia dicha marca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen los factores claves de xito en el sector automotor cuando se presta el servicio post-venta dentro del periodo de garanta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la actividad econmica de Colombia se divide en sectores y subsectores que contribuyen al crecimiento del pas en trminos mercantiles. Al no existir un estudio sobre la logstica en cada uno de estos, muchas condiciones favorables para el desarrollo econmico tales como la excelente ubicacin del pas, puertos estratgicamente localizados que facilitan el comercio exterior y dems, se desaprovechan y no permiten a las empresas lograr un mayor control respecto al flujo tanto de productos como de informacin. Ahora bien, para la movilizacin de los productos de cada sector se debe hacer uso de transporte terrestre, martimo, areo o sistemas multimodales que sean manejados de la forma ms eficiente. Sin embargo, por trminos de infraestructura vial en caso del transporte terrestre, las empresas deben incurrir en altos costos que afectan todo el rendimiento de la cadena de valor, no solo a nivel monetario sino tambin en tiempos de respuesta. Poder evidenciar el impacto de la infraestructura vial interna en la cadena de suministro, adems de las diferentes etapas que se deben tener en cuenta para el comercio a nivel internacional, permitira a los empresarios de los diferentes sectores econmicos en Colombia, poder desarrollar planes de mejora en sus procesos internos y externos, as como prsperas relaciones con clientes. Adicionalmente, respecto a los procesos de exportacin, la diversificacin de mercados y productos contribuye a un mejor aprovechamiento de tratados de libre comercio, factor que favorece la competitividad y la posibilidad de alianzas estratgicas que permitan hacer frente a la globalizacin de la economa, que a su vez asegura la perdurabilidad de una empresa en cada uno de los sectores estudiados. El desarrollo de este proyecto permitir no solamente conocer los costos promedio en los que se incurre para movilizar productos segn las condiciones de las cadenas de valor de cada sector, sino tambin las rutas alternativas que puede tomar la mercanca con el fin de lograr una efectividad del proceso del transporte y de igual forma, tomar medidas respecto a la competitividad de una empresa a nivel de almacenamiento y distribucin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situacin de las PYMES colombianas frente a la negociacin realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigacin de lo que representa este sector empresarial para el pas, el impacto de ste en la economa colombiana y lo que ha sido su desarrollo a travs del tiempo. Adicionalmente como base de la investigacin se define la historia de la apertura econmica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisin terica se realiza la metodologa definida para el anlisis de prospectivo en la que mediante la participacin de expertos y la aplicacin de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos sern convertidas y evaluadas como hiptesis para el diseo de un escenario futuro. Brevemente despus de haber realizado cada una de las etapas de la metodologa se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el vertiginoso crecimiento que se ha presentado durante el periodo 2003- 2011 en las importaciones del sector maderero en el pas, con el presente trabajo se buscara realizar una pertinente evaluacin del sistema de distribucin actual que tiene el sector, y a partir de dicho anlisis proponer soluciones viables para lograr un aumento de la competitividad y productividad del sector. Este trabajo pretende analizar dos escenarios de distribucin diferentes: despacho directo en contenedor puerto-centro de distribucin, desconsolidar carga en puerto para su posterior distribucin, con el objetivo de presentar al sector el modelo que se adapte a sus necesidades teniendo en cuenta diferentes factores como: a. Costos b. Ventajas y Desventajas c. Tiempos d. Distancias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca definir cul es el mejor mtodo para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energa elctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histrico del VaR y de los futuros seguido de las caractersticas de la fijacin de precios, la estructura del contrato, que polticas y mtodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros pases, realizando algunos clculos de los modelos ms tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Adems de revisar las diferentes teoras de internacionalizacin econmicas, de proceso y redes aplicadas al sector energtico en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector transporte juega un papel importante en la consolidacin de los procesos de globalizacin y de competitividad en Colombia. La globalizacin de las economas es una realidad que exige de los pases un esfuerzo para optimizar sus procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los bienes una condicin necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto internacional. Teniendo en cuenta que una de las principales estrategias de internacionalizacin del gobierno nacional ha sido la firma de acuerdos comerciales con diferentes regiones y pases del mundo. He hecho un anlisis y caracterizacin de los distintos modos de trasporte de carga en Colombia para entender de esta forma cual es la situacin actual de los mismos, encontrar los principales obstculos que se presentan en el transporte de carga en Colombia y de igual manera establecer posibles soluciones a estos problemas que retrasan de forma sustancial el desarrollo de nuestro pas. Teniendo en cuenta estos problemas de la situacin actual del trasporte de carga en Colombia he llegado a la conclusin que se requiere que los objetivos de las polticas del gobierno nacional sean la facilitacin del transporte y el comercio, la eficiencia en funcin de los costos y de los servicios de transporte, la seguridad de la cadena de suministro, y la inversin en infraestructura vial, y que estas se combinen en un marco de poltica global y estratgico que permita ofrecer a la economa nacional las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad en los mercados internacionales. Razn por la cual la infraestructura y los servicios de logstica en el sector de transporte de carga deben ser eficientes, rentables, confiables y sostenibles. Lo cual permitira una mayor facilidad para la entrada de nuevos productos a nuestro pas reduciendo tiempos y costos finales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone revisar y hacer un aporte a distintas posiciones intelectuales en torno a la categora de mito poltico, desde el estudio de la gnesis de la Constitucin Poltica de 1991, derivando algunas consecuencias frente a la relacin del mito con la secularizacin y la democracia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin de Derechos Humanos en Colombia es un tema que merece toda la atencin del gobierno y de las organizaciones internacionales dedicadas a estudiar y evaluar este tipo de problemticas. En Colombia, dada su dinmica de construccin social, se han presentado violaciones masivas, generando problemticas de orden social a gran escala como el desplazamiento forzado. Es mediante esta problemtica que se evala la violacin a los derechos humanos en Colombia, viendo desde all, sus inicios, el impacto socio-poltico y las estrategias utilizadas para mitigar y buscar una solucin duradera. Este trabajo de grado evalu la relacin que se da entre una organizacin Internacional como ACNUR y el Estado Colombiano a la luz de la Violacin masiva a los derechos de la poblacin civil, analizado concretamente desde el desplazamiento forzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperacin Sur-Sur se ha inscrito en un contexto de cambio del sistema de cooperacin internacional en el que se ha configurado un nuevo enfoque de la cooperacin al desarrollo. Con la proclamacin de la Declaracin del Milenio en el 2000, esta dcada trajo el desarrollo de conferencias y foros de alto nivel trascendentales para la configuracin de una nueva agenda de desarrollo y eficacia de la ayuda. En ese sentido, esta monografa se ha propuesto determinar la manera en qu las iniciativas emprendidas en esta materia por Colombia en Centroamrica y el Caribe (2003-2009) responden al nuevo enfoque de cooperacin al desarrollo.