El rol del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas en la formación de un pensamiento estratégico regional


Autoria(s): Botero Oliveros, Daniela
Contribuinte(s)

Torrijos, Vicente

Data(s)

27/05/2015

Resumo

El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formación de un pensamiento estratégico regional. Cuatro años han transcurrido desde la creación de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formación de un pensamiento estratégico regional en materia de seguridad y defensa.

This case study analyses the contributions of the Center for Strategic Defense Studies of the Union of South American Nations (Unasur) within the process of developing a regional strategic thinking. Four years have taken place since the Center was first established as a formal institution. Therefore, it is highly relevant to study the multiple efforts that have emerged from this Center in order to assist the South American Defense Council in shaping a regional strategic thinking on security and defense.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10674

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Buzan, B., y Waever, O. (2003). Regions and powers: the Structure of International Security. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: http://goo.gl/RQtm7P

Acharya, A.(1997). The Periphery as the Core: The Third World and Security Studies. En K. Krause y M.C. Williams (Eds.), Critical Security Studies, concepts and cases. (págs. 299-328). Londres: UCL Press. Disponible en: http://goo.gl/qFjZOS

Acharya, A.(2003). Constructing Security Communities. En A. Acharya, Constructing a Security Community in Southeast Asia, ASEAN and the problem of regional order (págs. 15- 46). Londres: Routeledge. Disponible en http://goo.gl/ZC2ZZI

Ayoob, M. (1997). Defining Security: A Subaltern Realist Perspective. En K. Krause y M.C. Williams (Eds.), Critical Security Studies, concepts and cases. (págs. 121- 146). Londres: UCL Press. Disponible en: http://goo.gl/qFjZOS

Baylis, J. (2011). International and global security. En J.Baylis, S.Smith y P.Owens (Eds.), The Globalization of World Politics, an introduction to International Relations (págs. 230-245). Nueva York: Oxford University Press.

Bonett, M.J. (2008). Seguridad integral. En M.J. Bonett (Ed.), Seguridades en construcción en América Latina: dimensiones y enfoques de seguridad en Colombia Tomo II (págs. 14-57). Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. Disponible en: http://goo.gl/lPQ8mr

Buzan, B., Waever, O, de Wilde, J. (1998).Introduction. En B. Buzan, O. Waever y J. de Wilde, Security a New Framework for Analysis (págs.1-20). Londres: Lynne Rienner Publishers

Buzan, B., Waever, O, de Wilde, J. (1998).Security Analysis: Conceptual Apparatus. En B. Buzan, O. Waever y J. de Wilde, Security a New Framework for Analysis (págs.21-48). Londres: Lynne Rienner Publishers

Buzan, B. y Hansen, L. (2009).Introduction. En B. Buzan y L. Hansen, The evolution of International Security Studies (págs.1-7). Cambridge: Cambridge University Press

Celi de la Torre, P. (2005).Nuevas tendencias en seguridad en América Latina. En M. Donadio, y M.P. Tibiletti (Eds.), Atlas comparativo de la defensa en América Latina (págs.10-14). Buenos Aires: RESDAL. Disponible en http://www.resdal.org/atlas/atlas-celi.pdf

Cox, M. (2012). Mainstream theories: Realism and Liberalism. En M. Cox, y R. Campanaro (Eds.), Introduction to International Relations (págs. 65-78). Londres: University of London

Cox, M. (2012). The new world of security. En M. Cox, y R. Campanaro (Eds.), Introduction to International Relations (págs. 150-156). Londres: University of London

Deleuze, G. (2014). El pasaje de lo micro a lo macro: integración y diferenciación del poder en el saber. En G. Deleuze, El poder, curso sobre Foucault Tomo II (págs. 141-168). Buenos Aires: Editorial Cactus

Evans, G. y Newnham, J. (1998). Defense. En G. Evans, y J. Newnham, The Penguin Dictionary of International Relations (pág. 117-118). Londres: Penguin Books

Hobbes, T. (1651). De las causas, generación y definición de una república. En T. Hobbes, Leviatán (págs. 163-299). Buenos Aires: Losada

Jobim, N. (2010). El Consejo de Defensa Suramericano y el desarrollo de Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad: una breve reflexión del punto de vista brasileño. En N. Montalvo Rueda (Ed.), Cuadernos de defensa No.2 Confianza y seguridad en América del Sur (págs.15-24). Quito: Ediciones Abya-Yala. Disponible en: http://goo.gl/CkbXb3

Klepak, H. (2010). Defensa y cooperación en el hemisferio: el confuso cuadro actual. En M. Donadio, y M.P. Tibiletti (Eds.), Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe (págs.53-56). Buenos Aires: RESDAL.

Kydd, A.H. (2005). Introduction. En A. H. Kydd, Trust and Mistrust in International Relations (págs.3-27). Princeton: Princeton University Press. Disponible en http://goo.gl/iqFGvp

Sánchez, R et al. (2005). Brasil: en busca de un perfil de seguridad. En R. Sánchez D et al (Eds.). Seguridades en construcción en América Latina: El círculo de Colombia. Tomo 1. (págs. 21-61). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario

Morgenthau, H.J. (1948). A Realist Theory of International Politics. En Hans J. Morgenthau, Politics among Nations: The Struggle for power and peace (págs. 1-15). Nueva York: McGraw-Hill. Disponible en: http://goo.gl/g1gRZP

Waever, O. (1998). Insecurity, security, and a security in the West European non-war community. En E. Adler, y M. Barnett (Eds.), Security Communities (págs. 69- 118). Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: http://goo.gl/gv3nXG

Yin, R.K. (2003). Introduction. En R.K. Yin, Case Study Research: design and methods (págs. 1-17). Londres: SAGE Publications. Disponible en: http://goo.gl/uC79Ye

Ayoob, M. (1984). Security in the Third World: the worm about to turn? International Affairs, 3 (67), 431-451. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2618929

Buzan, B. (1991). New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century. International Affairs, 1 (60), 41-51. Disponible en: http://goo.gl/g9rjRA

Comini, N. (2010).El rol del Consejo de Defensa de la Unasur en los últimos conflictos regionales. Nueva Sociedad, (230), 14-22. Disponible en: http://goo.gl/FAJmxD

Cristónomo del Pedregal, C. (2009). Unasur y la proyección del Consejo de Seguridad Suramericano. UNISCI Discussion Papers, (21), 62-78. Disponible en: http://goo.gl/6WQjmF

Fermín T., E.F. (2012). La denuncia colombiana en la OEA: Presencia de grupos narcoterroristas en el territorio venezolano. Reflexión Política, 14 (28), 52-67. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/110/11025028005.pdf

Flemes, D., Nolte, D., Wehner, L. (2011). Una comunidad de seguridad regional en formación: la UNASUR y su Consejo de Defensa. Estudios Internacionales, 44 (170), 105-127. Disponible en http://goo.gl/JWcIq4

Sisco Marcano, C., Chacón Maldonado, O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista Venezolana de Ciencia Política, (25), 125-146. Disponible en http://goo.gl/I9hpMa

Lissardy, G., (2015, 16 de marzo). Brasil: “la tormenta perfecta” que pone en riesgo a Dilma Rousseff. BBC Mundo. Disponible en http://goo.gl/SqelLG

Con la mediación de la UNASUR, Colombia y Venezuela reestablecen relaciones diplomáticas. (2010, 10 de agosto). ámbito.com. Disponible en http://goo.gl/3AUlZT

Comenzó la reunión de emergencia de la Unasur. (2010, 1 de octubre). lanacion.com. Disponible en http://goo.gl/UvzBT9

Estados Unidos utilizará en total siete bases militares en Colombia. (2009, 4 de agosto). semana.com. Disponible en http://goo.gl/udLF7w

Presidente Lula defiende creación de un Consejo de Defensa Suramericano. (2008, 4 de marzo). eleconomista.es. Disponible en http://goo.gl/k7Yyds

Tokatlian, J.G., (2001, 10 de abril). El crimen organizado crece, cambia y se perfecciona. Clarin.com. Disponible en http://goo.gl/ccvzoG

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2010, 1-2 de julio). Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad. Disponible en la página web: http://goo.gl/60E77b

Comunidad Andina de Naciones. (2015, 10 de marzo). Secretaría General de la CAN participó en II Reunión sobre Convergencia de Mecanismos de Integración Subregional, organizada por UNASUR. [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/MfemoH

Conferencia TedxCentralSaintMartins- Barry Buzan- No more Superpowers [Archivo de video] (2012, abril 11). Disponible en: http://goo.gl/SVmFj4

El Nuevo Herald. (2014, 2 de agosto). Colombia y EEUU renuevan cooperación de seguridad para Centroamérica y el Caribe. [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/2Mm6Sa

El Tiempo. (2014, 2 de agosto). EEUU y Colombia renuevan plan de cooperación en seguridad. [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/fSmFdK

Fabrizio, G.M.V. (2011). Un negocio de ayer, de hoy y, ¿y de siempre?: la trata de mujeres con fines de explotación sexual, el caso de Argentina y su vinculación internacional. (Tesis de Maestría). Recuperada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Disponible en http://goo.gl/7yezUm

Gratius, S. (2008). ¿Hacia una OTAN sudamericana? Brasil y un Consejo de Defensa Suramericano. [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/ub3Z9P

Ley 26.561. Ley de aprobación del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República Argentina y la República de Chile. (2009, diciembre 14). República Argentina. Disponible en: http://goo.gl/T6XlIH

Méndez, M. (sin fecha). El Estado y la organización política [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/5F33dz

Münkler, H. (2003). Las guerras del siglo XXI. [Web log post]. Disponible en la página web: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tedfy.htm

Organización de Naciones Unidas (1998). Proyecto de Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Disponible en http://goo.gl/eLiR8u

RESDAL. Bases para una Política de Defensa Nacional - Capítulo IV: Concepto de Defensa Nacional. [Web log post]. Disponible en la página web: http://www.resdal.org/Archivo/uru-cap4.htm

Tickner, A. (2014, marzo 28). Colombia, Estados Unidos y la cooperación en seguridad regional [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/7czBqd

Unasur, etapa superior de integración (Forti) [Archivo de video] (2010, abril 13). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PFcXKLOLRDM

Unión de Naciones Suramericanas (2011). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Disponible en: http://goo.gl/c6lnk8

Unión de Naciones Suramericanas (2010). Estatuto del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano. Disponible en: http://goo.gl/NJQ5a3

Unión de Naciones Suramericanas (2011). Informe Preliminar del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa al Consejo de Defensa Suramericano acerca de los términos de referencia para los conceptos de seguridad y defensa en la región suramericana. Disponible en: http://goo.gl/yLuRwI

Unión de Naciones Suramericanas (2012). Informe del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano, Acerca del Crimen Organizado transnacional y Otras Nuevas Amenazas a la Seguridad Regional. Disponible en: http://goo.gl/yLuRwI

Unión de Naciones Suramericanas (2014). Registro Suramericano de Gastos Agregados en Defensa (2006-2010). Disponible en: http://goo.gl/ETLxKj

Unión de Naciones Suramericanas (2010). Procedimientos de Aplicación de las Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad. Disponible en: http://goo.gl/vvubtc

Unión de Naciones Suramericanas (2014). La Defensa y los recursos naturales de Suramérica: Aportes para una Estrategia Regional. Disponible en: http://goo.gl/dnmDJo

Wirwahn, C. (2003, octubre 31). Homeland Security and Homeland Defense: Protection from the Inside Out [Web log post]. Disponible en la página web: http://goo.gl/ARr9dO

Zibechi, R. (2008, mayo 30). UNASUR: La integración posible [Web log post]. Disponible en la página web: http://www.alainet.org/es/active/24373

Entrevista realizada a Botero, O.J. (2011, 18 de noviembre). Agregado Militar, Naval y Aéreo a la Embajada de Colombia ante la República Argentina, Buenos Aires.

Entrevista realizada a Samper, E. (2015, 16 de enero). Secretario General de la UNASUR.

Entrevista realizada a Forti, A. (2015, 1 de febrero). Director Ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa.

Entrevista realizada a Romero Herrera, J. (2015, 7 de abril). Doctor en ingeniería, Máster en seguridad y defensa.

TRI

Palavras-Chave #Relaciones internacionales #Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas #América Latina - Relaciones exteriores #327.9 #South America, security, defense, Unasur
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion