160 resultados para emprender
Resumo:
La exclusión de la enseñanza de la expresión oral en el área de lengua y literatura supone limitarla. Por ello se deben intentar establecer unas líneas de actuación que sirvan para integrar esta enseñanza en la programación general de esta materia con la misma importancia y categoría que la expresión escrita. Con este fin, se desarrollan una serie de planteamientos justificativos de la necesidad de emprender la enseñanza de este tipo de expresión, seguidos de una propuesta metodológica en la que se incluyen circunstancias contextuales, además de los contenidos específicos de esta actividad, para concluir con una evaluación elemental de todo el proceso.
Resumo:
El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.
Resumo:
La propuesta engloba la educación primaria y la secundaria y permite también obtener datos a nivel nacional. Las áreas curriculares que se van a evaluar en primero son las de lectura inglesa, irlandés oral y matemáticas, mientras que en segundo, se evaluarán. Lectura, matemáticas y ciencias. Se plantea la necesidad de solucionar la evaluación de irlandés oral en secundaria. Aquí se trata de las áreas claves del currículo, aunque se trabajará en el desarrollo de técnicas de evaluación de otras áreas curriculares con vistas a facilitar la supervisión de tendencias a lo largo del tiempo este sistema no tendrá éxito a menos que se cumplan tres condiciones: 1.Disponibilidad de recursos y personal técnico con el fin de poder realizar las pruebas y análisis de datos de máxima calidad ; 2. Las estructuras administrativas y políticas se encuentran en disposición de interpretar los datos y emprender acciones pertinentes para la toma de decisiones; 3. Continúa supervisión de la propia avaluación nacional para asegurar que esté cumpliendo su propósito.
Resumo:
Se analiza el proyecto de intercambio escolar entre el Instituto mixto de Sitges, en Barcelona, y el Lycée J. J. Rousseau de Thonon les Bains, en la región francesa denominada Haute Savoir. Se pormenorizan una serie de datos del intercambio, como detalles de los centros que lo organizan, descripción del perfil de los alumnos participantes, así como de los profesores responsables del intercambio, junto con las fechas de realización del mismo. También se incluyen datos del alojamiento, del presupuesto económico y financiación, y sobre la documentación necesaria. Posteriormente se reflexiona acerca del motivo del intercambio y los objetivos que se persiguen. A continuación se describe en que consiste el intercambio escolar, sobre todo en lo que se refiere a su preparación y realización. Como conclusión final se trata de valorar la trascendencia del intercambio. Se señala que ante el estado preocupante de la enseñanza del francés en los centros escolares españoles y la necesidad urgente de emprender acciones revitalizadoras dentro y fuera de dichos centros, el intercambio escolar es un buen medio para hacer notar ante la opinión pública la importancia del francés y sensibilizarla de la crisis que la enseñanza de este idioma sufre en nuestro país.
Resumo:
Acompañan al diario diversas fotografías ilustrativas del viaje. Incluye sumario
Resumo:
Se exponen una serie de consideraciones generales sobre investigación educativa. El objetivo es motivar al profesorado sobre los métodos activos en la enseñanza, estimulándole a dar respuestas nuevas a los problemas cotidianos que se presentan en el ejercicio de la actividad docente. Para ello, se presentan tres ejemplos de experiencias didácticas en Matemáticas realizadas con alumnos de Bachillerato, con la intención de que puedan servir a los profesores como sugerencias para emprender otras acciones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Las Naciones Unidas conmemoran el Año Internacional del Niño con el objetivo básico de motivar a los Estados, a las instituciones, a los organismos y a los ciudadanos sobre los problemas que afectan al niño. España, que ha cumplido con eficacia este deber de las Naciones Unidas, va a emprender a través de la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación la revisión de los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Se presenta un proyecto de gestión llevado a cabo en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Erandio BHI de la localidad de Erandio (Vizcaya). Este proyecto se basa en la necesidad de desarrollar de manera efectiva la educación integral del alumnado tanto en su desarrollo cognitivo como en su desarrollo emocional. Para ello se plantean varios objetivos de aprendizaje: enseñar a aprender a vivir responsablemente; aprender a aprender y a pensar; aprender a comunicarse; aprender a vivir juntos; aprender a desarrollarse como persona; y aprender a hacer y a emprender. Estos objetivos requieren del desarrollo de las competencias emocionales de los profesores, y más concretamente en desarrollar las siguientes capacidades en el profesorado: conocimiento de las propias emociones; manejo de las emociones; empatía; automotivación; y habilidad social. Finalmente se presentan algunas de las conclusiones obtenidas con el desarrollo del proyecto llevado a cabo en el IES Erandio BHI.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La evaluación de la educación es un proceso muy costoso que sólo se debe emprender si con ello se pretende contribuir a mejorar la educación. Se evalúa para rendir cuentas, para conocer y para comparar a través de indicadores tanto los resultados a lo largo del tiempo como entre instituciones. Se revisan brevemente las principales evaluaciones internacionales y nacionales llevadas a cabo desde la década de los 80. Se analiza en especial el 'Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos', resultados de España en PISA 2003 en la asignatura de Matemáticas. Por último, se enmarcan los objetivos educativos en el ámbito europeo desde la estrategia de Lisboa.
Resumo:
Este artículo continua con 'Guía para la elaboración del Plan de Convivencia Anual (PCA) II' publicado por los mismos autores en el número 5 de 2006 de la revista Organización y Gestión Educativa, p. I-VIII
Resumo:
Resumen basado en el del autor