241 resultados para Farmácia Viva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje sobre la vida en el IES Grande Covián de Zaragoza, instituto que fomenta las acciones encaminadas a una enseñanza en la tolerancia. Se sitúa en el barrio obrero de Zaragoza y en él conviven con minorías, entre ellos inmigrantes. Todo el personal, profesorado y alumnado, del centro coinciden al afirmar que este instituto prepara al alumno para que sea lo que quiera ser en la vida. El instituto se constituye como un centro de integración principalmente motórica; todas sus instalaciones se adaptan a los disminuidos físicos; cuenta con profesorado de diversificación para los inmigrantes de habla no hispana; y se realizan actividades de inserción lingüística. Además se organizan debates sobre diferentes temas sobre todo humanísticos y en idiomas como inglés; se realizan programas de invitación a la lectura; de acercamiento a la ciencia como el programa europeo 'Ciencia Viva'; programas de diversificación para alumnos con necesidades educativas especiales; y acciones de conocimiento de los alumnos como charlas informativas, y jornadas de puertas abiertas, entre otras. Por último, antes de la llegada de los nuevos alumnos al colegio, el Jefe de estudios del centro, acude al centro de origen para informarse de la situación del alumno que se incorpora. De esta manera se constituye el instituto en un ejemplo de centro de enseñanza con una atención individualizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La VII Convivencia de Educación Infantil ha reunido a más de 1.500 niños y niñas de la provincia de Badajoz. Durante toda la jornada se organizaron diversas actividades con la ayuda de toda la comunidad escolar, cuyos objetivos eran sacar de las aulas a los alumnos, fomentando su protagonismo, favorecer la convivencia y potenciar el sentido lúdico de la educación. Las tres áreas principales del acto son: la zona de teatro donde se representó la obra Ferdinando el Toro, el pabellón de los sentidos, y la zona mágica; además, el recinto ofreció pasacalles, areneros y personajes que deambulan y hablan con los pequeños para mantener viva su atención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la sociedad actual le cuesta ver las situaciones de pobreza que le rodean, adolece de una especie de ceguera que le impide sentir espanto o indignación ante estas situaciones extremas. Existen tres formas de exclusión: la supresión completa de una comunidad, la reclusión y, por último, la segregación a través de la inclusión. Esta tercera es la más corriente en la actualidad. La exclusión es hoy invisible a nuestros ojos se normaliza y así se naturaliza y desaparece como problema, nos acostumbramos a ella. Ni siquiera la pretendida universalización de la escolaridad básica ha disminuido esta exclusión pues la solución radica en el ataque directo a las causas. La escuela democrática tiene aún un papel muy importante que cumplir, debe contribuir a hacer visible lo invisible, a mantener viva nuestra memoria y a nombrar la barbarie. La escuela puede, de esta forma, contribuir a la lucha contra la explotación y las desigualdades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de imagen familiar que proyectan las pantallas televisivas en España. En las que los conflictos familiares suelen reflejarse desde tres puntos de vista: el de la comedia optimista, donde todo tiene final feliz; el de la tragedia, donde triunfa la impotencia; y el realismo del drama, a veces se gana y otras se pierde. Primero analiza los roles familiares, las relaciones interpersonales, el estilo de enseñanza y su repercusión en los telespectadores de las dos series de mayor éxito en España hoy, 'Los Serrano' y 'Aquí no hay quien viva'. Después presenta un listado de películas que tratan historias familiares conflictivas, en las que no existe un modelo determinado y las relaciones familiares deben trabajarse desde la aceptación de las diferencias y la igualdad entre los miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para que la biblioteca escolar cumpla sus funciones ha de ser un espacio integrador de materiales en todos los formatos y en todos los soportes. Debe transformarse y adaptarse a la cultura digital, ofreciendo una visión integradora de los distintos medios en la que el libro y la imagen se complementen. Se pone énfasis en la necesidad de que cada biblioteca cree una colección adecuada a las necesidades concretas de sus alumnos donde prime la calidad sobre la cantidad. La colección ha de estar siempre viva, actualizada y adecuada a sus potenciales usuarios, convirtiéndose así la biblioteca en un servicio activo, donde lo más importante son los usuarios. La organización de la colección debe ser un aspecto prioritario, pues es lo que facilita el acceso a la información. Se recomienda el uso de sistemas internacionales como la CDU y la indización con descriptores normalizados. La automatización permite disponer de un catálogo y es una herramienta que facilita la gestión de la biblioteca. La selección debe conseguir la creación de una colección coherente, ya que no todos los materiales son igual de pertinentes para todos los casos. El proceso de selección y adquisición debe ser continuo, debe tener en cuenta la naturaleza, las características y los objetivos de la biblioteca y debe estar basado en el análisis de contenido. Además, para realizarlo, se pueden usar herramientas de búsqueda, bases de datos especializadas o bibliografías recomendadas. El expurgo y la actualización son procesos importantes en los que se seleccionan fondos para excluirlos de la colección y así adaptarla a las necesidades reales de los usuarios. En el marco de la Sociedad de la Información, la biblioteca escolar no puede limitarse a ofrecer únicamente recursos en papel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica las causas que ocasionan las manifestaciones de la cólera en los niños y cómo disminuyen a partir de los cinco años. Se analiza el papel de los padres y la necesidad de que busquen las soluciones más ajustadas para que el niño viva sus emociones lo más serenamente posible en el entorno familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un trabajo abierto que pretende acercar a la comunidad escolar al barrio y que éste viva de cerca la presencia del Instituto y de sus actividades. Se realizan fotos, dibujos y grabados, y se recopilan y redactan textos relativos al barrio con los que se monta una exposición para todo el vecindario..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia para que todo el alumnado del centro, preescolar y EGB, experimente y viva la música. Los objetivos son educar y desarrollar la sensibilidad musical, el sentido auditivo, del ritmo, del movimiento, y de la voz; desarrollar la creatividad, potenciando la improvisación; fomentar la capacidad de interiorización y concentración y de las actitudes de la apreciación musical; y desarrollar los instrumentos musicales que componen el Método Orff. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos de forma positiva mediante una encuesta al profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto basado en talleres de lengua asociados al uso de las nuevas tecnologías. Los objetivos son favorecer la comunicación oral en inglés; incrementar el vocabulario activo; mejorar la elaboración de mensajes escritos; y conseguir que el aprendizaje del inglés se viva de forma diferente a la habitual. Se desarrollan cinco unidades didácticas para el área de Inglés, basadas en cinco centros de interés distintos, dirigidas a los tres ciclos de Primaria. Las actividades, realizadas en el aula de Informática, se basan en el uso de libros multimedia y otros ejercicios y trabajos que proporcionan los webs de ámbito educativo como portales, centros virtuales y centros de recursos didácticos. En anexos, se incluyen, además de las programaciones de las unidades didácticas elaboradas, programa de actividades, sugerencias de evaluación, materiales utilizados y propuestas de mejora.