465 resultados para Didáctica da matemática

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo sobre un planteamiento de la enseñanza de la lógica en el bachillerato que sirva de guía a los profesores para el desarrollo de sus clases, ante la relativa novedad de esta disciplina dentro de los planes de estudio del bachillerato. El programa se desarrolla teniendo en cuenta el aspecto psicológico de los alumnos a los que va dirigido y el aspecto didáctico o estructuración de los contenidos dentro del curso. También se incluyen algunos ejemplos para realizar en las clases.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los psicopedagogos en el Area Didáctica de Matemática precisa de una nueva orientación. La autora propone una nueva perspectiva que se desarrolla a través de un plan de acción. Dicho plan se articula en tres fases: la primera, un programa pretendido, donde se establecen los objetivos y contenidos; la segunda fase, el programa desde el punto de vista de su desarrollo, en él se incluyen la programación de contenidos, el modelo de acción y medios; y una tercera fase, el programa logrado, donde se integran los elementos para la evaluación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge un listado de direcciones web útiles para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca el valor de la matemática para el desarrollo de la inteligencia así como para la resolución de problemas de la vida cotidiana y del mundo profesional. Critica su enseñanza por medios expositivos o memorísticos y pone de relieve la importancia del método heurístico, donde el maestro presenta objetos o figuras y estimula la actividad para que sea el niño el que llegue a las conclusiones. Finaliza con un ejemplo de lección de geometría plana, inspirada en dicho método.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre un libro que contiene una experiencia concreta de introducción de conceptos de la teoría de categorías en un estadio temprano de la enseñanza de las matemáticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la ponencia invitada a las VI Jornadas Andaluzas de Educación Matemática, Huelva, junio 1990. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de métodos matemáticos de la Mecánica y mejorar su didáctica . Se divide en ocho capítulos más el que se dedica a notas. La introducción es un bosquejo histórico crítico de las tres formulaciones de la dinámica: Newtoniana, Lagrangiana y Hamiltoniana. El capítulo segundo presenta resultados originales sobre los pequeños movimientos en torno a la curva más baja de una superficie. El capítulo tercero demuestra cómo se puede construir un péndulo esférico en rotación equivalente a cualquier péndulo sobre una superficie de revolución. El cuarto demuestra que es posible construir un péndulo esférico en rotación que reproduzca el péndulo de Foucalt por procedimientos eléctricos. En el quinto se expone la teoría de las oscilaciones de un sistema holónomo con dos grados de libertad y en el sexto la mecánica analítica de hilos a partir de un principio variacional. En el séptimo se resuelven, por las ecuaciones de Newton y Lagrange, dos sistemas mecánicos no lineales. El octavo estudia las oscilaciones no lineales de un punto material sobre una recta cuando la fuerza es sólo función de la posición. Finalmente, en el capítulo de notas se proporciona una amplia información y justificación de los formalismos empleados en la Tesis, incluyendo ejemplos y aplicaciones. Se obtienen algunos resultados nuevos en mecánica teórica y se aportan novedades originales sobre los métodos matemáticos de la mecánica, que aportan mejoras en la didáctica de la mecánica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una recopilación de sitios web relacionados con la didáctica de las matemáticas. Se realiza una enumeración por categorías de los distintos sitios web relacionados con la materia. Dichas categorías son: bases de datos, publicaciones electrónicas, revistas con edición impresa, revistas electrónicas, conferencias y congresos, recursos para materias concretas, organizaciones, centros de investigación y otras direcciones de interés.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el grupo de trabajo 'La didáctica de las matemáticas como disciplina científica'. Se explica su estructura. Esta se compone de varios subgrupos asignados a diversas universidades. Se expone también la actividad del grupo de trabajo. En el marco de la misma se describen dos sesiones de discusión. La primera versa sobre el artículo de Juan Díaz Godino 'Análisis epistémico, semiótico y didáctico de procesos de instrucción matemática'. En el citado trabajo se describe una metodología para la enseñanza de las matemáticas. La discusión se centra en la relaciones entre los distintos conceptos implicados en la metodología citada. La segunda sesión se dedica a la discusión sobre el trabajo ''Didactique fondamentale' versus 'Advanced Mathematical thinking' : ¿Dos programas de investigación inconmensurables?', debatiendo sobre la posibilidad de conciliar los puntos de vista expuestos en ambos trabajos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los diferentes tipos de demostraciones y su efectividad en la docencia. Se expone la tendencia de los docentes en matemáticas al uso de demostraciones extrictamente formales. Se explica que la procedencia de dicha tendencia es la consideración de las demostraciones formales como las únicas realmente fiables en los entornos matemáticos. Se expone el contraste entre la forma de razonar de los alumnos y las explicaciones de los profesores. Dicho contraste consiste en los tipos de demostración entendidos como correctos por cada uno de ellos. Se explica que los alumnos entienden las demostraciones empíricas pero tienen muchos problemas para aceptar las demostraciones puramente abstractas y formales. Se propone, por lo tanto, cambiar el modelo de enseñanza hacia uno que contemple ambos tipos de demostración.