184 resultados para Migrações Internas
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La obra completa se compone de tres libros, cada uno dedicado a cada uno de los ciclos de la educación primaria. Trabajo totalmente práctico experimentado durante varios años en diferentes centros educativos con alumnos de todos los niveles de la educación primaria. Subvencionado por el MEC en 1995/1996 como Proyecto de Innovación Educativa, y por la Junta de Castilla y León como Estudio Científico Didáctico
Resumo:
Contiene: Rasgos de la historia del pueblo gitano, y Las profesiones, la venta ambulante
Resumo:
Se analiza la situaci??n del fracaso escolar de los alumnos de quinto de EGB en Badajoz, para establecer las relaciones entre el fracaso escolar y variables socioculturales e internas del sujeto (personalidad, actitudes y aptitudes). Y as?? elaborar y desarrollar durante un curso acad??mico un programa preventivo-compensatorio para las materias de Lengua y Matem??ticas, para que el ni??o, adem??s de cumplir los objetivos m??nimos de las asignaturas, se integre y participe en el trabajo en clase. Se muestra la existencia de relaci??n significativa entre la pertenencia a un determinado grupo socioecon??mico-cultural y la tendencia al fracaso escolar. Adem??s, se observa una interrelaci??n significativa entre las variables socio-econ??micas culturales y las diferentes aptitudes de los sujetos. Las variables con mayor valor predictivo del fracaso escolar parecen ser el ambiente socio-econ??mico-cultural, los h??bitos de estudio y las aptitudes globales. Dentro de estas ??ltimas, la aptitud verbal parece ser la que presenta una mayor relaci??n con el fracaso escolar, seguida de la memoria y de las aptitudes num??rica y espacial. Tambi??n se observa que el rendimiento escolar de los ni??os que acuden a centros p??blicos es mayor que el de aquellos que acuden a centros privados. Los ni??os con status socio-econ??mico bajo y aptitudes globales bajas parecen estar abocados al fracaso escolar, por lo que es necesario la preparaci??n y desarrollo de un programa concreto de intervenci??n en el aula que prevenga y compense estos d??ficits.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos
Resumo:
Descubrimos en el interior de la Tierra un completo y nuevo mundo. Nuestro planeta no es una superficie estable, sino que sufre continuos cambios producidos en sus capas internas, a grandes profundidades y elevadas temperaturas. Bajo la superficie, se forman laberintos de cuevas y túneles subterráneos, que por efecto del agua sobre la piedra caliza,crean las estalagmitas y las estalactitas. En este mundo subterráneo viven animales, pero también algunos humanos. Los primeros habitantes del planeta habitaron en cuevas, y actualmente, en varias zonas del mundo, con climas extremos de frío o calor, algunas personas hacen sus vidas en construcciones por debajo de la tierra. En las ciudades se construyen túneles para que por ellos circulen trenes metropolitanos, y también se encuentran tuberías y distintos cableados.El interior de la Tierra es rico en recursos naturales: minerales, metales presciosos, gas, carbón, petróleo; pero tambien guarda objetos y tesoros arqueológicos del pasado de la humanidad.
Resumo:
Su contenido se adapta a las especificaciones AS y A2 de 2008 para OCR y AQA.Traza la evolución de la crisis de la mitad de los Tudor, desde Enrique VIII a María I, analiza la sucesión de Isabel y su consolidación en el poder, examina las amenazas internas y externas, de carácter político, religioso y militar, a su gobierno, así como los problemas de los últimos años de su reinado. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Repaso biográfico del religioso y filósofo Jaume Balmes Urpía con un análisis de su pensamiento filosófico, partiendo de los criterios centrales de la certeza, que son la conciencia, la evidencia y el sentido común, y su relación con el criterio de autoridad. Se examina el papel de Balmes en la política de su tiempo, cómo trata el problema de la soberanía, la apolítica de la Iglesia, las formas de gobierno, la superestructura política y la infraestructura social de la nación, el problema de la intolerancia que conduce a las guerras internas, y su labor periodística en el ámbito político.
Resumo:
Desde que surgió la universidad en la Edad Media, su historia ha seguido siempre de cerca la evolución política. Se describen acontecimientos sucedidos en Europa a partir de los años cincuenta que afectan al desarrollo de la universidad como institución: nacen formas institucionales de cooperación interuniversitaria en Europa, tales como, el Comité de las universidades europeas, encargados de las cuestiones universitarias; se define una política universitaria para aproximarse a problemas, tales como, el desarrollo de la integración europea; se implanta una legislación específica que favorece el estudio de problemas socioeconómicos del continente. Sin embargo, cuestiones políticas y razones internas a la universidad, provocan un lento desarrollo del sentimiento europeo en las universidades.