72 resultados para Vallejo Lobón, Martín
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a experiencias en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se expone una unidad didáctica a realizar a partir de la exposición de un cuento típico mallorquín. A partir de aquí, se hacen toda una serie de propuestas para trabajar en clase con la ayuda del profesor así como actividades destinadas a los alumnos para realizar individualmente o en pequeños grupos.
Resumo:
El proyecto sobre Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega por varios profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Fomentar el conocimiento por parte de los miembros de la comunidad educativa de las tradiciones y costumbres de Cantabria. 2. Conocer las raíces históricas de Cantabria. 3. Investigar acudiendo a medios orales y escritos, sobre nuestras tradiciones. 4. Utilizar Internet como medio de investigación y documentación. 5. Conocer los diferentes personajes de la Mitología cántabra. 6. Conocer los principales escritores de Cantabria, para ello pusieron en marcha una serie de actividades como: Confección de trajes representando a los diferentes personajes mitológicos, asistencia a la Vijanera (Silió) para observar en vivo una tradición en la que intervienen diversos personajes, dibujos sobre los personajes, lectura de cuentos, realización de murales, estudio en la página web de mitología de Cantabria, elaboración de un vocabulario específico cántabro, trabajo de comprensión y expresión con elaboración de mapas conceptuales, conocimiento de la geografía básica, historia y principales escritores cántabros. El material utilizado fue: material del aula, libros, material audiovisual.
Resumo:
Los objetivos del proyectos son Crear materiales curriculares sobre el Románico en Cantabria. Elaborar materiales con el alumnado. Experimentar los materiales diseñados. Evaluar los materiales y el proceso de elaboración. Divulgar los materiales. Diseñar un marco global con el Románico. Se elabora un material fotográfico informático y visual sobre el romanico basado en la Colegiata de Santa Cruz en Socobio, la Colegiata de San Martín de Elines, la Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar, la Colegiata de San Pedro en Cervatos y la Colegiata de Santa María del Puerto en Santoña. Otros objetivos son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la importancia que en nuentra región tiene el románico como arte y eje de comunicación. Crear los materiales curriculares sobre el románico en Cantabria, basados en la realidad de cinco colegiatas y teniendo como eje el propio centro educativo. Elaborar los materiales en colaboración con las personas directamente implicadas en su desarrollo, el alumnado con su visión y crítica. Experimentar en las aulas los distintos materiales diseñados. Evaluar la experimentación para revisar y mejorar los materiales. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación, que con el trabajo en equipo beneficia el rendimento escolar. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. Los contenidos a tratar se desarrollarán en tres bloques, que habrán de tener conexión entre sí, siendo de hecho una continuación o ampliación de contenidos, trabajando de lo general a lo particular, aunque en su realización se emprezará por la realidad más próxima: La Colegiata de Santa Cruz.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Se adjunta una guía de libros de lectura
Resumo:
Realizado en la Facultad de Economía y Empresa de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estadística de primer y segundo ciclo universitario. La aplicación Web diseñada presenta material didáctico estadístico para que los alumnos (más de 3000) que cursan alguna de las asignaturas de Estadística ofertadas por el Departamento de Estadística, puedan acceder de forma óptima y eficaz a una amplia información sobre los temas de que constan dichas asignaturas, facilitándoles de este modo su aprendizaje. La metodología para el desarrollo de este proyecto constó de un análisis preliminar del que surgió el diseño de la interfase y prototipo de la aplicación. Una vez realizado el diseño se procedió a la codificación tras la cual la aplicación quedó en funcionamiento. Es difícil la evaluación de un proyecto de estas características ya que son los usuarios finales los que deben realizarla. Pero, tras el seguimiento del número de visitas realizadas en la página, muchas de ellas realizadas en período no docente, parece indicar una evaluación favorable.
Resumo:
Proyecto realizado en el IES Conde Lucanor de Peñafiel (Valladolid) donde trabajan los 30 profesores participantes pertenecientes a dieciséis departamentos didácticos .Los objetivos del son: - aplicar en la práctica docente diaria, en el aula habitual de los alumnos, los conocimientos informáticos del profesorado participante; - realizar una actualización del profesorado participante en los rudimentos básicos de las herramientas fundamentales de la tecnología de la información; - generar materiales curriculares en formato digital, a partir del manejo de herramientas informáticas sencillas, para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - digitalizar los materiales curriculares existentes en los diferentes departamentos didácticos a los que pertenecen los profesores participantes para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - crear una base de datos que contenga todos los materiales docentes generados a partir del desarrollo del presente proyecto para su utilización en las programaciones didácticas de área y aula diseñadas por los profesores participantes y los distintos equipos docentes del centro educativ;- transmitir los contenidos, desarrollar procedimientos y fomentar las actitudes contenidas en el currículo utilizando las Tecnologías de la Información en el aula habitual del alumnado; -permitir al alumno almacenar el conocimiento transmitido en el aula en un soporte informático flexible que permita su posterior modificación, ampliación y perfeccionamiento de cara a atender la diversidad existente en cada grupo-clase; - crear canales de comunicación entre profesor y alumno a partir de la actividad desarrollada en una red informática que permita al profesorado guiar la adquisición de conocimientos del alumno fuera del centro; - generar un sistema de evaluación continua en tiempo real de los progresos efectuados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del desarrollo de contenidos procedimentales en una red informática; -desarrollar un sistema de evaluación continua, en tiempo real, de la adquisición de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales llevados a cabo por los alumnos, de forma personalizada, atendiendo a la diversidad de cada caso concreto, a través de una red informática de intercambio de información entre profesor y alumno. Metodología: la fase inicial del proyecto consistió en la formación sobre tecnologías de la información y la comunicación y en la utilización de la plataforma educativa Adocens; la segunda fase del proyecto conllevó la elaboración de materiales curriculares para la plataforma tal y como se encuentran recogidos en el cd; la última fase se concretó en la aplicación en el aula por un grupo reducido del profesorado. Evaluación del proyecto: se ha desarrollado a lo largo del proceso con un cuestionario final a los alumnos y al profesorado. El resultado ha sido satisfactorio, aunque la experiencia todavía no ha terminado y se espera continuar el próximo curso. Materiales elaborados: en el cd de documentos se encuentran los materiales elaborados para subirlos a la plataforma educativa Adocens. Un segundo cd contiene la explicación de la plataforma educativa Adocens; este material se encuentra en una presentación informática. Materiales utilizados: equipos de las aulas de informática e Intranet del centro. Trabajo no publicado..