771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer ms especfico dicho anlisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, segn se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la accin de Human Rights Watch. El artculo presenta una exposicin de la mecnica poltica requerida para la aprobacin de este tipo de tratados en ambos pases involucrados, as como la forma en que las asimetras de poder entre ellos abrieron el campo a la accin de Human Rights Watch.
Resumo:
En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.
Resumo:
La presente monografa busca establecer una conexin argumentada entre la expedicin de la ley 200 de 1936 y la creacin de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostr ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aument conforme se implementaba el capitalismo agrario en el pas. Desde la Teora del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicar la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolucin social, pero si propician la aparicin de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformaran en Guerrillas.
Resumo:
La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.
Resumo:
La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.
Resumo:
Pases disimiles comercial y ambientalmente como Colmbia y Alemania, con diferentes capacidades econmicas, tecnolgicas y científicas, as como una posicin algunas veces opuestas en las discusiones presentadas en el CCMA
Resumo:
El fuerte impacto que el fenmeno del desplazamiento forzado tiene para Colombia y para los actores de la Comunidad Internacional, resulta interesante analizar el trabajo conjunto que han desarrollado las instituciones del Gobierno nacional encargadas de la atencin al desplazamiento
Resumo:
.
Resumo:
Este trabajo de grado, pretende realizar una revisin bibliogrfica acerca de la utilizacin de la TENS en el manejo fisioteraputico del dolor crnico de origen musculoesqueltico. El objetivo es determinar la produccin cientfica existente con respecto a este tema en Norteamrica e Inglaterra, dado que en estos pases el aporte bibliogrfico en Fisioterapia por publicacin es aproximadamente de 1 a 2 artculos por ao, datos obtenidos mediante la consulta en revistas especializadasen Fisioterapia y Rehabilitacin de dichos pases durante los ltimos seis aos; lo anterior con el fin de establecer el inters que se ha despertado en la prctica cientfica con respecto a este tema.
Resumo:
La hipertensin arterial es, problema de salud pblica, factor de riesgo de la enfermedad coronaria; constituye la primera causa de muerte mundial. Este estudio determin la prevalencia de hipertensin arterial y su asociacin con diferentes factores de riesgo genero, edad, obesidad, herencia, consumo de sal, tabaquismo, diabetes, alcohol, grupo tnico en Santa Mara (Boyac). Metodologa Encuesta de base poblacional. (n=252) hombres y mujeres entre 15 y 75 aos . Muestreo por conglomerados sistemtico cada 5 casas. Creando base de datos en Epi-Info 2000 para su anlisis.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".