420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin evalo errores gerenciales en Megaexpress S.A.S. y Merca Express Ltda., empresas catalogadas en el grupo de micro, pequeas y medianas empresas (mipymes) en Bogot, Colombia; pertenecientes al sector de consumo masivo, la primera en venta al detalle o retail y la segunda en distribucin a mayoristas. La investigacin parti del inters de los investigadores por conocer sobre la relacin entre la academia y el sector real y en cmo la academia ayuda a los gerentes a mejorar sus prcticas en la toma de decisiones al momento de enfrentar la realidad empresarial. El estudio de errores gerenciales inicio en el anlisis de teora administrativa sobre el tema abordado por los diferentes autores que conforman el marco referencial en cuanto a cules eran los errores en los que incurran los gerentes y su solucin o mejora. Los investigadores utilizaron la herramienta, matriz de convergencias y divergencias, para dicho anlisis y de la que se desprende la encuesta, instrumento de investigacin, aplicada a gerentes y jefes con personal a cargo de Megaexpress S.A.S. y Mercaexpress Ltda., con el fin de corroborar en que errores incurran las empresas y llegar a dar recomendaciones para mejorar sus procesos en la toma de decisiones y as contribuir a la perdurabilidad de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigacin tiene como fin conocer la situacin actual de la empresa, el sector econmico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigacin se utiliz el anlisis estructural de sectores estratgicos, metodologa que consiste en estudiar el sector a partir del anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Adems se aplic el mtodo de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recoleccin de informacin por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratgico de la empresa estudiada, las cuales permitirn mejorar su desempeo en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En lnea con el artculo de Descripcin organizacional de Helm Bank, este artculo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de Descripcin de las estructuras organizacionales de las reas de Responsabilidad Social Empresarial del investigador Rafael Pieros de la Universidad del Rosario. Este artculo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ngulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los pases del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempea, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolucin para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compaa y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el anlisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extraccin de Petrleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la accin sufri una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisin de acciones que realizo la Compaa. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reaccin del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiar la pertinencia del mismo, en lnea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la lnea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relacin entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teoras financieras que han permitido conocer y estudiar de manera ms especfica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. ste anlisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo contino. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo anlisis de los datos mediante modelos de caos y anlisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera catica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los histricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconmico y la organizacin. De otra parte, se realiza una descripcin del mercado de petrleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el pas. La compaa Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del pas, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la produccin transformacin y consumo (Ecopetrol, 2003). Por ltimo, se presentan los resultados del trabajo, as como el anlisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incumplimiento reiterado de la normatividad y polticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratacin minera del pas, desarrollado actualmente por la recin creada Agencia Nacional de Minera ANM, ha suscitado que la administracin del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economa y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolucin de trmites, congelacin de reas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y prdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en analizar el proceso de titulacin minera de Colombia a partir de la filosofa de mejora continua desarrollado en la teora de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cules son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementacin exploten y subordinen la limitaciones al sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de seno es la primera causa de cncer entre las mujeres, adems es la primera causa de muerte por cncer entre las hispanas y la segunda entre otras razas, sin contar con el gran impacto social y econmico que conlleva esta patologa. Esto motiva la realizacin de estudios propios, que permitan ampliar nuestro conocimiento y aportar a la literatura colombiana, una publicacin que refleje los factores asociados a la recada en el cncer de mama. Mtodos: Estudio observacional analtico retrospectivo de casos y controles en el que se tomaron 267 historias clnicas de pacientes con diagnstico de cncer de seno, clasificadas segn estadio clnico y expresin molecular del tumor, se analizaron los factores ms fuertemente asociados a la recada. Resultados: La poblacin total consisti en 267 mujeres de las cuales 58 presentaron recada, con un relacin caso control, 1:3. Al evaluar los grupos se evidencia homogeneidad en cuanto a edad, tipo de neoplasia, paridad e histologa con lo que concluimos que estos grupos son comparables. Se present una tasa de mortalidad de 13,8 % en las pacientes que presentaron recada tumoral vs un 0% de mortalidad en aquellas pacientes sin recada. Adicionalmente se evidencia una relacin entre la presencia del receptor HER 2 y recada tumoral, que aunque no es estadsticamente significativa (p = 0.112) es importante tener en cuenta por su significancia clnica. Por su parte la presencia de receptor de estrgenos y progestgenos no es un predictor de recada. La realizacin de ciruga se muestra como un factor de proteccin (OAR: 0.046 p = 0.008). Finalmente se encontr una asociacin estadsticamente significativa como variables de asociacin a recada tumoral: la edad (p=0.009), el estadio clnico en el momento del diagnstico (p= <0.001) y la clasificacin molecular del tumor (p= 0.016). Conclusiones: Se identificaron como factores asociados a recada tumoral en pacientes con cncer de mama de una institucin de Bogot, Colombia a: la edad, el estadio clnico en el momento del diagnstico y la clasificacin molecular del tumor, confirmando la agresividad de los tumores triple negativos. Todos los hallazgos son compatibles a lo descrito en la literatura mundial. Esto permite definir la necesidad de generar en nuestro pas estrategias de salud pblica, que permitan la educacin a todos los grupos etarios para el tamizaje en poblacin joven que est siendo afectada, la deteccin en estadios tempranos del cncer de mama, asociados a priorizacin del manejo y mejoras en la ruta de atencin de las pacientes que permitan impactar positivamente en el desenlace y calidad de vida de las mujeres con esta patologa. Adicionalmente estos resultados impulsan a la continua investigacin de nuevas tecnologas y medicamentos que permitan combatir los tumores ms agresivos molecularmente hablando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y Mxico, en el mbito comercial, sin olvidar el mbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos pases histricamente han desarrollado relaciones slidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el pas suramericano, es por esta razn que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirn a Colombia mejorar dicha situacin de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a Mxico, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situacin refleja que el pas suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que Mxico adems de contar con una mayor tecnologa, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.