199 resultados para CLAVICULA - CIRUGIA - ESTUDIOS DE CASO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en América Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicación de la denominada “megatendencia de la descentralización”. Relacionándolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regímenes políticos con las formas de configuración de los modelos territoriales en el ámbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es el de analizar las relaciones que se dan entre un centro comercial y el barrio en el que se implanta, con un énfasis socioeconómico, en Bogotá. Se explica el fenómeno de expansión de centros comerciales en la ciudad, la importancia estratégica del caso de estudio, ubicado en el sur de Bogotá y las transformaciones causadas por su implantación, en un contexto particular marcado por lo que significa el sur de Bogotá. El estudio encuentra que a través de un centro comercial de gran dimensión, como lo es Centro Mayor, han cambiado las relaciones del barrio con sus vecinos, así como sus actividades cotidianas, su relación con la ciudad y con los límites que alguna vez se había impuesto al barrio. Lo anterior, en medio de una constante reflexión sobre el papel de los centros comerciales en las ciudades y el debate que debe haber sobre el modelo que se implanta con un expansión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centró en enfocar, El efecto de la Evaluación del desempeño para alcanzar el rendimiento deseado, aplicado a Teoría de Restricciones (TOC) encaminándolo a una profundización desde la mirada que permite TOC para la solución de problemas identificando los efectos indeseables del sistema, reconociendo el impacto de la evaluación del desempeño y proponiendo la solución para el mejoramiento a través de la comprensión del problema y diseño de estrategias para el cambio y alcanzar las metas propuestas y entender cuál es el mejor medidor que conduzca a hacer lo que es correcto. Los medidores de desempeño del sector salud en Colombia están basados en el cumplimiento de los parámetros de aseguramiento de la calidad. Los modelos gerenciales utilizados hasta ahora, son basados en el principio de autoridad (alguien manda y alguien obedece) y los parámetros de Evaluación del desempeño son indicadores “fríos” que no necesariamente explican la interacción entre los involucrados. Bajo una entrevista semi-estructurada, se abarcó el tema de valores institucionales, y personales, la importancia de su labor para la buena gestión organizacional y la Evaluación de desempeño aplicada sobre su actividad laboral. Se utilizan los procesos de pensamiento de Teoría de Restricciones (TOC) para identificar la problemática, con herramientas particulares de análisis lógico, conocidas como procesos de pensamiento, para detectar paradigmas que sean responsables de la utilización de los medidores actuales e identificar cuál de estos no permite generar los resultados deseados. De esa manera, permite plantear la solución del conflicto para logar las metas institucionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestión del riesgo de desastres por inundación en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlántico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implicó la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlántico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestión del riesgo de desastres es reciente, de ahí que su aplicación se haya producido efectivamente con el fenómeno a estudiar en este trabajo. Así, se identifican aquellas características del ordenamiento municipal y de la ola invernal para después analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la población como al territorio, especialmente porque éste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificación y gestión que permiten consolidar la gestión del riesgo de desastres como una política de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo más que el reactivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es identificar las variables institucionales y normativas que permitieron el aumento de la concentración de tierra en el norte del Valle del Cauca, a partir del despojo sistemático de tierras durante 1990 y 2005. El presente trabajo muestra las implicaciones sociales y económicas impuestas desde el escenario de violencia en un área regional. La debilidad del Estado colombiano y el funcionamiento de sus instituciones terminan por configurarse como factores determinantes en la estrategia militar de los cuerpos alzados en armas. Se pretende brindar una visión local que permita reconocer la complejidad y la variedad en las dinámicas de concentración de tierras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se recopilan las mejores prácticas internacionales, en relación con el desarme en contextos de conflicto armado, antes de dar paso a un análisis preliminar de la experiencia de Colombia en estos procesos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formación de un pensamiento estratégico regional. Cuatro años han transcurrido desde la creación de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formación de un pensamiento estratégico regional en materia de seguridad y defensa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comenzará por abordar los antecedentes históricos y la caracterización del grupo étnico raizal desde una perspectiva jurídica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial protección nacional e internacional del grupo étnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuación se realizará un análisis del fenómeno turístico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este análisis, se examinarán los antecedentes y las características del modelo actual de desarrollo turístico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del análisis anterior, se realizará una exposición de los aspectos jurídicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliación y remodelación del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por último se expondrán las conclusiones y algunas recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) años de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuración Económica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compañías. Desde el principio, el “Core Business” de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jóvenes, especialmente en la capital de la República, con el fin de convertirse en la marca líder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cuáles fueron las decisiones estratégicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compañía en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un análisis profundo y la indagación sobre el fenómeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situación de la empresa financieramente y el desempeño económico de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo explicar cómo influyó el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los años 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construcción del discurso político de la Seguridad Democrática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Participación de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenómeno, que empezó a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondían a los Estados y que han llevado a una privatización de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca también determinar cuáles son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervención en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos más intensos desarrollados en África en la década de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto críticas negativas como positivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economía nacional, surge el interés de realizar un estudio y análisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de allí, se genera un diagnóstico de morbilidad, hacinamiento e imitación en el sector, así como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se hará énfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, según revisión, promueve la bancarización y acceso al sistema financiero en todo el país. A su vez, se analizarán indicadores financieros del sector, se utilizará análisis retrospectivo y se realizarán entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propósito de entender el estado actual del sector, de la organización estudiada, así como de identificar características o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnóstico del sector estratégico: bancos comerciales segmento masivo, tamaño intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un análisis de los principales efectos socio-espaciales y económicos que tuvieron intervenciones públicas dirigidas a recuperar el centro de Bogotá, en el territorio específico del Barrio Las Cruces, durante los años 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un análisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones públicas que llevadas a cabo en éste durante el 2002 – 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y económica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la política de rehabilitación con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.