291 resultados para Estilos educativos parentais - Rearing parental styles

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en español e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Un món d'emocions'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una encuesta realizada a los jóvenes para averiguar qué piensan acerca de la educación que están recibiendo de sus padres. Partiendo de ella, crea una tipología de padres y expone los distintos estilos educativos que pueden encontrarse en las familias: proteccionista, despreocupado, autoritario, permisivo y dialogante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes en los que se estructuran los estilos educativos parentales a partir del estudio de 22 situaciones educativas en las que se pone de manifiesto el modo concreto de actuar de los padres. Analizar las percepciones de los hijos respecto de los estilos educativos que exhiben sus padres en situaciones cotidianas. Dos grupos diferentes: A. 311 padres y madres de preadolescentes. B. 311 preadolescentes (11-14 años) alumnos de ciclo superior de EGB en centros escolares de Murcia capital y provincia. Se exploraron estilos educativos de los padres para configurar la estructura interna de los mismos, sus componentes y factores explicativos. Análisis de la percepción, distorsionada o precisa que tienen los hijos sobre dichos estilos educativos para establecer la configuración interna y los componentes de los estilos educativos 'percibidos', así como ver la relevancia de dos variables cognitivas: la percepción social y el 'autoconcepto'. Cuestionario Cesed-1, para explorar los estilos educativos exhibidos por los padres. Cuestionario Cesed-2, para explorar las percepciones de los sujetos sobre los estilos educativos parentales. Ambos cuestionarios fueron pilotados y validados en la población de origen de la muestra y elaborados para los fines de esta investigación. Análisis factorial para estudiar los componentes de los estilos educativos y los de la percepción de dichos estilos. El estudio del grado de precisión perceptiva requirió además, la confrontación de sendos análisis factoriales y un análisis general de recuento de frecuencias absolutas y relativas. Cruzamientos de variables con análisis de significación de diferencias estadísticas por medio del Chi-Square. Se establecieron siete estilos educativos de los padres y otros siete percibidos. El primer grupo de estilos goza de alta coherencia interna, no ocurre así en los estilos percibidos por los hijos, éstos tienden a percibir los estilos educativos de sus padres con una configuración diferente de la que son emitidos. Por ello, se estableció la baja precisión perceptiva entre el modo de actuar de los padres y la manera en que los hijos perciben tales actuaciones. Ciertas variables configuradoras de los estilos educativos están influídas en su percepción por el 'autoconcepto' de los hijos. El análisis de la relación educativa debe contemplar el alcance de las variables cognitivas determinantes, de modo que pueda avanzarse en la propuesta de modelos educativos más coherentes con la dinámica educacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los estilos cognitivos y su independencia o dependencia de campo con alumnos del medio rural y urbano. Cuatro escuelas de la ciudad de Salamanca, dos de los barrios, dos del centro y 6 escuelas del medio rural, de la zona de la Sierra de Bejar. Los sujetos de la muestra eran alumnos de sexto de EGB, 105 pertenecientes a 26 pueblos y 100 al medio urbano. Hipótesis de trabajo: Las diferentes estructuras económico-sociales en donde se desarrolla y vive el niño, producirán grupos diferentes de estilo cognitivo. El niño de medio rural tenderá a la dependencia de campo (DC) en mucho mayor grado que el niño urbano. Variables: Sexo, medio urbano y medio rural. Test EFT en versión grupal de Witkin y Test de figuras enmascaradas EFT, de TEA ediciones, Madrid, 1982. Análisis de varianza. La investigación recoge los diferentes estudios realizados que muestran la existencia de diferentes estilos cognitivos en los sujetos. Se observa la necesidad de una reestructuración del currículo y la necesidad de utilizar diferentes metodologías didácticas que estén en consonancia con los diferentes estilos cognitivos. La investigación muestra la necesidad de una mayor atención al medio familiar del niño y conocer los estilos cognitivos dentro del campo de la psicología y educación. Se confirma la hipótesis de trabajo: El medio rural es más dependiente de campo que el urbano, manifestando la necesidad de adecuar los estudio y las técnicas educativas a las crecientes posibilidades de los alumnos, en la medida en que van accediendo a los distintos niveles educativos. Los estilos educativos determinan la forma de estructurar la información y en gran medida la personalidad de los alumnos. El proceso educativo implica la exigencia de estrategias cognoscitivas independientes de campo, se debe dotar a los alumnos dependientes de campo de la capacidad de urar, cuando la situación lo requiera estrategias que no saben o no suelen utilizar. Se indica la necesidad de actuar sobre los estilos cognitivos y lograr modificarlos desde preescolar; es necesario una mayor dinamización y operatividad del sistema escolar respecto a la atención de los padres, aumentando las interacciones familia-escuela, proporcionando un mayor conocimiento a los padres sobre las actividades y actitudes de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto dirigido a alumnos universitarios que aborda desde diferentes perspectivas la psicología de la educación (social, pedagógica y psicológica), organizando sus contenidos gradualmente. Los contenidos tratados son: desarrollo sociohistórico de la psicología de la educación, perspectiva conjunta de los aprendizajes, perspectiva psicosocial de los aprendizajes, currículum, aprendizaje y enseñanza, estrategias de aprendizaje, motivación, identidad, autoconcepto y autoestima, modelos sistémicos, la interacción social, papel del profesor, estilos educativos.