La cooperación internacional en ciencia y tecnología en el fortalecimiento y desarrollo de la investigación en las universidades de Bogotá. Estudio de caso: Universidad del Rosario, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad Nacional de Colombia


Autoria(s): Sánchez Tamayo, Laura Victoria
Contribuinte(s)

Guarín Tarquino, Sandra

Data(s)

18/07/2013

Resumo

La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigación Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogotá.

This work has the objective to establish the importance of international cooperation in Science and Technology in the development and strengthening of the university research programs.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4576

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

ASCUN, COLCIENCIAS, RCI. Estudio de Caracterización: La cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología e innovación en la Educación Superior de Colombia. Bogotá: ASCUN, 2008.

ASCUN, COLCIENCIAS. Educación Superior, Sociedad e Investigación. Bogotá: COLCIENCIAS, 2002.

Barnett, Michael y Finnemore, Martha. Rules for the world: International Organizations in Global Politics. Nueva York: Cornell University Press, 2004.

Bernal, Hernando. La universidad en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Fondo Editorial Universitario, 2002.

Brunner, José. Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. París: UNESCO, 2001.

Cañas, Raul y Reich, Ricardo. Gestión Tecnológica y Desarrollo Universitario. Santiago de Chile: CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino), 1980.

Carr, W. y Kemmis, S. Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca, 1988.

Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad. Una agenda para la Colombia del siglo XXI. Bogotá: TM Editores, 1999.

CRESALC, ASCUN. Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: ASCUN, 1998.

ASCUN, COLCIENCIAS, RCI. Estudio de Caracterización: La cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología e innovación en la Educación Superior de Colombia. Bogotá: ASCUN, 2008. ASCUN, COLCIENCIAS. Educación Superior, Sociedad e Investigación. Bogotá: COLCIENCIAS, 2002. Barnett, Michael y Finnemore, Martha. Rules for the world: International Organizations in Global Politics. Nueva York: Cornell University Press, 2004. Bernal, Hernando. La universidad en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Fondo Editorial Universitario, 2002. Brunner, José. Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. París: UNESCO, 2001. Cañas, Raul y Reich, Ricardo. Gestión Tecnológica y Desarrollo Universitario. Santiago de Chile: CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino), 1980. Carr, W. y Kemmis, S. Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca, 1988. Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad. Una agenda para la Colombia del siglo XXI. Bogotá: TM Editores, 1999. CRESALC, ASCUN. Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: ASCUN, 1998. García, Carmen. Educación superior comparada. El protagonismo de la internacionalización. Caracas: IESALC-UNESCO / CENDES / bid&co.editor, 2010.

Hernández, Carlos. Universidad y Excelencia, en Educación Superior: Sociedad e Investigación. Bogotá: COLCIENCIAS-ASCUN, 2002.

IESALC, Ministerio de Educación Nacional. La Educación Superior en Colombia. Bogotá: IESALC, 2002.

Inayatullah, Naeem y Blaney, David. International Relations and the Problem of Difference. New York: Routledge, 2004.

Jaramillo, Isabel. La internacionalización de la Universidad Colombiana: Un instrumento para el cambio. Bogotá: ASCUN, 2003.

Knight , Jane. (et al). Educación Superior en América Latina: La dimensión Internacional. Washington. D.C.: Banco Mundial/Mayol ed. , 2005.

Knight, Jane y De Witt, Hans. Quality and Internationalization in Higher Education. París: OCDE, 1999.

Lenoir, Timothy. Instituting Science: The Cultural Production on Scientific Disciplines. Stanford: Stanford University Press, 1997.

Morgenthau, Hans. Politics among nations. Nueva York: McGraw-Hill, 1985.

Sebastián, Jesús. Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblos, 2004.

Sebatián, Jesús. Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina. Madrid: Siglo XXI, 2007.

Suárez-Orozco, Marcelo y Qin-Hilliard ,Desirée. Globalization culture and education in the new millennium. Los Angeles: University of California Press, 2004.

Stallivieri, Lucinane y Rodrigues, Luciano. Gestão e lideranca universitária. Caixas du sul: EDUCS, 2008.

UNESCO. La educación superior en el siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO, 1999.

Soderqvist, Måns. Internationalization and its management at higher education institutions: Applying Conceptual, Content, and Discourse Analysis. Helsinki: Escuela de Economía de Helsinki, 2002.

Waltz, Kenneth. Theory of International Politics. Nueva York: Addison- Wesley, 1959.

Yusuf, Shahid, y Nabeshima Kaoru. Cómo promueven las universidades el crecimiento económico. Bogotá: Mayol Ed. , 2007.

Palavras-Chave #CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - COLOMBIA #EDUCACIÓN SUPERIOR #PLANIFICACIÓN EDUCATIVA - COLOMBIA #POLÍTICA EDUCATIVA - COLOMBIA #COOPERACIÓN INTERNACIONAL #RELACIONES INTERNACIONALES #UNIVERSIDAD DEL ROSARIO - PROYECTOS #UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - PROYECTOS #UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - PROYECTOS #International cooperation #research
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion