157 resultados para Cristo de la Fe


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el tema de la catequesis de adultos basada en la iniciación cristiana. Mostrar la prioridad de la catequesis de adultos en la pastoral en la Iglesia. Explicar las experiencias neocatecumenales paralelas a los estudios catequéticos. La importancia de la fe dentro de la familia. Se divide en cinco capítulos: introducción, precatecumenado, catecumenado, iluminación y purificación. El primer capítulo muestra el objetivo principal de trabajo del autor, el por qué de su experiencia basada en su vivencia personal de catequesis de adultos, siempre bajo la mirada de la familia y el entorno social cristiano, siendo una experiencia meramente comunitaria. Se centra en sesenta y siete prenotandos cuya finalidad es permitir una base firme de actuación en la práctica catequística de la iniciación cristiana, siempre teniendo como referencia el documento litúrgico. En el capítulo segundo se inicia el recorrido a través de los 'praenotandos' del OICA (Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos). Se enuncian los principios básicos del Precatecumenado y su recorrido. Se pone interés en la realidad del hombre, el Dios vivo, la respuesta del hombre, la fe, la conversión y la comunidad cristiana. En el capítulo tercero, el catecumenado, se explican las principales ideas y el recorrido de los fieles a través de este periodo, la importancia de la catequesis, su estructuración, contenido, la liturgia específica, la comunidad y los principios esenciales que deben regular este periodo. En el capítulo cuarto se muestra la purificación y la Iluminación; periodos caracterizados por la coincidencia con la cuaresma. Requiriendo por parte de los catecúmenos la conversión de la mente y de las costumbres. La finalidad de estas catequesis va íntimamente ligada a la del periodo en cuestión. En el capítulo quinto se explica la Mistagogía, etapa que empieza después de recibir los sacramentos propios de la iniciación y que se prolonga a lo largo de los cincuenta días del tiempo pascual, teniendo como ejes de referencia la catequesis y la vivencia comunitaria de la Eucaristía. 1) Elaborar una línea de posible actuación catequística para la iniciación cristiana de adultos a la fe a partir de las indicaciones que los números de los prenotandos. 2) Concluir con las fases de la catequesis, periodos y contenidos generales de actuación. 3) Importancia de la catequesis de iniciación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la educación que Marcelino Champagnat promulgaba: mantener, prevenir, reprimir. Champagnat busca evitar todo aquello que pueda agriar a los alumnos. Su bondad aparece muy indulgente a pesar de la severidad de la época. Su respeto por el niño le lleva a atenuar todos los medios disciplinarios de su tiempo. Trabaja y pone su empeño en formar la voluntad del niño, que éste al salir de la escuela, sepa conducirse. Intuyó que en la vigilancia amorosa está la garantía del éxito. Nos muestra la importancia de la fe en la educación, su vlor irremplazable así como las exigencias para le educador. El maestro tiene un papel de guía, el alumno de descubridor, su esfuerzo personal está al principio del conocimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el proceso integrador de una niña sorda en el CP Cristo de la Sala de Bargas (Toledo). Se desarrolla un curso para profesores sobre Lenguaje de Signos y se forma un grupo de trabajo en el colegio, para que finalmente todos los alumnos aprendan este lenguaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011/2012

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación contiene índice de figuras, de cuadros, de gráficos, de fotografías y de actividades de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los modos y sentidos con que se realizan las transformaciones de la formación docente en Argentina, y que tienen su origen en la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento Educativo y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, en el año 2007. Analiza los temas relacionados con la regulación, el desarrollo curricular, la articulación entre nación-provincias e instituciones, el marco teórico del diseño curricular, la relación entre teoría y práctica, las competencias formativas, así como el rol de los institutos de formación docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación