105 resultados para Sindrome de Immunodeficiencia Adquirida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas homosexuales en sus aspecto particular de la interacción social. Una sociedad verdaderamente humana ha de reconocer, garantizar y defender el derecho de toda persona a su libre autodeterminación sexual. No puede permitirse ninguna ley o práctica que discrimine a las personas por el sólo hecho de prácticar la homosexualidad. La hoguera, la castracción, el repudio, la cárcel, la mofa social, el exilio, los azotes, la confiscación de bienes, la tortura, los campos de concentración, el internamiento en manicomios, con que han sido vejados miles de individuos homosexuales a lo largo de la historia, podía ser un dato suficiente para reflexionar y tomar conciencia de esta historia de agravios y así velar para que no continue. A este cambio de mentalidad puede ayudar junto a las ciencias de la conducta humana, el movimiento gay. Los grupos y movimientos gays han de atender a revisar periódicamente su ideario, organización y actuación para desarrollar una actividad dinámica y que abarque el problema en su totalidad. Ahora la sociedad se enfrenta a un problema que obliga a una sensibilización. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida puede provocar la aparición de posturas irracionales que no harían otra cosa que ampliar esa historia de represiones y marginaciones contra las personas homosexuales. Si se consigue este cambio de mentalidad y a la vez de objetividad, no se propagará como otra epidemia la injustificada e irreal definición del SIDA como el cáncer gay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo realiza el niño y el joven el aprendizaje de la cronología. Saber por qué etapas tiene que pasar el alumnado hasta comprender esta noción. Hasta qué punto la madurez psicológica es suficiente para su comprensión. Inferir que otros factores pueden intervenir en este aprendizaje además de la madurez psicológica. En qué edades o cursos escolares se puede considerar la noción de cronología plenamente adquirida.. Sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo cursos de tres tipos de centros públicos portugueses. Con profesores con la misma preparación científica y pedagógica. Con las mismas condiciones de trabajo y materiales, 339 alumnos distribuidos por los tres tipos de centros escolares, que se han llamado: tipo A: situado en la periferia de Lisboa de origen social medio o bajo con poco estímulo cultural, poca ayuda familiar para los estudios. Tipo B: en el centro de Lisboa de origen social medio alto. Con estímulos culturales, y con algo más de ayuda familiar. Tipo C: en un pueblo del interior de Portugal, de origen medio bajo, con pocos estímulos culturales.. Variables: Cursos escolares, edades, centro escolar.. Cuestionario.. Análisis de varianza.. Mejora en términos del concepto con respecto a la edad del sujeto y al curso. El desarrollo de la cronología se procesa por etapas de creciente dificultad. Primero surge la noción de orden, luego la de duración, y más tarde la de era histórica, consolidándose de forma constructiva. En sexto y séptimo parece existir una regresión por ser sexto el último curso de la enseñanza obligatoria y séptimo es el primero de la secundaria no obligatoria, implicando un cambio de programas y de metodología. En séptimo y en octavo hay una mejora significativa de los factores de orden y duración. Aunque el salto entre estos dos cursos es muy significativo. Se produce una progresiva apropiación del concepto de cronología de acuerdo con la secuencia de orden, duración y era histórica, consiguiendo mejorar en cada año de edad o curso. No son significativas las diferencias entre los tres tipos de centros escolares.. La investigación nos remite a considerar las nociones cronológicas como parte integrante de un vasto sistema conceptual denominado tiempo histórico. La cronología se procesa por etapas de creciente dificultad. Existiendo una estrecha relación entre la madurez cognitiva y su aprendizaje. Por estas razones se propone reformular los programas escolares de Historia, facilitando así el aprendizaje del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n