345 resultados para limitación apertura

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los discursos del acto central de la investidura son: Vargas Llosa: elogio y defensa de la escritura, de Victorino Polo y sobre el indigenismo en la literatura peruana del propio Vargas Llosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de 'Buenas Prácticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Carreño Miranda de Avilés en septiembre de 2006. A través de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicación permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseño y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentación de estos proyectos se realiza en torno a cuatro áreas: Participación, Promoción de la salud, Compensación de desigualdades, y Familia-Escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Valladolid, por 9 profesores del centro. Se buscaba realizar avances en la asignatura Educación Física y su Didáctica. Para ello, se pone en marcha una página web que permita la comunicación con los agentes externos que pueden enriquecer este proyecto: colegas de departamento y de otras universidades, alumnos, maestros en ejercicio, opositores, etc. Se ha elaborado una plataforma web personalizada a las necesidades y fines de la especialidad de educación física del área de expresión corporal. El trabajo se ha realizado en dos fases. En la primera, se trabajó con Frontpage para la página web sencilla y estática. En la segunda fase, se ha introducido tecnología de servidor web (php) y una base de datos de libre mercado (gnu-Mysql). Con esta nueva tecnología se ha elaborado el espacio web personalizado para las necesidades e intenciones de formación. La evaluación del proyecto y de sus resultados está pendiente porque, por ahora, se han hecho pequeñas pruebas con la plataforma personalizada. Los resultados son interesantes porque la red permite usos que hacen más atractivo el modo de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conceptos más importantes de la dinámica del comportamiento humano para conocer las relaciones entre motivación y personalidad. Para la aplicación del Método de Instrucción Motivacional (MIM) son 237 religiosas en período de formación y para aplicar el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) son 379 sujetos. El estudio de la correlación entre los dos cuestionarios utiliza a 216 sujetos. Analiza el concepto y los niveles de integración de la personalidad, explica las dimensiones y variables fundamentales de la misma y examina las teorías existentes. Después estudia el concepto y las teorías relativas a la motivación, y expone la utilidad y el significado de los instrumentos de la investigación. Posteriormente ofrece los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos y examina la relación entre los mismos . El Método de Inducción Motivacional (MIM) y el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI). El MIM es un método que utiliza unas categorías para clasificar el contenido motivacional, éstas son: Yo, Realización, Autorealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversión. mientras que el MMPI tiene como objetivo proporcionar una evaluación objetiva de algunas de las más importantes dimensiones de la personalidad relacionadas con la adaptación personal y social del sujeto. 1) En el contenido motivacional, MIM: a) se diferencian dos zonas, una zona del yo, donde se integran las frecuencias más altas en las categorías del Yo, de la Realización y Autorealización.Y la otra es la zona del Contacto, que recoge las frecuencias significativas en las categorías del Contacto. Por lo cual, podemos hablar de una dirección egótica motivacional en la zona del yo. Resalta la dimensión estática y contemplativa y el aspecto de dinamismo interior; b) Un aspecto que hay que considerar es la dirección alternante referente a las motivaciones de Contacto, ya que la relación interpersonal puede tomar una dirección centrífuga y otra centrípeta. Además, existe otra dirección denominada intencional que pertenece a las motivaciones de trascendencia. Se podría afirmar que las motivaciones centrífugas, con tendencia a las relaciones con las personas, predominando un altruismo y una apertura al mundo y a las cosas, reflejan personalidades equilibradas, abiertas, maduras y sólidas. Sin embargo, las motivaciones centrífugas, que manifiestan cómo los individuos se quedan más en sí mismo, en su limitación, sin abrirse y salir hacia fuera, reflejan personalidades más inmaduras, menos ricas y menos comunicativas. El horizonte abierto a la comunicación en general con personas, ambientes, cosas y a la acción subraya ser más eficaz y constructivo. 2) En el MMPI, el perfil de los sujetos está definido por los tres factores encontrados en el análisis factorial: a) El factor I, que se define como personalidad problemática incontrolada, presenta un comportamiento problemático en la lima de desviación de la personalidad; b) El factor II está definido como introversión social y clínicamente representa la disposición psicológica de la personalidad; c) El factor III es el definido como depresión social que en límites clínicos se puede dar una introversión psicotécnica y esquizofrénica. 3) La interrelación de los dos instrumentos MMI y MMPI se da en dos direcciones: a) Se puede hablar de una estabilización del yo contra las desviaciones de personalidad, sugeridas por los extremos clínicos de las escalas del MMPI. Se pueden agrupar en el núcleo antipsicótico y antineurótico. Las escalas de motivaciones de estabilización del yo son Realización, Autorealización y Contacto centrífugo. b) Por otro lado, se puede hablar de una debilidad psicótica y neurótica, propia de las categorías con dimensión más egocéntrica y pasiva. Se manifiesta en las categorías Contacto centrípedo, Exploración y el yo según sus orientaciones estáticas y pasivas. 1) Se da convergencia de formas motivacionales y de estructura de personalidad. 2) El hecho de que los impulsos motivacionales vienen a dar una orientación determina el tipo de personalidad. Es decir, la personalidad queda expresada con sus características determinadas en los contenidos y en las formas motivacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto íntegro del discurso del presidente de FERE Isidro González Modroño, en la sesión de apertura de la Asamble General de la FERE de 1999. Se analiza la actividad de FERE durante el año 1998 y su realidad interna como institución. Se describen los retos futuros de FERE: 1) descentralización de la organización de FERE como consecuencia de las trasferencias educativas; 2) diferenciación entre el carácter apostólico y el carácter pastoral de los centros FERE; 3) colaboración intercongregacional; 4) relación con otras instituciones afines: la Fundación Educación Católica, Educación y Gestión y CONCAPA; 5) financiación de FERE en el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe del secretario general y de los departamentos de FERE sobre el balance de 1998 y el Plan de Acción para 1999. Se revisan las actuaciones de la FERE en los siguientes temas: la financiación de la Educación Infantil, las transferencias educativas a las Comunidades Autónomas, el Pacto Escolar, el apoyo a la escuela católica rumana, y el estado de los proyectos en Internet (FERE.sic, EDUCNET y Educared). Las propuestas de futuro para el año 1999 se concretan en: reafirmar la identidad del religioso educador, promover la colaboración interinstitucional, trabajar la diversidad y la realidad intercultural de los centros, consolidar la dimensión autonómica de FERE, fortalecer la participación de los laicos en las comunidades educativas y desarrollar en los centros la dimensión europea de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad, como institución educativa, se incorpora a la tendencia de la formación de adultos. Se pretende definir algunas políticas y cómo cada universidad puede definir la suya propia. Para desarrollar esta política hay que tener en cuenta: la demanda social circundante, el potencial de la universidad en sí, y la voluntad, ideológica o política, de la universidad. Se concluye, que la universidad en materia de educación de adultos tiene una triple misión: investigación formación de formadores y formación directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la iniciativa de apertura de un taller de pintura como actividad extraescolar. En primer lugar se señala la importancia de la educación artística, dentro del proceso de educación y crecimiento personal en general. La educación estética consigue la expresión del sentimiento en forma comunicable y la expresión de experiencias mentales, que de otra forma permanecerían parcial o totalmente inconscientes. La educación por las artes plásticas abarca los siguientes aspectos: la educación visual, la educación plástica y la educación constructiva. Posteriormente se analiza la enseñanza tradicional de la educación plástica frente al nuevo sentido pedagógico del dibujo. Posteriormente se justifica la existencia del taller desde el punto de vista pedagógico, se describe su funcionamiento y las técnicas que se utilizarán. Para terminar se señala que no existe una conclusión definitiva en lo que a valoración de logro se refiere. Sin embargo se apunta una conclusión estética, cómo muchos de los componentes han evolucionado a formas más personales y expresionistas.