32 resultados para Feminización

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre ciertas concepciones asociadas al género favorecedoras de determinados estereotipos de relación social en las prácticas docentes en educación infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las características del alto índice de mujeres existente en los primeros niveles del sistema educativo español. Considera en primer lugar, los orígenes de esta situación con el ingreso de las mujeres en las escuelas en el siglo XIX, momento en el que se tenía por adecuado la reproducción en las profesoras de los rasgos que la mujer ostentaba dentro de la familia. La autora advierte acerca de las consecuencias negativas de la femenización y destaca que a pesar de las medidas tomadas para favorecer la promoción profesional de la mujer, las docentes reclaman aún desprenderse del matiz maternal que se les ha atribuido en favor de una visión más profesional de su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo se construyen las identidades de género en el seno de las configuraciones familiares y qué tipo de dinámicas y estrategias familiares contribuyen a que se produzca el éxito académico de las chicas procedentes de familias sin capital cultural de partida; conocer las diferencias de género respecto al éxito académico y las imbricaciones que pudieran darse entre la construcción de las identidades de género diferenciales y el rendimiento académico, también diferencial. Familias urbanas con titulación igual o inferior al graduado escolar, con trabajos manuales y residencia en los barrios periféricos de Granada, con hijos-as con buenas calificaciones escolares (sobresalientes y notables), y edades comprendidas entre los 14 y 18 años, de centros públicos de secundaria de Granada. Se utilizó un método cualitativo, con las siguientes fases: revisión bibliográfica, entrevistas exploratorias y reuniones con expertos; elaboración de los criterios de selección de los informantes y los guiones de entrevista; tareas de contactación; trabajo de campo: estrategias para la presentación de la investigación y selección de los espacios. Los resultados obtenidos son los siguientes: las alumnas obtienen mejores resultados académicos que sus homólogos varones. La escuela como mecanismo de compensación de las alumnas y la mejor adaptación de éstas a los criterios de excelencia escolar parecen ser los pilares de este éxito diferencial. No obstante, las interrelaciones entre las diferentes condiciones de posibilidad y dinámicas y estrategias que se observan en cada configuración familiar son múltiples y no reducibles a un factor o serie de factores. La relación entre el modelo de configuración familiar y la producción de unas identidades de género más o menos igualitarias es objeto de análisis, atendiendo al trabajo remunerado de madre y-o padres y su relación con la división de los roles domésticos, al orden familiar de identificaciones y al tiempo compartido entre los miembros de la unidad familiar, a la influencia del dispositivo de feminización sobre los cónyuges y los hijos e hijas: la religiosidad, el romance y el matrimonio indisoluble, el grado de exigencia, control y sanción según los ánbitos de aplicación, las expectativas vitales y profesionaels de los vástagos. Hay que difenciar entre conciencia discursiva y conciencia práctica e indagar en la posible deslegitimación del modelo patriarcal. Las imbricaciones entre el modelo de configuración familiar y el éxito académico también son objeto de análisis, así como las formas familiares de cultura escrita, los sistemas de sanciones y las formas de autoridad, los modos familiares de inversión educativa, la competitividad con el grupo de iguales y las semantizaciones en torno al éxito académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicado a reflexión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las dimensiones del pensamiento del profesor y su evolución a través de la carrera docente. Cinco tipos de muestras: estudiantes de primero de Magisterio, maestros sin ejercer, pedagogos de quinto de carrera, maestros novatos y maestros veteranos. Aplicación de cuestionarios en las aulas y envío aleatorio por correo a los prácticos. Cuestionarios, entrevistas, diarios, observación, estimulación del recuerdo. Técnicas paramétricas y no paramétricas fundamentalmente H de Kruskal Wallis y U de Mann Winney. Fuerte tasa de feminización, la formación teórica es muy importante, y a mayor tiempo, menor implicación y visión conservadora. Influencia de los factores ideológicos en menor medida que los teóricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer programas, proyectos y líneas de trabajo para la inserción laboral de la mujer. Mejorar las condiciones para la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, el estado español y la Unión Europea. En primer lugar se caracteriza el colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares. En segundo lugar se repasan las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer. En tercer lugar se presentan las entidades y los recursos para la inserción. En cuarto lugar se ahonda en algunas buenas prácticas. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas de la investigación. La caracterización del colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares permite observar de manera clara las desventajas y las desigualdades en que se encuentra la mujer tanto para su integración laboral como para su participación en el mundo laboral. El repaso de las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer permite detectar las principales líneas de actuación actuales y las tendencias de futuro. El directorio de instituciones, entidades y recursos para la inserción permite conocer quién trabaja en este campo. Las buenas prácticas presentadas son experiencias que suponen innovación y calidad, así como que por sus rasgos pueden ser transferibles a otras situaciones. Además de conclusiones y propuestas de la investigación se presentan algunas recomendaciones y líneas de trabajo derivadas del análisis de la documentación recogida. La tasa de actividad femenina en Baleares es del 44,1 por ciento, la más alta de todo el estado español, mientras que la masculina alcanza el 68,6 por ciento. La ocupación femenina es inestable y precaria, se caracteriza por su estacionalidad, precariedad, flexibilidad y eventualidad. Se observa una feminización del sector servicios, con un 95 por ciento de mujeres. El paro en las Illes Balears se encuentra también fuertemente feminizado y , mientras que un hombre tarda 15 días en colocarse, una mujer tarda 31. Las mujeres se incorporan al mercado a una edad joven pero también lo abandonan a una edad joven para ocuparse de los hijos y del hogar. Las cinco ocupaciones que concentran mayor contratación son: personal de limpieza para hoteles y oficinas, camarera, dependienta de comercio, administrativas-taquígrafas, cocinera, entre todas ellas constituyen el 67,3 por ciento de las contrataciones femeninas y como se desprende se trata de contrataciones poco cualificadas profesionalmente. Las mujeres ganan en las Illes Balears un 30 por ciento menos que los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: 1. Los pedagogos, en la mayoría de los casos, no desempeñan tareas como tales. 2. La única salida en el mercado de trabajo de los licenciados en Pedagogía se halla en el propio sistema de enseñanza. 3. En el caso específico de Canarias, los pedagogos no tienen 'todavía' demasiados problemas de empleo, si por ello entendemos la posibilidad de encontrar algún empleo, poco o nada relacionado con sus estudios. 4. Las enseñanzas impartidas en las Facultades de Ciencias de la Educación no guardan relación directa con las exigencias de los puestos de trabajo que luego ocuparán los pedagogos. 260 individuos de una población de 880 licenciados en Pedagogía de la Universidad de La Laguna entre 1978 y 1989. Estructurada en cuatro bloques: 1. Aspectos socio-demográficos: edad, sexo, origen geográfico y socioeconómico. 2. Aspectos académicos: año de finalización de estudios, especialidad(es) cursada(s), estudios anteriores -principalmente Magisterio- y posteriores, publicaciones y-o colaboraciones de carácter científico. 3. Situación laboral: tasa de ocupación, características del empleo actual y de posibles empleos anteriores, problemática del paro. 4. Valoraciones de la carrera, especialmente en relación con la práctica laboral; reconocimiento social de la titulación; suficiencia de los conocimientos; principales aportaciones y deficiencias de los estudios; modificaciones propuestas por los licenciados. Cuestionario. Programa estadístico SPSS. 1. Alto grado de feminización, situándose la carrera de Pedagogía por encima de la media. A partir de los noventa, la feminización se sitúa sobre el 80 por ciento. La mayoría de los encuentados son de Canarias, en torno al 90 por ciento. Pueden encuadrarse dentro de los estratos medio, medio-bajo, situándose por debajo de la media de otras facultades, aunque superando a los de Magisterio. En este sentido, el origen socioeconómico de los procedentes de Magisterio, maestros-pedagogos, se encuentra en valores intermedios entre los de ambas titulaciones. 2. Acerca de las diferentes concepciones de la Pedagogía y la profesión pedagógica, predominio de educación especial, más del 54 por ciento del total, frente al bloque formado por las dos especialidades 'políticas', en especial, a partir del plan 1979. Un 34,6 por ciento poseen otros títulos universitarios con anterioridad al de Pedagogía, el 92,2 por ciento Magisterio. Apenas un 2,7 por ciento ha realizado otra carrera al acabar Pedagogía, un 6,9 master o cursos de especialización y un 2 por ciento, cursos de doctorado. 3. De 10 licenciados, 3 están colegiados. El 80 por ciento de los pedagogos estaban empleados en 1992 y aproximadamente el 17 por ciento en paro. En torno al 4 por ciento desempeñan labores domésticas, y el resto no encuentra un trabajo adecuado. La incidencia de paro no es uniforme, crece para las últimas promociones, sobre el 73 por ciento. Se centra en los recién licenciados, menores de 30 años con un 29,5 por ciento. El 81 por ciento aceptaría un trabajo sin relación con sus estudios, el 72,7 lo aceptaría fuera de su lugar de residencia, y un 13 está dispusto a trabajar en la península. Sobre la posibilidad de encontrar trabajo es pesimista el 60 por ciento. El pedagogo y la pedagoga se hallan en situación de bastante igualdad. Tasa de paro con titulación previa de Magisterio, 2,4 por ciento y sin titulación, 23,7. Los más empleados son los de Orientación y los menos los de Política y Educación. La mayoría trabajan dentro del sistema de enseñanza pública. Este predominio del sistema público es más acusado entre los hombres, 86,4 por ciento frente a 75,7 de las mujeres. El porcentaje más alto en EGB, el 22,2 por ciento. 4. Consideración que hacen los licenciados acerca de la imagen de su titulación en la sociedad: valoración media 54,9 por ciento e insignificante 40,2 por ciento. Los conocimientos adquiridos son para el: 70 por ciento total o parcialmente insuficiente; 29,6 alejados de la realidad; y 13,2 excesivamente teóricos. Aportaciones: el 30,8 por ciento señala los conocimientos teóricos generales; el 26,3 conocimientos específicos; el 21 actitud crítica y concienciación; 20,7 conocimientos generales sobre el sistema de enseñanza; 15,8 técnicas de investigación y trabajo; título 13,7; y empleo de bibliografía 11,6. Deficiencias: curriculares 92,7 por ciento; profesorado 40,4; profesionales 19,2; infraestructura 7,8. Se Considera que la formación del pedagogo debe ser lo más intermultidisciplinar posible, desde una vertiente analítica, crítica y generalista; profundizándose no sólo en los posibles ámbitos de actuación de dichos profesionales, sino en el conocimiento de la realidad económico-socio-educativo en la que se hallan inmersos, con el objetivo de intentar transformar ésta en la medida de lo posible. Dicha formación integral y crítica pasa por la implantación de dichos estudios en forma de un único ciclo superior, al que se puede acceder tanto desde la titulación de Magisterio como desde otras carreras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar la postura teórico-metodológica en la que se inscribe la investigación: debate de lo moderno y lo postmoderno. Analizar las condiciones que hacen posible que la maestra asuma determinado rol en su ejercicio como doncente. Dar una definición a lo femenino como tal, poniendo en discusión la equivalencia que se ha hecho entre mujer, feminidad y sexualidad femenina. Comprensión de la función profesional de las maestras para poder ofrecer opciones viables tendentes a transformar su práctica escolar. El rol de la mujer en la educación preescolar. Para elaborar el conjunto de tesis en torno a las preguntas planteadas inicialmente (mujer, ética y saber) se acabó por exponer el trabajo en tres apartados. En el primero da a conocer la postura teórica y de método en que se inscribe la investigación. El segundo apartado se elaboró alrededor del tema de la feminización de la docencia a través de Marina Subirats. Y el tercero se centró en el análisis de material empírico, conformado por entrevistas abiertas aplicadas a personal de la Escuela Nacional de Educadores y por textos impresos, producidos por maestras del sector. El llamado pensamiento científico tiene muchos límites para hablar de certezas. Se propone, pues, la necesidad de tratar de pensar las cosas desde la filosofía, que es lo que se ha hecho en esta tesis. No debe replantearse el predominio de las mujeres en la profesión de maestras sino la tendencia institucional a instituir un modelo de mujer donde la diferencia y la presencia del hombre tiende a negarse. Se hace necesario transformar los modos de organización escolar favoreciendo un espacio que evite la fijación de roles esteriotipados.