13 resultados para G gamma 13
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Res??men de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Conocer la teoría de los constructos personales de Kelly, como posible aplicación al área de Educación. 99 sujetos, 53 hombres y 46 mujeres, de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, todos ellos estudiantes de BUP becados, por lo que pueden clasificarse de clase baja. Los sujetos formaron tres grupos: primero A, primero B, y tercero. El diseño se dividio en 4 partes: a. En base a las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, cada grupo se dividió en dos partes: el 25 por ciento con CI más alto forman un subgrupo y el 25 con CI más bajo forman otro subgrupo. b. En base a las calificaciones obtenidas: 25 por ciento de calificaciones altas y 25 de calificaciones bajas tanto en el apartado 'A' como en el 'B', el diseño es el del tipo de grupos apareados. c. En base al criterio de asignaturas fáciles y difíciles se forma un diseño 2x2x3, este apartado es una ampliación del apartado a. d. En este apartado, similar al anterior, se emplean los grupos divididos en base a las calificaciones, y se agrupan las asignaturas en fáciles y difíciles. De acuerdo con el formato del REP-test de Kelly, la estructura de esta técnica se divide en tres partes: elementos: asignaturas del plan de estudios de cada grupo; constructos: lo semajante forma el polo de la izquierda y lo diferente en el polo de la derecha; rejilla: cada sujeto debe puntuar en cada casilla, utilizando una escala del 1 al 5. Test de inteligencia general, TEA, SA, 1974. Calificaciones: de las actas correspondientes a la cuarta evaluación. Moda. Análisis de Cluster, programas de BMDP1M y BMDP2M, Dixon, 1982. Análisis de varianza, programa Reliability de SPSS, Nie y Hull, 1981. Frecuencia. Prueba Chi cuadrado. No se confirma que las personas más inteligentes tengan mayor complejidad cognitiva que las personas menos inteligentes. No se confirma la hipótesis de que las personas que obtienen mayor rendimiento académico tengan mayor complejidad cognitiva que aquéllos de bajo rendimiento. Hay un cierto apoyo para la hipótesis de que al evaluar asignaturas difíciles ocurre mayor complejidad cognitiva que cuando se evalúan asignaturas fáciles. Los sujetos consideran a una asignatura fácil o difícil según las buenas o malas calificaciones que hayan obtenido. Esto concuerda con los planteamientos de Kelly, 1955, de que las personas validan los constructos subjetivamente. En cuanto al grado de relevancia de los constructos, los sujetos atribuyen central importancia a la comprensión de la asignatura y del profesor y, en menor grado, da importancia a que la asignatura sea agradable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Valorar y estimar las diversas relaciones del niño con sus padres, con sus hermanos, y con otros familiares a través del cuestionario de G. Bastin y H. Delrez. Así como, estudiar la fiabilidad de dicho cuestionario, su constancia en medir unos mismos rasgos o características. 660 chicas y 191 chicos estudiantes de los tres primeros cursos de bachillerato, en edades comprendidas entre los 11 y 13 años de la ciudad de Zamora. Se elabora un cuestionario con 63 items, el cual se divide en tres grandes grupos: las cuestiones padre que abarcan 28 items, las cuestiones madre que agrupan 27 items y las cuestiones generales que se refieren a la relación del hijo con los dos conjuntamente y a otros aspectos que pueden incidir en la relación paterno-filial que recogen 8 items. Cuestionario que consta de 63 items. El cálculo de precisión ha sido hecho según el método de seccionamiento y el método de trabajo utilizado, desde el punto de vista de los sujetos examinados, ha sido un estudio por sectores: de chicas y chicos, primero por cursos y después por edades. 1) La fiabilidad de las cuestiones padre y de las cuestiones madre, es más alta que la de las cuestiones generales y por lo que se refiere a las correlaciones, es más intensa también en las cuestiones padre, madre que en las cuestiones generales. 2) Respecto a la muestra, la homogeneidad de los grupos, tanto desde el punto de vista del nivel cultural, como desde el punto de vista de la edad de los sujetos a quienes se presentó el cuestionario, estas dos condiciones garantizan la seguridad de los coeficientes obtenidos. 1) Este cuestionario puede ser una ayuda eficaz no solamente en las tareas de la orientación escolar, sino también en una institución que se presenta cada vez más necesaria como es el Consultorio Familiar o las llamadas Escuelas de Padres. 2) Por parte del niño, es indudable la repercusión del ambiente familiar en su crecimiento y equilibrio, en su actitud ante la realidad y el mundo social frente a los estudios. 3) Este amplio campo de posibilidades de aplicación da a entender otras experiencias científicas a realizar, como: análisis de las tensiones y conflictos familiares, sus aspectos y causas, o la correlación entre las respuestas del niño en este cuestionario y los datos aportados por los padres en un informe.
Resumo:
Subt??tulo tomado de la cubierta
Resumo:
Contiene: Primera Fase, parte general, organización, programación de la actividad escolar, evaluación, indicaciones metodológicas; Segunda Fase, temario para los seminarios y clases prácticas; Tercera Fase, parte general, parte especial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Analizar el comportamiento del alumnado de Educaci??n Primaria de un colegio durante los periodos de recreo escolar y contrastar si el g??nero es una variable diferencial en cuanto a sus relaciones interpersonales cuando se les involucra en el uso de materiales autoconstruidos y estudiar las percepciones de los estudiantes de Educaci??n Primaria en cuanto a sus propias relaciones de g??nero cuando disponen libremente y no disponen del material autoconstruido durante los periodos de recreo son los objetivos de esta investigaci??n. Estructurada en tres partes: a) revisi??n te??rica del objeto de estudio, la coeducaci??n en el centro escolar y, m??s concretamente, durante los recreos: b) observaci??n durante los recreos de las relaciones que se producen entre los estudiantes, atendiendo especialmente a las relaciones con el otro g??nero, con o sin material autoconstruido; y c) desarrollo y aplicaci??n de una Unidad did??ctica durante las clases de Educaci??n F??sica y estudio de c??mo afecta ??sta en las relaciones de g??nero en las diferentes agrupaciones propuestas cuando se usa el material autoconstruido. Del an??lisis de los datos obtenidos, mediante la observaci??n directa no participante y de los cuestionarios pretest y postest, se concluye que el uso del material autoconstruido promueve que el reparto de la zona de juegos sea m??s equitativo por parte de ambos sexos. Igualmente limita las exclusiones y conflictos que se producen en los diferentes juegos o deportes convencionales en relaci??n al g??nero, favoreciendo la coeducaci??n, concretamente, en los periodos de recreo escolar. Finalmente, se propone un ejemplo de intervenci??n con materiales autoconstruidos en la clase de Educaci??n F??sica encaminada a favorecer la coeducaci??n. Para ello, se elabor?? una serie de sesiones con diferentes actividades encaminadas a favorecer la igualdad entre chicos y chicas. Se comprob?? que en la clase de Educaci??n F??sica, los juegos cooperativos unidos al material autoconstruido provocan una serie de actitudes positivas en las interacciones entre los estudiantes, promoviendo entre ellos, al igual que en los recreos, un uso m??s igualitario del espacio, la reducci??n de los conflictos y un aumento de las relaciones entre g??nero que repercute directamente en la cantidad y calidad de Educaci??n F??sica que realizan las chicas. Por ello, se concluye que el material no convencional desde el punto de vista actitudinal, puede favorecer la coeducaci??n, mejorar las interacciones interpersonales, la comunicaci??n, el trabajo en grupo y propiciar el disfrute y la diversi??n de todos los estudiantes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n