239 resultados para FLUJO DE CAJA DEDUCIBLE
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Este vídeo nos muestra como la corriente eléctrica consiste en un flujo de electrones bajo la influencia de un campo eléctrico. Además pone en manifiesto la interrelación entre corriente eléctrica y ciertas relaciones químicas. También introduce los conceptos básicos de resisténcia y calor, al mismo tiempo que nos demuestra la relación entre magnetismo y corriente eléctrica.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre los proyectos e iniciativas que la Obra Social y Cultural de CCM (Caja Castilla-La Mancha) viene desarrollando y apoyando iniciativas de los agentes sociales, colectivos y personas comprometidos en la tarea de educar .
Resumo:
resumen ampliado del ofrecido por la publicación
Resumo:
Se habla sobre cómo se pueden trabajar las relaciones sociales y cómo se pueden introducir las emociones en los primeros años. Los niños deberían tener la posibilidad de desarrollar relaciones sociales. Enfrentarse con sus propias emociones les ayudará a ser más competentes en sus relaciones sociales. Se presenta la evolución desde que el niño aprende a identificar las emociones hasta que es capaz de distinguirlas. Es importante que los niños experimenten emociones de todo tipo, para lo cuál es necesario un clima que les invite a ello. Así, de forma gradual, aprenderán a entender sus emociones y enfrentarse a ellas. Finalmente se presentan una serie de posibles actividades que se pueden realizar en torno a este tema (Caja de los Sentimientos, creada por El Centro de Educación Experimental). Contiene diferentes propuestas, pero cada una de sus actividades es una fuente de inspiración, que puede dar lugar a un amplio abanico de actividades.
Resumo:
Se explican dos propuestas para trabajar el juego simbólico en el aula con alumnos de dos años. La primera propuesta se llama 'construcciones de madera' y consiste en la utilización de un bloque de madera a modo de base y a partir de ella se van poniendo blocks y creando construcciones. Constituye una un juego sensorial, intelectual, social y creativo. La segunda propuesta se denomina 'la caja azul', se trata de una superficie que permite a los niños experimentar y manipular diversos materiales como arena, arroz, harina. Es un juego sensorial y simbólico que permite la manipulación y que fomenta la comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del procesamiento dela información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican como el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del procesamiento de la información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalización de los principios gestálticos del campo de la visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a los procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamente a una línea melódica en música polifónica.
Resumo:
Aceptado para su publicación en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniería del Software basada en componentes distribuidos ISCDISï01. En colaboración con VI Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Teoría de Mecanismos de Ingeniería Mecánica, Mantenimiento de Equipos Mecánicos de Ingeniería Electrónica y Mantenimiento Industrial de Ingeniería en Organización Industrial. Los objetivos: 1. Contrastar de forma práctica los conocimientos teóricos; 2. Comprender el mecanismo del fallo de los rodamientos; 3. Comprender el mecanismo del fallo en los engranajes; 4. Realizar prácticas de mantenimiento predictivo con el empleo del análisis espectral de vibraciones. Se elabora un banco didáctico que consta de una jaula exterior transparente y móvil que hace de bastidor y contiene en su interior los elementos manipulables para las prácticas, y un armario eléctrico con caja de mandos para el control y manejo del equipo. El resultado del proyecto es satisfactorio ya que ayuda a comprender a los alumnos, a través de la experimentación, el mantenimiento predictivo de averías de sistemas mecánicos que dispongan de engranajes, rodamientos, o ambos.
Resumo:
Se realiza en el CEIP La Laguna, lugar donde trabajan los veinte profesores implicados en el proyecto. Los objetivos son: 1 - Fomentar la formación básica del profesorado en metodología, procedimientos y criterios que favorezcan la dinámica de clase así como conocer de forma básica y funcional el Braille. 2 - Establecer pautas para facilitar la movilidad y las habilidades para la vida diaria dentro del recinto escolar.3 - Poner en marcha procesos de mejora e intervención curricular en cada una de las áreas adaptados a alumnos con ceguera. 4- Facilitar el desarrollo personal y social de nuestros alumnos dentro de la diversidad, fomentando valores de respeto, ayuda y colaboración con los discapacitados. El trabajo se ha desarrollado realizando las siguientes actividades: 1 - Ponencias a cargo de profesorado de la ONCE en las cuales se trataron los siguientes temas: presentación del proyecto; orientación y movilidad; el trabajo Braille; estrategias y trabajo con adaptaciones para estos niños; informática para ciegos; orientación y movilidad: técnicas y prácticas; atención específica que requiere un alumno ciego. 2 - Trabajos en gran grupo, en los que entre otras cosas se pone en común y coordina todo el trabajo realizado en los grupos así como organizar las actividades a realizar en cada grupo. También se aprovechaba para la adaptación de los materiales.En este apartado puede reseñarse las actividades realizadas en Educación Física: juegos sensibilizadores, juegos motrices sensibilizadores, simuladores de defectos visuales, experiencias sobre movilidad de las personas ciegas. 3 - Trabajos en pequeño grupo: contaron con tres grupos de trabajo, cada uno de ellos se reúne un día determinado de la semana, cada uno de los cuales han ido realizando programaciones adaptadas a estos niños con diferentes actividades, elaboración de materiales.4 - Trabajos individuales: entrenamiento en Braille, realización de diferentes prácticas en el aula ( movilidad y orientación, antifaces, actividades de sensibilización en Educación Física, adaptaciones en Plástica...). La experiencia se evalúa como positiva y el desarrollo de la misma ha favorecido un clima en toda la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos..., de comprensión, respeto y conocimiento de la problemática del deficiente visual. Se ha incluido en las programaciones didácticas y ha afectado a todos los ámbitos educativos. Los materiales elaborados son: una cinta de vídeo que recoje la práctica con alumnos sobre movilidad y orientación y 2 cd con una presentación en Powerpoint de los materiales realizados y otro del vídeo realizado al profesorado con la realización de diferentes actividades con antifaces para percibir lo que sienten los niños ciegos. Los materiales utilizados para realizar este proyecto son: papel y máquina Perkins para la escritura Braille, pintura de relieve para niños con deficiencia visual, materiales para la señalización del centro, material manipulativo, bloques lógicos con relieves pegados, calculadora parlante, panel de dactilorrítmia, caja de matemáticas de la ONCE, instrumentos de medida adecuados, libros traducidos, maquetas tridimensionales, material de Música con la signografía Braille, materiales con gran variedad de texturas, ordenadores con programas para ciegos, simuladores visuales, pelotas con sonidos, raquetas con pelota unida a una goma, muñecos con articulaciones. Trabajo no publicado.