280 resultados para Propà
Resumo:
Afrontar el problema del absentismo escolar desde la perspectiva de la intervenci??n educativa local integrada con el prop??sito de mejorar lo que se denominaba 'el ??xito escolar'. As??, a partir de la definici??n operativa del absentismo y del an??lisis de su concreci??n en cuatro localidades de Barcelona (Calella, Martorell, Sabadell y Vic), se trataba de detectar y analizar aquellas causas sobre las que fuera posible intervenir y desarrollar una acci??n concertada en red, por parte de diversos agentes educativos trabajando en el mismo territorio. Se destacan estos ??mbitos en el proyecto: el espec??fico del fen??meno del absentismo, los centros y su funcionamiento y la relaci??n con los contextos locales -que influyen en la correcci??n o no del absentismo. Escolares de los municipios barceloneses de Calella, Martorell, Sabadell y Vic. Cada municipio se diferencia en n??mero de habitantes, estructura productiva, emigraci??n y por los servicios municipales. Fases del proyecto: propuesta tem??tica de trabajo, recogida de informaci??n, organizaci??n-s??ntesis del material, elaboraci??n de los documentos provisionales, validaci??n en el territorio, organizaci??n de la informaci??n y elaboraci??n del documento de s??ntesis final y validaci??n en el seminario interterritorial. Destacan: las entrevistas a j??venes; el trabajo de los investigadores y colaboradores realizado en redes. Se crearon redes municipales entre participantes, como educadores y t??cnicos. La red del proyecto estaba formada por representantes permanentes de cada red o mesa local. Tambi??n se utilizaron muchas tablas para la recogida de informaci??n sobre los siguientes aspectos: indicadores pedag??gicos de centro, transici??n de Primaria a Secundaria; situaciones acad??micas del alumnado en ESO, modelo de intercambio entre localidades, diversificaci??n de la atenci??n educativa, relaci??n escuela-familias y el contrato de formaci??n b??sica. Es un fen??meno de ruptura personal, es una respuesta biogr??fica relacionada con el valor afectivo familiar y social, es una resistencia activa hacia un medio institucional no aceptado -pero no debe ser considerado solo como una simple ruptura de las normas institucionales-, es un proceso de ruptura entre el individuo y el entorno, el tratamiento del absentismo no debe focalizarse en el alumno consider??ndole como un problema.
Resumo:
Manual de gram??tica del Lat??n. Cada uno de sus trece cap??tulos est?? compuesto de las siguientes partes: 1) Texto introductorio en lat??n. 2) Morfosintaxis a prop??sito del texto anterior. 3) Vocabulario relacionado con el texto. 4) Etimolog??a, derivaci??n y composici??n de vocablos. 5) Gram??tica. 6) Resumen de la informaci??n contenida en un montaje audiovisual que se proyecta para refuerzo del cap??tulo. 7) Ejercicios pr??cticos sobre los conocimientos adquiridos. 8) Fragmentos de textos latinos cl??sicos con su traducci??n al castellano. El material pretende servir como herramienta de trabajo para ahondar en el conocimiento del Lat??n.
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Identificar las necesidades y problemas relacionados con el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela y en la Regi??n de Murcia. Planificar las acciones educativas orientadas a mejorar y preservar la salud de los escolares murcianos. 50 personas relacionadas con los objetivos de la investigaci??n, de distintos sectores y ??mbitos profesionales, de formaci??n multidisciplinar y procedentes de distintas ??reas geogr??ficas y ??mbitos de intervenci??n profesional (sanitario, educativo y social) Muestra invitada: 50, real: 38. La investigaci??n se lleva a cabo a partir del dise??o, validaci??n y ejecuci??n de un proceso de consulta interactiva en tres etapas o rondas. El equipo de investigaci??n establece, en una primera fase, el marco de trabajo con b??squeda bibliogr??fica, fijaci??n de objetivos, selecci??n de expertos y elaboraci??n del primer cuestionario. En una segunda, el equipo de expertos cumplimenta los cuestionarios y en una tercera fase se obtienen resultados y conclusiones. Tres cuestionarios de elaboraci??n propia. El primero est?? constituido por nueve preguntas abiertas con un pie o entrada para las respuestas. El segundo se construye sobre el primero en funci??n de los enunciados elaborados sobre las respuestas del primero. Es un cuestionario- escala en el que el encuestado tiene que manifestar su grado de acuerdo - disconformidad con cada una de las afirmaciones o enunciados. El tercero se confecciona en funci??n del grado de acuerdo y la importancia concedida a las afirmaciones contenidas en los enunciados del segundo. Estudio Delphi, t??cnica utilizada con finalidades prospectivas cuyo prop??sito es suscitar acuerdos entre un grupo de expertos seg??n criterios que acrediten conocimiento y experiencia en las cuestiones abordadas en la investigaci??n. El consenso se obtiene por procedimiento matem??tico de agregaci??n de juicios individuales en el que se elimina el sesgo que puede aparecer en la concurrencia presencial al evitar la interacci??n entre los participantes. El 45 por ciento de los ??tems supera el 80 por ciento de acuerdo siendo el enunciado 'La formaci??n continuada de los profesionales debe incluir la motivaci??n de los mismos, la adopci??n de actitudes responsables, la autonom??a y el desarrollo y otros valores que se reflejan en la labor profesional' el m??s seleccionado. Los resultados se clasifican en premisas que obtienen consensos (entre el 79 y 97 por ciento de acuerdo) mayor??a (entre el 66 y el 76 por ciento) Entre los primeros se encuentra el disponer de un centro de recursos de educaci??n para la salud en la escuela y motivar e incentivar al profesorado, entre los segundos: la orientaci??n publicista de los materiales editados por sanidad y los incompletos contenidos que abordan. Los modelos culturales que fomentan la educaci??n en valores facilitan el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela mientras que los que potencian los aspectos acad??micos y asistenciales la dificultan.
Resumo:
Reflexionar acerca del papel e importancia de la educaci??n c??vica en la escuela primaria de la primera Rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de las reflexiones de los autores extranjeros en la pedagog??a c??vica durante el periodo republicano. Estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo, fomentados durante la primera Rep??blica. Reflexionar acerca de los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Apreciar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo de inquietudes con la formaci??n de los ciudadanos en Portugal y en Espa??a. La metodolog??a de trabajo, es principalmente de an??lisis de contenido. Este an??lisis se establece a trav??s de: fuentes de legislaci??n, libros de texto de educaci??n c??vica, la prensa pedag??gica, los trabajos de las conferencias sobre la ense??anza y la educaci??n, as?? como las obras de autores del pensamiento pedag??gico que, directamente reflexionan sobre la educaci??n y la vida c??vica en la escuela, teniendo en cuenta el objeto de estudio 'la educaci??n c??vica en la primera Rep??blica portuguesa' desde 1910 hasta 1926. La investigaci??n bibliogr??fica y documental, se celebra en la Biblioteca Nacional de Lisboa -de lectura general y la secci??n de publicaciones peri??dicas-, en la biblioteca de Ciencias de la Educaci??n en la Biblioteca de la antigua Escuela de Ense??anza Primaria en Lisboa, en la Biblioteca del Centro de Historia de la Cultura, Universidad de Lisboa, en la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, de la Hemeroteca Municipal de Lisboa, en la Biblioteca de la Facultad de Educaci??n de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General de la misma Universidad y tambi??n la Biblioteca Nacional de Par??s. Esta metodolog??a, se complementa con una metodolog??a comparativa, a trav??s de la cual, se analizan las semejanzas y diferencias entre Espa??a y Portugal, en el periodo comprendido entre las d??cadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en lo que se refiere a sus propios proyectos y la formaci??n de los ciudadanos acerca de la renovaci??n pedag??gica en lo asociado con ellos. Como referencia, a estas semejanzas, se encuentran los movimientos krausismo, el institucional, el regeracionismo, entre otros. La Rep??blica espa??ola desarrolla algunas de las tendencias, relativas a la educaci??n, de la Rep??blica portuguesa, siendo uno de los puntos claves de semejanza la voluntad de los ciudadanos acerca de c??mo formar la base de un r??gido sistema definido de valores es,, en ambos casos, referido a los requisitos para la preservaci??n de sus reg??menes. La Rep??blica portuguesa, ten??a una clara preocupaci??n por la formaci??n de los ciudadanos, lo que se reflejo en su proyecto educativo, que se considera vital para la transformaci??n de la sociedad hacia el republicanismo concebido por y para las escuelas primarias desempe??ando un papel central. Sin embargo este proyecto, tiene poco que ver con el prop??sito actual de la educaci??n para la ciudadan??a, acerc??ndose m??s a la inculcaci??n de valores.
Resumo:
Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.
Resumo:
Estudiar la figura de A. S. Neill, hombre que ha dedicado su vida a comprender y a amar a los ni??os, porque sostiene que la ??nica funci??n del ni??o es vivir su propia vida no la que sus impacientes padres desean para ??l, ni la que est?? de acuerdo con el prop??sito del educador que cree saber qu?? es lo que m??s le conviene. Neill ha sido una de las grandes figuras del radicalismo ingl??s que, en una sociedad con escuelas de categor??as y azotes numerados rigurosamente, se atrevi?? a prescindir de todo ello y a contarlo. Summerhill ha sido obra de Neill, pero tambi??n de su ??poca: es un aspecto de la prolongada lucha en contra y a favor de la libertad del hombre. Han sido las cualidades excepcionales de Neill las que han hecho posible mantener este centro pedag??gico el tiempo necesario para que rebasara la etapa de simple experimento. Ya no lo es: ahora es una escuela de demostraci??n porque demuestra que la libertad es eficaz. Neill no fue dogm??tico: como el mismo dice, su prop??sito no fue nunca la reforma de la sociedad, sino hacer m??s felices a unos pocos ni??os. Su preocupaci??n fundamental fue el ni??o concreto: su fin, buscar la felicidad. Tuvo una fe ciega en el ni??o, cree que el ni??o corriente no es un inv??lido nato, ni un cobarde, ni un aut??mata inconsciente, pues posee la virtud de amar la vida e interesarse en ella. En la pr??ctica, ning??n padre envia a sus hijos a escuelas como Summerhill, para que reciban una buena educaci??n en el sentido convencional. Los env??an para ser 'curados' emocionalmente, luego los llevan a una escuela 'real' para que aprendan algo ??til. Si esto es as??, podemos manifestar que el trabajo en las aulas de Summerhill se asemeja a una extensi??n de la terapia de grupo y concluir que el r??gimen de Summerhill es ideal para cierto tipo de ni??os.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Metodolog??as de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Equidad y diversidad en la Educaci??n Obligatoria'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n