159 resultados para 37.015

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene como objetivo presentarnos un modelo de educación intercultural aplicado a Mallorca (Islas Baleares). Así, el autor analiza en un primer apartado la situación cultural y educativa actual en Mallorca, lo que le permite concretar su programa educativo a una realidad concreta. En un segundo apartado presenta siete casos prácticos sobre educación intercultural en los que se ha buscado una graduación de niveles para ofrecer varias posibilidades a los diferentes niveles educativos y pensados para que el profesor lo adapte a cada situación. Se trata de casos vivenciales extraidos de situaciones que surgen de la vida real del grupo o del centro. Al final de cada caso encontramos un apartado de ayuda pra la revisión y aplicación del tema tratado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La autoestima y el autoconcepto positivo en la infancia es un factor muy importante para un adecuado desarrollo psicosocial y personal. Se aclara el concepto de autoestima y la importancia de la autoestima en el funcionamiento psicológico del ser humano. Se describe cómo influye la autoestima de padres y educadores en el autoconcepto infantil y se dan pautas o estrategias para fortalecer la autoestima en los niños, así como las conductas que padres y maestros deben evitar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La autoestima y el concepto de uno mismo están en la base del futuro éxito o fracaso escolar del alumnado, y se forma desde la educación infantil, momento en que los niños entran en contacto con sus iguales y se ven reflejados en ellos. Otro elemento fundamental para la formación del autoconcepto viene determinado por la actitud del profesorado hacia cada alumno; las expectativas de los profesores fomentan un tipo de comportamiento del alumno. Además de la autoestima como elemento que incide en el éxito o fracaso escolar, se mantiene que el dominio de la lectura es el pilar fundamental para los aprendizajes futuros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sociológico sobre inmigración y educación. Como consecuencia del aumento del número de inmigrantes en España, se ha producido a la par un incremento considerable de alumnos extranjeros. El mayor número de estudiantes foráneos matriculados procede de Europa, seguidos de africanos y latinoamericanos. Por comunidades autónomas, la población extranjera se concentra fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía, lo cual tiene su reflejo en la población escolar. Se analiza la distribución del alumnado inmigrante según la titularidad del centro (público o privado) y la nacionalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de una situación de debate en clase en la cual los alumnos no se respetan los turnos de palabra, y, sobre todo, en la que prevalece el egocentrismo. Los alumnos no son capaces de ponerse en el lugar del interlocutor para llegar a un diálogo con sentido. Se aboga por enseñar a los alumnos a ver con perspectiva los argumentos de los demás; para ello se propone realizar juegos dialógicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Marcarse metas conscientes en la realización de cualquier tarea es muy útil para alcanzar el éxito en dicha tarea. Dependiendo de qué objetivo se fije, se dirige más o menos la atención a un aspecto u otro. Las principales metas a las que se suele recurrir para dar sentido a las acciones dentro de la actividad académica son: las metas de aprendizaje, las que implican la cooperación social, la que permiten salvaguardar la autoestima y las instrumentales. Se señalan los aspectos que pueden ayudar al alumnado a marcarse una serie de objetivos, como promover la autonomía, proponer tareas que impliquen desafío, estimular la curiosidad, favorecer un cambio en sus creencias sobre su capacidad y promover una nueva concepción del éxito y el fracado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para optimizar el estudio diario hay que automatizar lo rutinario para centrar los esfuerzos en lo relevante. La adquisición de técnicas automatizadas permite liberar espacio mental para el trabajo y atender a otro tipo de elementos. Se presentan técnicas para ayudar a los alumnos a que alcancen la destreza de la automatización; una de estas técnicas es la práctica repetida de actividades, que supone hacer muchas veces una actividad parecida para conseguir fundir en uno todos los pasos necesarios para realizar dicha actividad y así ahorrar tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La habilidad de analizar subyace a multitud de tareas, tanto académicas como no académicas. Normalmente no basta con pedir al alumnado que reflexione para que sus análisis y opiniones mejoren; se hace necesaria una enseñanza dedicada explícitamente a desarrollar este tipo de estrategias. Los dos problemas que subyacen a la falta de capacidad de análisis son: la carencia de habilidades metacognitivas, es decir, la falta de capacidad para pensar sobre los propios razonamientos, y la tendencia a buscar argumentos que confirmen las propias ideas en vez de buscar argumentos válidos. Se aboga por enseñar a pensar pensando, es decir, enseñar sin transmitir ideas absolutas para que el alumnado pueda construir su propio punto de vista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Saber qué y cómo piensan los demas es una habilidad que desarrollan en mayor o menor medida las personas. Esta capacidad se basa en la empatía. Para sobrevivir en la sociedad del conocimiento es esencial saber qué conocen los demás y qué pueden hacer con ese conocimiento. Se presentan algunos métodos que pueden mejorar la empatía en los alumnos como juegos de rol y dramatización, los grupos de soporte emocional, la mediación de conflictos entre iguales, la escucha reflexiva, el análisis de casos y el aprendizaje colaborativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el decálogo de competencias que deben adquirir los alumnos y ciudadanos del futuro en dos ideas fundamentales: conocerse a uno mismo, tener claro lo que se puede y no se puede hacer para así poder superarse por un lado, y quererse a uno mismo, valorarse y estimarse por otro. Si los profesores consiguen que sus alumnos alcancen estas dos facultades, el éxito personal y profesional les será más asequible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia realizada con alumnos de E.S.O. para acercar el sistema judicial al educativo. Se realiza en colaboración con un juez de la localidad quien acude al centro para dar una charla informativa sobre su actividad. Los alumnos visitan el juzgado y posteriormente, reflexionan en clase sobre el conflicto presenciado, relacionado con la posesión de tierras, y sus posibles soluciones. En último lugar, se simula un juicio en el aula. Se pretende con esta experiencia desarrollar una conciencia crítica en el alumnado ante los conflictos y, en concreto, los conflictos territoriales por ser comunes en su entorno. Por otro lado, se intenta también que la escuela interactúe con la sociedad y sus instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra las principales conclusiones de un estudio realizado sobre una selección de 56 libros de texto de E.S.O. editados en 1996 y 1997. Se describe la realidad que se intuye a través de estos textos. Es una información centrada más en los adultos, apareciendo más hombres que mujeres. En cuanto a las ocupaciones, se mencionan más las relativas a la creación cultural y científica, al mundo público en general, que las vinculadas al ámbito doméstico. Se analizan las desigualdades existentes en los modelos de identificación social para los varones y para las mujeres. Se concluye que los libros analizados reflejan el sexismo desde el que han sido construidos, tanto en relación al conocimiento que recogen como a las relaciones sociales que reflejan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y Maestros, 2001, n. 257, enero

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia del contexto como condicionante del aprendizaje y de la vida en el aula. Esto se hace patente en casos extremos como la guerra, el hambre, la marginación o la presión política. Se recogen cuatro testimonios de profesores que realizan su labor en circunstancias difíciles. Ernesto Ladrón de Guevara describe la influencia del terrorismo vasco en la tarea educativa, desarrollada en ausencia de libertad. Máximo Coronel narra la situación de falta de medios materiales que condicionan la vida escolar en un centro de Paraguay. François Chanterie describe la experiencia de una escuela en un campo de refugiados. Por último, María Almedina González expone el trabajo realizado con niños marginados en un barrio de La Coruña.