310 resultados para modelos internos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un análisis del grupo de formación como desencadenante de una serie de ansiedades institucionales, detectarlo y utilizarlo de forma que sirva para profundizar y facilitar la formación de la tarea. Grupo de formación en animación grupal con 16 profesionales de un centro de enseñanza especial en el que imparten enseñanzas de EGB y Formación Profesional a minusválidos. Parte teórica: introduce la teoría del vínculo. Hace una exposición sobre la psicopatología vincular. Expone los puntos principales de la metodología y teoría del grupo operativo. Analiza el concepto de tarea. Aborda la evolución del grupo como proceso corrector. Estudia el concepto de institución. Parte empírica: resume las etapas fundamentales del proceso de formación, destacando en primer plano las visicitudes de la relación de la tarea con la institución y los problemas surgidos a partir de ésta. Estudia la evolución de las actitudes de la Jerarquía con respecto al grupo y una reunión extraordinaria en que se hace memoria de los resultados obtenidos. Recoge, los aspectos técnicos que no han sido recogidos al narrar las fases. Incluye las conclusiones derivadas de la reflexión sobre la experiencia. Observaciones y reuniones. Técnica multiplicativa, juego dramático, role playing o psicodrama. - El grupo de animadores que participaron en la experiencia se encuentran más comodos al animar a los grupos de alumnos. Intervienen menos y son menos directivos, por lo que los grupos tienden más al dialogo en común. Los nuevos animadores se sienten menos relajados y tienden a la intervención frecuente o al silencio tenso. - En los alumnos se producen mejoras en la relación con los compañeros de estudio y con los adultos del centro. - Los animadores del grupo que tuvo la experiencia están interesados en participar en más grupos de formación, pero consideran que serían más provechosos fuera de la institucion, ya que ven que el análisis de los conflictos institucionales quita espacio para la sensibilización a los fenómenos grupales. Existen una serie de fenómenos que operan en el ámbito de las instituciones y que pueden convertirse fácilmente en boicoteadores internos de la tarea propuesta. Los modelos de trabajo obtenidos en este estudio pueden servir de orientación para enmarcar intervenciones más generales dentro de las organizaciones, sistematizando las líneas de urgencia que hay que plantear en ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la representación y organización del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representación y la memoria de información compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel teórico, realizan una explicación y distinción entre los modelos de memoria que se han manejado en los últimos años para explicar el procesamiento de información verbal compleja. Dentro de la línea teórica basada en la noción de esquema, exponen algunos de los últimos desarrollos sobre la organización de la información y su posterior recuperación, ya sea a través de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer también una revisión crítica de la evidencia empírica a favor o en contra de estos modelos, basándose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el análisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel empírico, la tesina continúa con tres experimentos que conciernen a dos aspectos teóricos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoración e interpretación desde modelos teóricos basados en la noción de esquema. Pruebas de lectura y comprensión de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlación de Pearson. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lógico. Se dio correlación entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lógico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando éste se valora a través del volumen de proposiciones recordadas, como del número de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en función de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Sólo aquellos modelos basados en la noción de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la transmisión de respuestas agresivas a través de modelos de observación (imitación de modelos), analizar si el hecho de observar modelos agresivos puede influir en la conducta agresiva posterior del individuo, emitiendo conductas similares a los modelos, ver la repercusión de la observación de modelos no agresivos con respecto a una ausencia de modelos.. 12 sujetos, 7 de 5 años, 5 de 4 años, todos varones y con televisión en su casa; divididos en dos grupos al azar y expuestos en orden inverso en dos bloques a películas agresivas y no agresivas.. Plantea la hipótesis de que los niños serán más agresivos si se ven expuestos a modelos agresivos, tendiendo a imitar las conductas de estos. Para ello somete a los niños a dos influencias y observa su actitud ante un juego estandard pasando por un estadio intermedio de control sin influencias. Experimento con muestra en condiciones 'idénticas' de lugar, hora, juego, e instrucciones. Sujetos evaluadores desconocen las condiciones a que la muestra fue expuesta. . Tablas, análisis estadísticos percentuales, diferencia entre puntuaciones ante las dos exposiciones, grados de libertad, gráficos.. A partir de una evaluación de conductas agresivas o no agresivas se puede observar que se producen comportamientos significativamente diferentes según los modelos aplicados, siguiendo los niños la conducta sugerida incluso en las variables propuestas por el modelo cinematográfico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las diferentes acepciones de la calidad educativa. Se pretende clarificar la conexión existente entre calidad y evaluación en el ámbito educativo. Para ello, se plantean preguntas y se identifican problemas con el fin de avanzar en el análisis. Para terminar, se exponen algunas vías de respuesta a las cuestiones planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el modelo de procesamiento de la información y sus implicaciones en la capacidad lectora. Se analizan diversas características y estructuras cognitivas, así como procesos psicológicos implicados en la recepción de información. Se concluye con las implicaciones educativas de dichos procesos y la importancia del conocimiento de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre rendimientos escolares y bilingüismo, teniendo en cuenta, además, la interacción de otros factores diferenciales. Elegida aleatoriamente, se compone de 510 alumnos de los primeros niveles de EGB, pertenecientes a 10 colegios, tanto públicos como privados, y diseminados por la comarca del Camp del Turia, Valencia. Este modelo interactivo pretende analizar, además de la relación entre bilingüismo y rendimiento escolar, otros factores diferenciales como las variables socioculturales, familiares, personalidad, actitud de los alumnos, actitud de los padres e intervención familiar, y socialización de los niños en ambientes escolares, desde una perspectiva multivariada. Test analítico de lectura de Pérez González. Resultados académicos de Lenguaje, Matemáticas y experiencias. Cuestionario para padres. Batería reducida de socialización de Silva Martorell. Respecto al bilingüismo las variables que surgen como predictoras son el hábitat, los estudios y profesión de los padres y el tipo de familia, todas ellas asociadas íntimamente entre sí. Se precisa la importancia relativa de cada una de las variables. Se ratifica la hipótesis integrativa: la variable bilingüismo está presente en los resultados escolares y actúa diferencialmente según que el niño esté expuesto a uno o a dos códigos lingüísticos. En cuanto al rendimiento escolar, medido en tres evaluaciones, existen diferencias significativas a favor de la población valencianoparlante sobre los castellanoparlantes y los bilingües mixtos. El grado de bilingüismo no es homogéneo, debido principalmente a la diferente utilización de códigos. Según el autor, los resultados obtenidos no permiten justificar la potenciación de las enseñanzas paralelas fundadas en la inmersión de la escuela en un aprendizaje instrumental a partir de la lengua vernácula, en este caso, el valenciano. Se comprueba la eficacia de los instrumentos y del método de análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión sobre cómo debería realizarse la transición curricular del modelo cinético-corpuscular al modelo atómico-molecular de Dalton, con qué reglas de correspondencia y con qué relaciones sintácticas. Las difíciles relaciones entre ambas, tanto desde el punto de vista histórico como epistemológico, ponen límites a esta fuente de inspiración para tomar decisiones curriculares. Por el contrario, la abundante bibliografía sobre concepciones y confusiones entre conceptos pertenecientes a distintos modelos, junto a un estudio reciente realizado para conocer las capacidades y limitaciones de los alumnos sobre la modelización, aportan criterios útiles para trazar las líneas maestras curriculares para esta transición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Horacio Néstor Santángelo es profesor titular de psicología educacional en la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen tomado de la revista