Dificultades en la integración y cooperación de los cuerpos policiales de América Latina en la lucha contra el narcotráfico. Estudio de caso: AMERIPOL
Contribuinte(s) |
Ruiz-Vásquez, Juan Carlos |
---|---|
Data(s) |
28/09/2015
|
Resumo |
La presente investigación analiza los principales retos que afectan la cooperación e integración de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotráfico. Para realizar dicho análisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organización creada en el año 2007 y que actualmente constituye el único mecanismo de cooperación policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperación e integración de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotráfico en la región enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurídicos entre los Estados y la descoordinación política. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una política de cooperación conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperación en contra de éste flagelo Universidad del Rosario Le principal intérêt de cette étude de cas est d’analyser les principaux défis de la coopération et de l'intégration des corps policiers de l’Amérique latine dans la lutte contre le trafic de drogues illicites. Cette analyse est avant tout une étude de cas, AMERIPOL, organisation créée en 2007 et qui est actuellement le seul mécanisme pour la coopération policière dans l’hémisphère américain. On estime que la coopération et l'intégration des corps policiers contre le trafic de drogues dans la région sont confrontées à deux défis principaux : la disparité des cadres juridiques entre les États et le manque de coordination politique. Ces défis supposent l'existence de facteurs qui empêchent l’application d’une politique de coopération conjointe contre le traffic de drogues et par conséquent le développement d'attitudes isolationnistes qui limitent la coopération contre ce fléau. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de Relaciones Internacionales |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Garzón, J., Olinger, M., Rico, D., & Santamaría, G. (Washington). La Diáspora Criminal: la difusión transnacional del Crimen Organizado y cómo contener sy expansión. 2013: Wilson Center Keohane, R., & Nye, J. (1977). Power and Interdepence: World Politics in Transition. Boston: Little, Brown and Company. O'Connell, M., Burrows, G., & Libby Plumb. (2007). Libro de la Consulta sobre indicidencia política. Londres: Wateraid. Polícia Nacional de Colombia. Dirección de inteligencia policial. Centro de Inteligencia Prospectiva. (Diciembre de 2013). Gestión hemisférica del conocimiento policial. Hacia la comprensión y definición del atlas de la amenaza hemisférica. Bogotá, Colombia : Policía Nacional de Colombia. Secretaría Ejecutiva de AMERIPOL. (2013). Análisis situacional del narcotráfico : una perspectiva policial. Bolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, Panamá, y Perú. Bogotá: FIIAPP. Fazio Vengoa, H. (1998). La tesis del Institucionalismo Intergubernamental. En H. Fazio Vengoa, La política internacional de la integración europea (págs. 46-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Krasner, S. (1993). Structural Causes and Regime Consequences: Regimes asIntervening Variables. En S. Krasner, International regimes (1 edition ed.). Ithaca: Cornell University Press. Linderberg, L. (2003). Political Integration: Definitions and Hypothesis. En L. N. Linderberg, The Political Dynamics of European Economic Integration. Londres: Oxford University Express. Salamanca Correa, A. (1992). Espacio judicial común para los países andinos. El principio de la doble o múltiple discriminación. En J. Eastman, & R. Sánchez David, El narcotráfico en la Región Andina. (págs. 79-100). Bogotá: Parlamento Andino. Sánchez David, R. (1992). Aspectos internacionales de la política contra el narcotráfico. En J. M. Eastman , & R. Sánchez David, El narcotráfico en la región andina (págs. 13-44). Bogotá: Parlamento Andino. Anderson, M., Et al. (1995). Policing in the European Union . Theory, Law and Practice. New York: Oxford University Press. Castañeda Garza, D. (19 de Agosto de 2006). International Integration Theories: Regional Scenarios. Obtenido de https://diiego.files.wordpress.com/2006/08/international-integration-theories.pdf Deflem, M. (2000). Bureocratization adnd Social Control: Historical Foundations of International Police Cooperation. Law and Society Review, 34(1), 739-778. Deflem, M. (2003 B ). Policing word society: Historical foundations of international police cooperation. New York: Oxford University Press. Durmaz, H. (Agosto de 2005). International Police Cooperation as response to transnational crime in Europe: Improvements in extradition. Obtenido de http://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc4883/m2/1/high_res_d/thesis.pdf Espinosa, C., & De Córdoba, F. (2009). Una amenaza silenciosa: el narcotráfio silenciosa. Revista Polémika(1), 136-142. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_018_articulo014.pdf Gehring, T. (1996). Integrating Integration Theory: Neo-funcionalism and International Regimes. Global Society, 10(3), 225-253. Gerspacher, N. (2005 B). The Roles of International Police Cooperation Organizations: Beyond mandates,toward unintended roles. European Journal of Crime Criminal Law and Justice, 13(3), 413-234. Gerspacher, N., & Dupont, B. (Julio-Septiembre de 2007-B). The Nodal Structure of International Police Cooperation: An Exploration of Transnational Security Networks. Global Governance, 13(3), 347-364. Haast, E. (1958). The Uniting of Europe: Political, Social and Economic Forces. 1950-1957. Michigan: Stanford University Press. Hass, E. (1970). The study of regional integration: Reflections on the joy and anguish of pretheorizing. International Organization, 24(4), 607-649. Hoffman, S. (1982). Reflections on the Nations State in Western Europe Today. Journal of Common Market Studies, 21(1), 21-38. Guilllén, G. (Junio de 2009). Discusión político-crimianl en torno al tráfico de drogas. Obtenido de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_2939_edyg-v2-n19262009-guillen.pdf Jervis, R. (1999). Realism, Neoliberalis, and Cooperation: Undestanding the debates. International Secuirty, 24(1), 42-63. Mitrany, D. (Julio de 1948). The Functional Approach to World Organization. International Affairs ( Royal Institute of International Affairs), 24(3), 350-363. Rodríguez Manzano, I. (1996). Funcionalismo, neofuncionalismo y relaciones internacionales: Dos contribuciones doctrinales al estudio de la organización internacional. Revista xuridica da Universidade Santiago de Compostela, 5, 289-303. Vargas Hernández, J. G. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. México : Centro Universitario de investigación de la Unviersidad de Guadalajara. Obtenido de http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf Vargas Velásquez, A. (2011). Fuerzas Armadas y Política antidrogas. El caso de Colombia. En A. Vargas Velásquez , Fuerzas Armadas en la Política antidrogas: Bolivia, Colombia y México (págs. 201-242). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. AMERIPOL. (29 de Noviembre de 2012). Estatuto Ameripol. Santo Domingo, Republica Dominicana. AMERIPOL. (10 de Marzo de 2013). Historia- Comunidad de Policías de América. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de http://www.ameripol.org/portalAmeripol/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=20088&folderNode1=26017&folderNode1=26028 AMERIPOL. (20 de Marzo de 2013). Misión y visión. Obtenido de http://www.ameripol.org/portalAmeripol/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=20099&folderNode=26017&folderNode1=26028 Asamblea Constituyente República del Ecuador. (2008). Constitucion Politica de Ecuador. Quito, Ecuador. Congreso Nacional de Ecuador. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a La Información Pública . Obtenido de http://www.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/documentos/legislacion_internacional/ley_organica_de_acceso_a_la_informacion_en_ecuador.pdf Collier, P. (2000). Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas. Obtenido de http://www.porticoluna.org/static/archivado6aad.html?archivo=collier4001.htm&autor=Paul+Collier&titulo=Causas+econ%F3micas+de+las+guerras+civiles+y+sus+implicaciones+para+el+dise%F1o+de+pol%EDticas&categoriaf=Informe&categoriat=Sociedad&apartado=Reportaje Delegación UE para Colombia. (24 de Febrero de 2015). Europa, aliada clave para 6 países de América Latina en su lucha contra el crimen organizado a traés de un nuevo Sistema de Intercambio de Información. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/press_corner/20150224-ameripol-final-boletin-lanzamiento-sipa_es.pdf Esnal, L. (Agosto de 2007). El flagelo de las drogas en América latina: surge otro polo en la región. Obtenido de lanacion.com: http://www.lanacion.com.ar/933850-brasil-nuevo-paraiso-del-narcotrafico Kosovo police service school: International Police Cooperation course. (16 de Enero de 2006). Obtenido de http://polis.osce.org/library/f/3607/2702/OSCE-SRB-TRN-3607-EN-2702 Lázaro , F. (24 de Febrero de 2015). La UE pone en marcha un nuevo sistema de intercambio de información en América Latina. El mundo. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de http://www.elmundo.es/espana/2015/02/24/54ec44f9ca474102578b4575.html ONU -Oficina contra las drogas y el delito. (Noviembre de 2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional. Obtenido de http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf ONU- Oficina contra las Drogas y el Delito. (2008). La amenaza del narcotráfico en América. Obtenido de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/Reporte_OEA_2008.pdf Organización Internacional para la Migraciones. (Marzo de 2012). Módulo VI: Protección de personas ante el crimen organizado transnacional. Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://www.oimperu.org/oim_site/documentos/Modulos_Fronteras_Seguras/Modulo6.pdf Polícia Nacional de Colombia- Dirección general. (2010). Cooperación Internacional de la PONAL. Obtenido de http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/Lineamientos/Tomo%202.5.%20COOPERACION%20INTERNACIONALpdf.pdf Policía Nacional de Ecuador. (26 de Febrero de 2015). En la Secretaría Ejecutiva de Ameripol se presentó Sistema de Información Policial SIPA. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de http://www.policiaecuador.gob.ec/en-la-secretaria-ejecutiva-de-ameripol-se-presento-sistema-de-informacion-policial-sipa/ Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia. (Marzo de 2011). Seguridad y Crimen Organizado Transnacional: una propuesta de acción para Centroamérica. Obtenido de http://www.kas.de/wf/doc/kas_22430-1522-4-30.pdf?110519174059 Resa Nestarés, C. (Noviembre de 2011). Crimen Organizado trasnacional: Definición, causas y consecuencias . Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html República de Colombia. (1991). Constitución Politica de Colombia. República Federativa de Brasil. (1988). Constitución Política de la República Federativa de Brasil. UNODC. (2010). Sistemas Policiales de información e inteligencia- Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Obtenido de http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Police_Information_and_Intelligence_Systems_Spanish.pdf Saltor, C. (2013). La protección de datos personales: Estudio Comparativo Europa- América con especial análisis de la situación argentina. Madrid: Carlos Eduardo Saltor. TRI |
Palavras-Chave | #Relaciones internacionales #Ciencia política #Policía #Control de drogas y narcóticos #Narcotráfico #363.28 #Coopération policière internationale #Lutte contre le narcotrafic #Criminalité transnationale organisée #Coopération #Intégration. |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |