Perdurabilidad y competitividad en bancos comerciales segmento masivo, tamaño intermedio: caso Colpatria


Autoria(s): Zárate Cotrino, Laura Natalia
Contribuinte(s)

Rivera Rodriguez, Hugo Alberto

Data(s)

13/07/2015

Resumo

Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economía nacional, surge el interés de realizar un estudio y análisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de allí, se genera un diagnóstico de morbilidad, hacinamiento e imitación en el sector, así como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se hará énfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, según revisión, promueve la bancarización y acceso al sistema financiero en todo el país. A su vez, se analizarán indicadores financieros del sector, se utilizará análisis retrospectivo y se realizarán entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propósito de entender el estado actual del sector, de la organización estudiada, así como de identificar características o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnóstico del sector estratégico: bancos comerciales segmento masivo, tamaño intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.

Taking into account the complexity of the Colombian Financial System and the high impact of the sector in the national economy, emergence an interest in the study and perform of the sector, doing a qualitative and a quantitative analysis of various agents. Since there, will be generated a diagnosis of disease, overcrowding and imitation in the sector, as well as durability of Banco Colpatria During the document will be emphasized in the strategy of networking and partnerships of the sector, which, according to the review, promotes access to banking and financial system in the whole country. In turn, financial indicators of the sector will be analyzed, using retrospective analysis, interviews, and surveys to reviewers and users of Banco Colpatria, in order to understand the current state of the sector, the organization studied, and identifying features or elements of the past, present and future of the bank and its agents. Because of that, a diagnostic is made of the strategic sector: commercial banks massive segment, intermediate size. Finally, recommendations are made to avoid overcrowding in the sector and generate sustainability in the organization studied.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10664

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Banca de las oportunidades. (2013). Reporte de inclusión financiera 2012. Recuperado de Banca de oportunidades: http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/Reporte%20Inclusion%20Financiera/2do_reporte/Reporte_inclusion_2012.pdf

Banca de las Oportunidades. (2014). Presentación general de resultados. Recuperado de http://www.bancadelasoportunidades.com/contenido/contenido.aspx?catID=300&conID=690

Banca de las Oportunidades. (2014). Reporte de inclusión financiera 2013. Obtenido de http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/Reporte%20Inclusion%20Financiera/3er_reporte/reporte_web.pdf

Banco de la República. (2013). Definición: Banca comercial. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/banca_comercial

Banco Mundial (2012). La base de datos Global Findex. Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/EXTGLOBALFIN/Resources/8519638-1332259343991/N1accountsSP5_08212012.pdf

Cárdenas, Patricia. (2006). Corresponsales no bancarios: camino a la bancarización. La semana económica. Recuperado de: http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/4390879.PDF

CITIBANK. (2013). Compañías de financiamiento comercial. Obtenido de https://www.citibank.com.co/educacionfinanciera/sistfinan/compfinancomer.htm#

Cruzado, E y Francke P. (2009). Proyecto Capital. Transferencias Monetarias Condicionadas e Instrumentos Financieros en la lucha contra la Pobreza. Recuperado de http://www.proyectocapital.org/es/publicaciones/documentos

DANE. (2014). DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/pib-cuentas-nacionales/cuentas-trimestrales

DANE. (2014). DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/precios-e-inflacion/indice-de-precios-al-consumidor

Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Obtenido de http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/061.htm

Garrido, C., García, G., & Morales, R. (2011). Los esquemas de corresponsalía bancaria en México, ¿solución al problema de acceso a servicios financieros?. Análisis Económico, No. 61. Vol. XXVI. Recuperado de http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/6108.pdf

IPSOS Napoleón Franco. (2012). Benchmarking de transacciones en corresponsales bancarios.

Ley 590 del 2000. Gobierno Nacional del Colombia. Bogotá, Colombia. Julio 10 del 2000

MIDAS. (2010). Encuesta de mercado de crédito informal en Colombia. Obtenido de https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/b5b5d9ad-c7f0-4681-aa64-69b841b76ad6/Ficha%20encuesta%20de%20mercado%20de%20cr%C3%A9dito%20informal.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2006). Decreto No. 2233 de 2006. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/DEC2233.pdf

Nieto, Mario Alejandro (2013). Reseña grupo Colpatria. Banco Colpatria del grupo Scotiabank. Bogotá

Pardo, A. M., Escaff, Y., Ferrigno, F., & Rivera, H. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector Banca personal en el periodo 2004 - 2010. Documentos de investigación No. 81. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3299/Fasc%C3%ADculo81.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PCI Security Standards Council (2014). Norma PCI. Obtenido de http://www.normapci.com.co/

Restrepo, L.F. & Rivera H.A. (2006). Análisis estructural de sectores estratégicos. Bogotá. Centro Editorial

Restrepo, L. F., Vélez, R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., & Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en las empresas colombianas. Documentos de Investigación No. 39. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3781/01248219-2009-39.pdf?sequence=1

Rivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: Conceptos, estudios y hallazgos. Cuadernos de Administración. Cuaderno de administración Vol. 28. No 47. Universidad del Valle. 2012. Obtenido de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/1455/2522

Santa María, P. (2006). CORRESPONSALES NO BANCARIOS: CAMINO A LA BANCARIZACIÓN. Semana Económica Ed. 566. Obtenido de http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/economica_financiera/semana_economica/2006/trimestreIII

Superintendencia Financiera de Colombia. (2001). Doctrinas y conceptos financieros 2001. Cifras económicas y financieras, indicadores gerenciales. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=18606&dPrint=1

Superintendencia Financiera de Colombia. (2013). Establecimientos de crédito. Cifras económicas y financieras, indicadores gerenciales. Obtenido de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60767

Superintendencia Financiera de Colombia. (2013). Reporte de inclusión financiera 2013. Obtenido de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10083368

Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Acerca de la SFC. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60607#naturaleza1

Vanegas, A., Díaz, R., Parra, A., & Rivera, H. A. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector financiero. Documentos de Investigación. Universidad del Rosario. Documentos de Investigación No. 81 Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3299/Fasc%C3%ADculo81.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zárate, J.P. Cobo, A.L. y Gómez, J.E. (2012) Banco de la Republica. Borradores de economía No. 708. Lecciones de las crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetaria y financiera en Colombia. Borradores de economía No. 708. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_708.pdf

TA

Palavras-Chave #Administración de empresas #Análisis económico #Bancos comerciales - Colombia #Banco Colpatria #332.12 #Financial system, overcrowding, imitation, correspondent banking, financial indicator, durability, commercial banks
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion