12 resultados para barreira iônica interlamelar
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.
Resumo:
Recoge información sobre las escuelas de segunda oportunidad, asociadas a la denominada E2C, red europea de escuelas que permite desarrollar los principios contenidos en el Libro Blanco de la Comisión Europea de 1995. El objetivo de estas escuelas es la integración profesional y social de aquellas personas que no han obtenido una cualificación en el sistema educativo y tienen pocas oportunidades de empleo. Se muestran las actividades desarrolladas por la asociación, entre ellas, el asesoramiento a las escuelas en la elaboración de programas de estudios, la vigilancia de la calidad educativa, promover el concepto de escuela de segunda oportunidad en Europa y realizar encuentros de jóvenes cada año en una ciudad miembro de la asociación. También se realiza una síntesis sobre la estructura organizativa de la red francesa.
Resumo:
Trata de organizar un huerto escolar en el marco de la Educación Ambiental. Los objetivos son: conseguir la participación de todo el alumnado y que éste aprenda a valorar y respetar el trabajo de los demás; desarrollar la capacidad de experimentación para establecer estudios comparativos y elaborar hipótesis que luego puedan comprobar. Sirve como eje para la realización de adaptaciones curriculares. El plan de trabajo se divide en: preparación de la tierra, plantación y sembrado, labores de mantenimiento, recolección y consumo y cuidados de los árboles del centro En cada etapa se realizan las fichas de seguimiento, carteles informativos y murales. La evaluación se basa en la observación directa, las fichas de seguimiento y los trabajos posteriores, adaptándose al nivel de los alumnos.
Resumo:
Dar a conocer los aspectos fundamentales de una de las partes de la investigación realizada, en el seno de MIDE (Universidades de Santiago de Compostela y Vigo) sobre las competencias de conocimiento y metodológicas que, para un desempeño eficaz de sus funciones, los orientadores escolares de centros públicos de educación secundaria de Galicia consideran que tienen o deberían tener. El núcleo central del artículo está constituido por los resultados.
Resumo:
Reflexiona sobre la importancia que tiene un adecuado grado de colaboraci??n y coordinaci??n entre el profesor tutor y el profesor de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales en la elaboraci??n y desarrollo de adaptaciones curriculares. Se repasan las necesidades educativas especiales y las adaptaciones curriculares como medidas de atenci??n a la diversidad en el marco educativo del a??o 1998 en Espa??a; define las funciones del profesor tutor y del profesor de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales; y finalmente se presentan nuevas perspectivas en el trabajo conjunto del profesor tutor y el profesor de apoyo con necesidades educativas especiales en la elaboraci??n y desarrollo de adaptaciones curriculares.
Resumo:
Se pretende que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos de formulación básicos en Química. Para ello se ha de hacer el aprendizaje progresivo y más atractivo. En el segundo curso de BUP se persiguen los siguientes objetivos: 1) Ideas claras sobre los elementos químicos y sus estructuras. 2) Sistema periódico de los elementos. 3) Valencia iónica. 4) Valencia covalente. 5) Nomenclatura y formulación de combinaciones simples. 6) Nomenclatura y formulación de hidruros y óxidos. 7) Nomenclatura y formulación de ácidos. Se aspira a dominar las formulaciones clásica, sistemática y de Stock, excepto en los ácidos, que sólo se aprenderán según la nomenclatura clásica. 92 alumnos de segundo curso de BUP del Instituto 'Arquitecto Pedro Gumiel' de Alcalá de Henares, Madrid . Se realiza una primera de nivel de conocimientos químicos a través del ordenador. El resultado es muy pobre tanto para conocimientos de Química como para habilidades informáticas. A los alumnos, en general, les atrae lo novedoso de la prueba. Los datos obtenidos se tratan estadísticamente. Se elabora una gráfica de frecuencias con el número de alumnos y las calificaciones obtenidas. Se obtienen los parámetros característicos de media, moda, varianza y desviación típica. Se facilita a los alumnos material didáctico de formulación práctica, para el que se utilizan los cuatro primeros capítulos del libro 'Formulación Práctica de Química', escrito por los autores de la investigación. Se expone el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formulación química a través de la utilización de la aplicación informática 'CONTROL', elaborada en BASIC por Cristóbal Lara López, para ordenador ZX-Spectrum 48 K. Se sigue el siguiente proceso para la aplicación del curso: 1) Se realiza el montaje y se comprueba el tema correspondiente. Del casette dónde se encuentra la lección se pasa a la memoria del ordenador. 2) Se distribuye el material de consulta y auxiliar preciso. 3) El alumno comienza el tema ante el ordenador y siguiendo las explicaciones del profesor, cuando sean necesarias. 4) El alumno consulta textos o tablas cuando así lo solicite el programa. 5) Se realizan los ejercicios y el profesor va evaluando los resultados parciales obtenidos. 6) Se pasa al tema siguiente si los resultados son satisfactorios. El ordenador sólo indica la validez de las respuestas correctas. Terminado el proceso de aprendizaje, se realiza una evaluación final al alumnado. 1) La mayoría de los alumnos no sabía escribir a máquina y desconocía el manejo de un ordenador, por lo que el aprendizaje implicaba una lentitud inicial. 2) El alumno va siguiendo un proceso continuo de autoevaluación con incentivos motivados por lo espectacular de las presentaciones en el ordenador. 3) El alumnado muestra un interés general por lo novedoso del proceso de aprendizaje. 1) Se inicia al alumno en el manejo de la máquina de escribir. 2) El alumnado aprende a manejar un ordenador y familiarizarse con él. 3) El aprendizaje a través del ordenador provoca que el alumno muestre mayor interés y concentración en el tema que se está estudiando. 4) Los gran mayoría de los alumnos adquieren una base aceptable de formulación química. 5) Los alumnos que no consiguen adquirir la base, precisan de más tiempo y más ordenadores para alcanzar los niveles mínimos. 6) Los alumnos que muestran mayor interés ante este proceso de aprendizaje consiguen alcanzar puntuaciones máximas. 7) Se demuestra que el uso didáctico del ordenador es muy útil en el aprendizaje de la formulación química.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n