214 resultados para revisión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del periodo de invasión bárbaro del Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía. Analiza varios puntos: cómo se produjo, de forma más o menos pacífica, la invasión desde las milicias; los matrimonio mixtos existentes entre bárbaros y provinciales romanos; la falta de disciplina de los ejércitos del imperio romano y la falta de guerreros, que hizo que los bárbaros pudieran enrolarse en los ejércitos romanos con gran facilidad; y la trasformación urbanística de las ciudades que contribuyó a la pérdida de la imagen de grandeza del Imperio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe las variaciones del término competencia social -así como otras expresiones vinculadas, como habilidades sociales y asertividad- , desarrollado en estudios y publicaciones desde los años sesenta; y profundiza en el significado y la trascendencia del concepto. En las conclusiones, los autores destacan la importancia de integrar la competencia social dentro del marco de la educación cívica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende renovar el método de lecto-escritura utilizado desde hace años en el centro, pues los recursos empleados resultan poco atractivos y fácilmente deteriorables. Los objetivos serán: hacer una revisión del método en función de las necesidades del momento, diseñar material nuevo en cuanto a colores, dibujos, etc., y favorecer la motivación y autonomía de los niños. Las actividades consisten en relacionar los ejercicios de lecto-escritura con otros de plástica, psicomotricidad y matemáticas, ampliar las actividades orales, actualizar la biblioteca, y reelaborar fichas de refuerzo para los alumnos de aprendizaje más lento. Se adjunta evaluación de la experiencia, detallando los distintos ámbitos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el Proyecto Curricular de Educación Infantil y Primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad reorganizar el ciclo medio de la EGB y facilitar la homogeneidad del quinto curso integrado por alumnos que no han superado los objetivos del ciclo inicial. En el desarrollo de la experiencia se organizan cinco grupos de carácter móvil y flexible en función de los progresos de los alumnos y según el nivel de adquisición de técnicas instrumentales. Estos alumnos, en horario de mañana, se reúnen con la profesora de apoyo, y realizan actividades y ejercicios de recuperación. Sobre todo se incide en la adquisición de destrezas lingüísticas y matemáticas, (el proyecto adjunta en las páginas 32-40 una programación vertical para el área de lengua y en las páginas 41-51 una para el de matemáticas). Después de asistir a estas sesiones de refuerzo y recuperación los alumnos se incorporan a sus respectivas aulas. La valoración del proyecto es positiva ya que se ha observado una mejoría en los alumnos retrasados, pero el trabajo realizado con ellos no tendría una verdadera repercusión si no hay una continuación de la experiencia en años sucesivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el proceso de elaboración participativa del proyecto educativo y los materiales de apoyo utilizados en los planes de formación desde 1990. La elaboración del proyecto educativo, entendido como documento, se ha convertido en un requisito para el equipo directivo o, en el mejor de los casos para el claustro, limitándose la participación del alumnado y las familias a su aprobación en el consejo escolar del centro. Se pretende motivar a los centros educativos a que experimenten por sí mismos los beneficios de la elaboración conjunta del proyecto: padres, profesores y alumnos. Incluye un disquete de apoyo a la gestión de los centros.