820 resultados para DESARROLLO DE LA LECTURA - METODOS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
En esta investigación de realizar una labor de análisis centrada el origen del cuadro de retraso especifico en lectura, su incidencia y los posibles factores que contribuyen a su manifestación. Se compara a un grupo de diez niños retrasados en lectura con otros grupos de alumnos mediante un diseño de edad lectora equivalente, que incluye alumnos de diferente edad y nivel lector, n 50. . Se analiza el rendimiento de los grupos de sujetos en tareas relativas a memoria a corto plazo, amplitud, codificación y repaso; la segmentación de sílabas y fonemas, mediante tareas de comparar, omitir e invertir segmentos; discriminación auditiva y articulación; reflexión sobre articulación y reflexión sobre percepción de semejanzas entre sílabas.. Los resultados indican que sólo existen diferencias entre los grupos en tareas que implican la reflexión sobre el habla, segmentación fonémica y reflexión sobre percepción y articulación. Finalmente se recoge una discusión centrada en los resultados a la luz de la distinción entre habilidades fonológicas y capacidad de análisis segmental..
Resumo:
En esta investigación se compara un grupo de diez niños retrasados en lectura con otros grupos de alumnos mediante un diseño de edad lectora equivalente, que incluye alumnos de diferente edad y nivel lector, después de realizar un análisis del origen del cuadro de retraso especifico en lectura, su incidencia y los posibles factores que contribuyen a su manifestación.. Se estudia el rendimiento de los grupos en las tareas relacionadas con la memoria a corto plazo, amplitud, codificación y repaso; segmentación de sílabas y fonemas, mediante tareas de comparación, omisión e inversión de segmentos; discriminación auditiva y articulación; reflexión sobre articulación y reflexión sobre percepción de semejanzas entre silabas.. Los resultados obtenidos muestran que sólo existen diferencias entre los grupos en tareas relacionadas la reflexión sobre el habla, segmentación fonémica, reflexión sobre percepción y articulación. Por último, se discuten los resultados a la luz de la distinción entre habilidades fonológicas y capacidad de análisis segmental..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura
Resumo:
Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Leer aporta ventajas: desarrolla la capacidad de abstracción; aumenta el caudal de conocimientos; ayuda a tener un espíritu crítico; enseña actitudes y valores; potencia la creatividad, la imaginación y el pensamiento divergente; fija la ortografía; incrementa el vocabulario y favorece la capacidad de expresarse con orden y claridad. Los padres son los primeros promotores de la lectura mediante los cuentos que les leen a sus hijos. Los niños imitan el comportamiento de los mayores y es importante que en el hogar haya siempre periódicos, libros y revistas para fomentar el gusto por la lectura en los más pequeños. La escuela es responsable de la promoción de la lectura y debe revalorizarla y priorizarla dentro de las tareas escolares y extraescolares que realizan los alumnos. Además, la escuela orienta a los padres sobre cómo pueden colaborar en despertar en sus hijos el gusto por la lectura. La lectura debe ser comprensiva y los textos motivadores, adaptados a los intereses, a la edad y al nivel del lector.
Resumo:
Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.
Resumo:
Se incluye un disquete con el documento original. Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejer??a de Educaci??n de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Se presenta un material empleado en un curso para profesorado de Educación Primaria en el que se pretende reforzar el concepto y el desarrollo de la lectura comprensiva. Se considera que los factores fundamentales que intervienen en el proceso lector son los emocionales y de personalidad, la percepción auditiva y la visual, el ritmo, la orientación espacial y la temporal. Cada uno de estos factores se analiza teoricamente y se presentan juegos y estrategias para potenciar su desarrollo. Se proponen diversas técnicas y recursos más generales que se emplean para desarrollar la lectura..
Resumo:
Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.
Resumo:
Realizar la función de la lectura supone un proceso analítico-sintético, el ritmo de aprendizaje varía para cada individuo. Analizar los tres tipos de enseñanza; sintético, analítico y ecléctico a través de los métodos; método de la frase, de la palabra y de la letra. Este proceso de lectura coincide con las tres étapas de lectura; prelectura, la segunda basada en el afianzamiento y desarrollo de la lectura y la tercera de perfeccionar. La escritura a su vez tiene nuevos métodos de enseñanza como: los de Paimer Script, los de Dotrens y los de Buxel, Fairbank. En niños con deficiencia mental: por encima de un CI de 70 la lectura no presenta serios obstáculos porque la edad mental está muy próxima a 90. Entre 70 y 60 de CI, los niños han sido capaces de leer con cierta expresión, entre 55 y 60 los deficientes llegan a leer con torpeza. La percepción influye hasta en lo más íntimo de la persona, en las que se decide su comportamiento. 100 alumnos del centro Reina Sofia de Educación Especial. Dibujo libre, dibujo de memoria, gráfico de Gessel. Estudio de análisis estadístico descriptivo. Las impresiones sensoriales son las más eficaces y en todo momento amenazan con arrastrar la atención. La atención voluntaria se halla continuamente en peligro. La concentración de la atención constituye un problema, ante el cual, el niño se encuentra indefenso. La atención necesita estímulos para que el niño se dirija hacia el mundo exterior. Una vez excitada la atención, es en gran medida fugitiva y con frecuencia momentánea. Actúan con gran intensidad sus propias vivencias corporales. El caudal de ideas es pobre y se limita a lo concreto. Las conexiones asociativas son escasas y primitivas. Percibe sólo detalles y no percibe el conjunto. Si queremos inculcar algo al deficiente debemos ofrecerselo de modo que conmueva su afectividad. La capacidad de combinación está reducida. Las capacidades de juicio y razonamiento, las posee en grado restringido. Su inteligencia práctica, está muy disminuída. Una de las principales características es la debilidad de la voluntad. El placer es hacia donde se dirige.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n