56 resultados para Acidentes de viação

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen entrevistas realizadas a las personas que han recibido el reconocimiento público en la convocatoria realizada por AMYDEP (Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de la reforma educativa habida en España desde finales del siglo XIX en lo referente a la enseñanza secundaria y que culmina con la creación en 1918 del primer Instituto-Escuela, al que seguiran algunos otros y cuya trayectoria se vería interrumpida por la Guerra Civil Española. Se pretende mostrar: primero, cómo la creación y organización de estos Institutos-Escuela fue resultado de un previo convencimiento, entre los hombres de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de la inviabilidad de las reformas educativas emprendidas; segundo, cómo dicha creación fue la tercera fase de tres estrategías diferentes con un mismo objetivo: la reforma de la segunda enseñanza; tercera, la viabilidad y eficacia de un modelo de reforma a largo plazo, basado en la formación de los profesores que la iban a llevar a cabo; cuarta, cómo el fracaso de dicha reforma se debió a un hecho externo, la Guerra Civil Española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece una síntesis de los problemas detectados en la aplicación de la reforma de 1990 en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria, cuyos ejes principales son la obligatoriedad y la comprensividad. Se distinguen la problemática interna, derivada de su implantación y configuración; y la externa, de índole política o social. Entre los límites y dificultades internas destacan: la falta de financiación, la naturaleza híbrida de la ESO entre la Primaria obligatoria y la Secundaria optativa; su implantación acelerada que provoca, en ocasiones, la falta del personal docente preparado para la reforma, y, siempre, el desconcierto del colectivo; la falta de comprensividad en los centros privados, que cuentan con la posibilidad, no siempre legal, de seleccionar a su alumnado, excluyendo a los retrasados o con problemas de adaptabilidad que se concentran en la escuela pública. Entre los problemas externos: la dificultad de la comprensividad en una sociedad cada vez más heterogénea; la falta de límites derivados del civismo y la convivencia; la mentalidad televisivopublicitaria de los adolescentes, que dificulta la labor educadora y obliga a un cambio de método; y los hábitos lúdicos de los adolescentes que perjudican la vida escolar. Entre las soluciones propuestas, hay una vía moderada que plantea una diversificación inteligente y otra radical que propone soluciones estructurales. Las autoridades se decantan por una vía intermedia. Se concluye con una reflexión sobre la comprensividad, imposible de llevar a cabo mientras existan centros que seleccionen su alumnado y otros que realicen agrupaciones por capacidades; y sobre la obligatoriedad que se considera contraproducente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la Ley de Calidad de la Educación desde el punto de vista del bienestar social. Parte del contexto ideológico y político de esta reforma. Y presenta un diagnóstico de la situación educativa actual, con los problemas en los que el gobierno se basa para realizar la reforma y los que oculta, y las soluciones que ofrecen para 'mejorar' la situación, entre las que se encuentra la reválida en bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran tres los aspectos fundamentales en torno a los cuales se configura una profesión: la formación y requisitos exigidos para acceder a ella, el modo o procedimiento de selección y las tareas o funciones asignadas. Se analizan estas tres cuestiones en relación con la inspección educativa y desde una perspectiva socio-histórica. Dicho análisis permite captar cómo han surgido y se han desarrollado las tendencias hacia la profesionalización, la especialización y diversificación en un servicio público originalmente creado como una agencia administrativa del gobierno, así como las tensiones, siempre presentes, entre politización y profesionalización, entre lo administrativo y lo pedagógico, y entre sus funciones de fiscalización o control y las de asesoramiento y apoyo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen que aporta la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la publicación del libro de Raimundo Cuesta 'Felices y escolarizados: crítica de la escuela en la era del capitalismo', se realizan tres reflexiones a propósito de las tesis del autor. En la segunda de ellas, se reflexiona acerca de las causas que favorecen el fenómeno de escolarización masiva y las que lo frenan, con el objetivo de comprender su complejidad. Se reflexiona sobre la extensión de la escolarización promovida por la configuración del derecho a la educación como un derecho individual y social. Se cuestiona si la educación es un engaño promovido por las sociedades capitalistas o es un derecho social para todas las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones de los grupos de debate durante las XI Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, celebradas en A Coruña (1999), en relación con las ponencias presentadas. Se da información sobre la ponencia de Antonio Viñao Frago 'La organización y la gestión de centros educativos ante el siglo XXI. Algunas enseñanzas de la historia'; de Álvaro Marchesi Ullatres 'De la LODE y la LOGSE, a la organización y gestión educativa del siglo XXI' y de José Luis García Garrido 'Perspectivas de organización y gestión de los centros educativos al comienzo del siglo XXI'..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se extraen tres conclusiones de la lectura de las entrevistas que aparecen en el libro de Julia Varela. La primera en lo que a educación se refiere, nos muestra que en el Estado de las autonomías no puede, por sí solo, diseñar, establecer y aplicar una determinada política educativa porque siempre habrá comunidades autónomas y municipios en los que gobiernen partidos con políticas educativas no acordes con las de dicho gobierno. La segunda en lo que se refiere a la formación inicial del profesorado, hacer una buena selección previa de futuros profesores y darles una formación específica, teórico-práctica es la solución para consolidar el ejercicio docente, esto es, unir la formación a la selección, suprimiendo las oposiciones. Y la última, que tras la reforma educativa de 1990, los tecnoburócratas de la enseñanza esperan que los profesores apliquen en las aulas lo que ellos programan, diseñan y evalúan, sin separarse de las normas que establecen. Por tanto, pretenden que predomine el formalismo democrático y la intensificación del trabajo administrativo de los profesores en detrimento de la enseñanza y de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen copiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Defiende una acepción ideológica de escuela pública basada en los siguientes principios: gratuidad, integración, participación, no confesionalidad, cientificidad y ética profesional de los docentes. Se señala que ni los centros públicos ni los concertados cumplen estos requisitos. Propone articular nuevas estrategias para que los cumplan y promover centros concertados con un ideario de escuela pública.