275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales aeropuertos del mundo han cambiado radicalmente su vocacin de simples mquinas de transporte areo para integrarse a los territorios y ser ejes de engranajes productivos, que impulsan la economa de las ciudades contemporneas. En ese sentido, la presente investigacin busca examinar cmo ha sido el modelo de planificacin desarrollado para el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED) y cul es el rol que juega su entorno inmediato en dicho modelo. Se ha concebido el AIED como un espacio fsico que cohesiona el territorio y cataliza encadenamientos productivos y actividades econmicas supraregionales? Este trabajo de grado intentar demostrar a travs de un anlisis cualitativo y cuantitativo, que a diferencia de las tendencias globales, el modelo de planificacin del AIED an se basa en la visin tradicional y sectorial, lo que genera un impacto econmico negativo en el desarrollo econmico de la ciudad de Bogot y su rea metropolitana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca presentar a la comunidad acadmica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigacin aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Accin Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos acadmicos del trabajo del proyecto "Escuela de formacin en diplomacia indgena y solucin de conflictos: Tribunales internacionales y anlisis de casos". Sus pginas ponen a disposicin del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participacin de representantes indgenas y especialistas en derecho de los pueblos indgenas en la promocin de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro est dividido en dos grandes partes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una gua prctica para estudiantes y profesionales de varias disciplinas que quieran escribir un proyecto de inversin para su financiacin. El lector podr ir paso a paso en cada uno de los captulos y, de seguirlos, al finalizar sabr si su proyecto es financiable o no; esto es, que cumple con una serie de condiciones tcnicas, financieras, econmicas, sociales, ambientales y jurdicas, y adems, que est organizado con los requisitos que exigen algunas entidades, lo cual le ahorrar tiempo en los procesos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fra se caracteriz por la multiplicacin de nuevas amenazas a la seguridad y la construccin de bloques regionales con el propsito de enfrentarlas. Esta investigacin plantea que bajo tales circunstancias, en Amrica del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permiti articular las seguridades econmica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuracin de dicha agenda fue posible gracias a la adopcin de una retrica neoliberal de seguridad econmica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permiti la adopcin de una retrica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ntrax en EE.UU., el brote de SARS en Canad y la pandemia de AH1N1 en Mxico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los aos 1998 y 2002 El Pomar atraves por una fuerte crisis econmica caracterizada por una disminucin de las ventas y falta de liquidez que conllev a graves problemas con los proveedores. Igualmente, haba deficiencia en la direccin del rea administrativa y financiera generando debilidades frente a la competencia, pues carecan de controles en los procesos internos. Desde el ao 2001 hasta el ao 2003, las ventas de la empresa haban disminuido en un 65%, lo que ocasion el cierre de 4 comercializadoras que tenan y el incumplimiento de sus obligaciones fiscales, financieras y con sus proveedores. Dada esta situacin se le aconseja a la Junta Directiva tramitar un acuerdo de restructuracin bajo la Ley 550 de 1999 con el fin de pagar a sus acreedores. Este acuerdo fue formalizado con los proveedores el 8 de noviembre de 2003 en donde todas las partes quedaron de acuerdo luego que la Superintendencia de Sociedades diera el aval para ejecutarlo. Para el ao 2010 la empresa logr superar esta etapa, luego de que la administracin se enfoc en reconquistar el mercado perdido, se vendi la empresa a accionistas colombianos para adquirir capital y se realiz de alianzas estratgicas con otras empresas. El presente trabajo tiene como tema central discutir el caso empresarial de cmo El Pomar logr resurgir de su crisis. De este modo, es cmo se establecern los parmetros que determinarn el desarrollo del trabajo, tales como: perdurabilidad empresarial, ley 550 de 1999, resurgimiento y estrategia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qu sentido la proximidad geogrfica y el hecho de que la regin del Sahel constituya una zona de trnsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islmico en Mal comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de Espaa. Se avanzar posteriormente con la descripcin de herramientas especficas, tanto judiciales como de cooperacin que el gobierno espaol ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial nfasis se har, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propsito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Mal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo mostrar el vnculo que hay entre las multinacionales petroleras y las decisiones que tomaron los cinco miembros permantes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido) a comienzos del ao 2003. Para ello se comparara las posiciones que tom cada Estado, respecto al proyecto de resolucin de la guerra contra Irak, con los intereses de sus multinacionales petroleras. Lo anterior, con el fin de comprobar que debido al gran poder econmico que tienen las petroleras, stas ejercen influencia en las decisiones polticas que toma el Estado y, no solo influyen estatalmente sino que logran permear otros escenarios como el Consejo de Seguridad. Por ello se evaluara el papel que cumple la facultad de veto en la aprobacin de resoluciones concernientes a la guerra de Irak.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los principales retos que afectan la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotrfico. Para realizar dicho anlisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organizacin creada en el ao 2007 y que actualmente constituye el nico mecanismo de cooperacin policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotrfico en la regin enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurdicos entre los Estados y la descoordinacin poltica. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una poltica de cooperacin conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperacin en contra de ste flagelo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonfera en el complejo minero de El Cerrejn, sobre las necesidades bsicas humanas de la poblacin del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenmeno de violencia estructural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital fsico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusin sobre polticas de salud y de transporte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemtico de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qu manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una prctica basada en la proyeccin de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistn y Yemen son abordados, ya que evidencian las caractersticas de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo tambin referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinmicas y consecuencias de la utilizacin de drones son intrnsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prcticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemnicas a pesar de las implicaciones polticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximacin a la comprensin de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigacin Cecilia Porras, tropezamos con algunos vacos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de lite de la regin, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla e incluso colateralmente a Bogot, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, econmicas y polticas, muy distintas a las que ofreca la Heroica. Pese a que en la bibliografa disponible es posible encontrar una gran variedad de anlisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempe la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuracin del orden socio-poltico en el caso concreto de cada ciudad, as como en la manera en que estas interactuaron entre s con el centro poltico del pas la ciudad andina de Santaf de Bogot y con el resto del mundo.