245 resultados para Trastornos del comportamiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definirse el problema del estudio relacionado con la optimación del dominio de todas las variables que intervienen en el proceso educativo y presentarse una propuesta de red metodológica para mejorar la didáctica en el sistema escolar, se explican los cuatro postulados del comportamiento didáctico en el sistema escolar que atienden lo científico-educativo y lo pedagógico: el postulado de la creatividad, el postulado de la criticidad, el postulado de la interdisciplinaridad y el postulado de la evaluación .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican, a modo orientativo, las características comunes a todo trastorno del desarrollo y se muestran algunos datos estadísticos de trastornos concretos. Se tratan brevemente varios de estos trastornos: el retraso mental, el autismo, la deficiencia sensorial (ya sea visual o auditiva), los déficits físicos como la discapacidad motriz, la conductas no deseadas en la escuela (el negativismo desafiante, el trastorno disocial y el síndrome de hiperactividad y déficit de atención o TDHA) y la sobre-dotación intelectual o el tratamiento de alumnos con altas capacidades intelectuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye asociaciones y trabajos de interés sobre el espectro de autista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Tercer premio. Esta innovación no está publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de las nuevas tecnologías en las empresas y su incidencia sobre el empleo durante el periodo 1987-1992. Sondear las necesidades de formación del personal en función de la implantación de estas tecnologías. 605 empresas españolas de los sectores servicios, industria, construcción y agrario. Se aplica un cuestionario a 605 empresas españolas que mantienen un convenio de colaboración formativa con el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Los datos obtenidos se codifican y se analizan según áreas de trabajo y, dentro de éstas, según 8 áreas de innovación tecnológica: electrónica, informática, telecomunicación, automatización, láser, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Los resultados se presentan estructurados por familias profesionales analizando los cambios ocupacionales de los trabajadores ante la implantación de las nuevas tecnologías. Porcentajes. En el sector servicios se observa una renovación tecnológica constante y un mayor acceso a la tecnología cuanto mayor es la plantilla. Las áreas de trabajo más innovadas son la producción y la administración y oficinas. En el sector industria la tenología se renueva en mayor medida que en cualquier otro sector y el área de trabajo más tecnificada es la producción. En el sector de la construcción se adoptan la informática, los nuevos materiales, la automatización y la telecomunicación. Las innovaciones observadas en el sector agrario se producen en el área de informática y automatización. En todos los sectores se observa una adaptación y un cambio de labores del personal motivados por las nuevas tecnologías. Se constata la existencia de una preocupación empresarial por el nivel tecnológico adquirido y la realización de esfuerzos para lograr la tecnificación. Los sectores que presentan mayor y menor innovación son, respectivamente, el de industria y el de servicios. Se observa una falta de previsión por parte de las empresas, tanto en lo relativo a las tecnologías como a las plantillas. Se constata la necesidad de formar para el manejo de la nueva maquinaria en todos los sectores y en todas las familias, adaptando a los trabajadores de una ocupación a otra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar la dimensionalización, contextualización y jerarquización del comportamiento adaptativo en el retraso mental para lograr el máximo nivel de integración y normalización. En la primera parte de la tesis se lleva a cabo un estudio del estado de la cuestión y la segunda parte se centra en tres estudios empíricos: el primer estudio está inspirado en los trabajos de Pelechano (1985) dirigido a determinar la organización del comportamiento adaptativo en cuanto a sus agrupaciones y jerarquias para una serie de áreas de funcionalmiento. El segundo estudio pretende examinar las diferencias en cuanto a la producción de comportamientos adaptativos según los diferentes contextos, familiares versus institucionales en los cuales se desenvuelve el individuo. Por último, el tercer estudio se apoya en el trabajo de Staats y Burns (1981) y se dirige a determinar la eficacia de un entrenamiento basado en repertorios jerarquizados de comportamiento frente al entrenamiento sobre los objetivos específicos contemplados linealmente. En el primer estudio la muestra es de 85 sujetos, 54 varones y 31 hembras, de edades comprendidas entre los 12 y 28 años en tres centros de las provincias de Madrid y Soria. En el segundo estudio 71 sujetos, 37 varones y 34 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 23 años en dos centros de Madrid capital. En el tercer estudio 16 sujetos, 10 varones y 6 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 15 años en un centro del cinturón residencial de Madrid. El procedimiento del primer estudio consta de cuatro fases: selección de la muestra, formación de los técnicos en la aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación de los sujetos integrantes de la muestra y concepción de los perfiles definitivos, análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. El procedimiento del segundo estudio consta de cuatro fases: evaluación de los sujetos a través de los procedimientos de test situacional para las áreas contempladas, evaluación de los sujetos a través de entrevistas semi-estructuradas con padres o allegados, confección de los perfiles específicos de los sujetos, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. Y el procedimiento en el tercer estudio consta de cinco fases: evaluación previa de los sujetos, agrupamiento de los sujetos según la similaridad de perfiles y asignación a las condiciones experimentales, intervención sobre los sujetos bajo dos condiciones : entrenamiento en objetivos específicos y entrenamiento acumulativo jerárquico, evaluación posterior de los sujetos que habían sido entrenados, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. En los tres estudios se utiliza como instrumento la versión española West Virginia Assessment and Tracking System y el Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental. Las técnicas utilizadas son: Análisis Cluster de variables y Análisis Factorial Booleano, entrevistas semi-estructuradas y estadísticas además del programa informático BMDP. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por una parte, que el comportamiento adaptativo se organiza en base a patrones jerarquizados; y por otra, que se producen diferencias en los comportamientos adaptativos según los distintos contextos, familiar e institucional. Y por último que el entrenamiento dirigido a patrones organizados jerárquicamente es más efectivo que el dirigido a objetivos específicos no relacionados. Las principales conclusiones son:1. La labor primordial a realizar con sujetos con retraso mental deben encaminarse hacia el entrenamiento de distintos aspectos para su mejor integración.2. Deben realizarse evaluaciones previas a toda intervención para recoger la información necesaria y así diseñar de manera eficaz los entrenamientos más adecuados a cada caso.3. Hay que establecer jerarquías conductuales para optimizar el entrenamiento de estos sujetos. 4. Por último, el autor considera que el contexto familiar no es el más adecuado para el aprendizaje de determinadas conductas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comprobar si la aplicaci??n del programa de estimulaci??n del lenguaje oral que se propone reduce los trastornos o retrasos del lenguaje oral en ni??os de 4 y 5 a??os. Las hip??tesis son: 1. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos fonol??gicos mediante una serie de ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la conciencia fonol??gica. 2. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos sem??nticos mediante una serie de ejercicios encaminados a favorecer la evocaci??n de las palabras de su l??xico interno. 3. Los ejercicios dirigidos a favorecer la evocaci??n de las palabras del l??xico interno de los sujetos, favorecer??n de modo indirecto, la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus trastornos sint??cticos tras la intervenci??n. 5. Los sujetos mejorar??n su realizaci??n fon??tica como una consecuencia de la aplicaci??n del programa de intervenci??n y de la inmersi??n en un ambiente ling????stico estimulante. 6. El programa de intervenci??n mejorar?? los trastornos ling????sticos de los sujetos de 4 y 5 a??os, cuando es aplicado de modo colectivo por una persona no experta en el ??mbito del diagn??stico y de la intervenci??n del lenguaje. Muestra accidental (disponible) de 102 ni??os de educaci??n infantil de varios colegios de Pamplona que presentan, en opini??n de sus profesores, alg??n tipo de dificultad en el lenguaje oral. Se propone un programa de estimulaci??n del lenguaje oral, del cual se pretende comprobar su eficacia a partir de un estudio experimental. Se parte de una muestra de ni??os de educaci??n infantil de 2?? y 3?? curso seleccionada por los propios profesores. A los ni??os seleccionados se les aplica, de forma individual, las pruebas de pretest para confirmar qu?? ni??os presentan trastornos del lenguaje oral. En 65 ni??os se confirma la valoraci??n del profesor, distribuy??ndolos en dos grupos, experimental y de control. Resultan 6 grupos experimentales y 6 grupos de control a los que se les aplica los programas de intervenci??n en los trastornos del lenguaje oral. Se considera variable independiente el programa de estimulaci??n del lenguaje oral propuesto en el estudio, ya que se espera que la aplicaci??n del mismo provoque cambios en los valores de las variables dependientes. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas que eval??an los diferentes aspectos del lenguaje objeto de intervenci??n (fonolog??a, sem??ntica, fon??tica y sintaxis). Para seleccionar la muestra se pide a los profesores que rellenen un cuestionario durante una entrevista personal para determinar los ni??os que presentan alg??n trastorno. Para valorar el rendimiento de los sujetos en fonolog??a se utiliza la subprueba Integraci??n Auditiva del test I.T.P.A. Para valorar el rendimiento en sem??ntica se utilizan el test de Peabody, la subprueba Asociaci??n Auditiva del I.T.P.A. y la subprueba de vocabulario de las escalas McCarthy. Para valorar la sintaxis se utiliza el Test de Sintaxis de Aguado. Para algunos an??lisis de datos se utilizan las pruebas no param??trica de Chi-cuadrado, de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis. Los profesores identifican bien a los ni??os que presentan trastornos sint??cticos, pero no a los que muestran trastornos fonol??gicos o sem??nticos. No hay diferencias significativas entre sexos. No hay apenas diferencias entre los grupos de diferentes colegios. Tras la intervenci??n, los ni??os mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicos. Las actividades dise??adas contribuyen para disminuir los retrasos sem??nticos. Se mejoran las destrezas sint??cticas comprensivas, pero no las expresivas. El aspecto fon??tico no se favorece con la mejora de los otros aspectos. 1. Los sujetos mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicas. 2. Los sujetos mejoran o superan sus trastornos sem??nticos. 3. Las actividades para mejorar la evocaci??n de palabras favorecen la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. No se mejoran los trastornos fon??ticos. 5. El programa de intervenci??n en los retrasos o trastornos del lenguaje oral, utilizando una metodolog??a ecl??ctica de intervenci??n, y aplicado en una situaci??n de grupo por una persona no experta en el campo del diagn??stico y de la intervenci??n en el lenguaje, se puede considerar eficaz a la hora de mejorar los retrasos o trastornos ling????sticos de los ni??os de 5 a 4 a??os..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de las alteraciones de comprensión verbal en autistas y otros sujetos con trastornos profundos en el desarrollo. Proponer iniciativas que permitan optimizar, mediante la acción educativa, el desarrollo de las habilidades y procesos implicados en la comprensión del lenguaje. 54 niños y niñas y adolescentes de Madrid y Valladolid, repartidos en 5 grupos: 2 grupos de autistas, 2 con síndrome de Down y un grupo de control de sujetos sin discapacidad. En primer lugar, se realiza un estudio teórico sobre el tema. La investigación empírica se lleva a cabo mediante cinco tareas: escala de comprensión lingüística del TEDEPE, Test for Reception Of Grammar (TROG), tarea de categorización, de cumplimiento de consignas verbales con miniaturas y tarea de juicios y repetición de enunciados gramaticalmente anómalos. Cada una de estas tareas se aplica únicamente a los grupos que pueden aportar comparaciones estadísticas teóricamente relevantes. Pruebas de evaluación psicométrica del nivel de inteligencia no verbal y del nivel de desarrollo, test de Peabody, Inventario Conductual de Autismo. Tablas, escala Bayley (BSID), Terman-Merrill, escalas de Wechsler (WIPPSI y WISC). Las personas con autismo y otros trastornos profundos del desarrollo presentan un patrón retrasado de desarrollo de los componentes del conocimiento lingüístico y conceptual funcionalmente implicados en la comprensión verbal. Sin embargo, los autistas presentan una mejor competencia sintáctica que los de síndrome de Down. Asímismo, existe una mayor competencia semántica en ambos grupos que la que se desprendía de los resultados de estudios anteriores. Se confirma la importancia y necesidad de reflexión sobre los actuales programas de intervención educativa. Para ello, es de gran utilidad el análisis de los patrones de ejecución observados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones sociales y educativas se han preocupado por incorporar las tecnologías de la información y la comunicación como indicador de calidad y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los últimos años se vienen utilizando en la escuela diversidad de medios tecnológicos para promover y estimular el aprendizaje de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, en general, y de alumnos con trastornos del espectro autista. En este artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se ha utilizado un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias emocionales y sociales a alumnos con trastornos del espectro autista. La investigación se realizó con nueve alumnos de edades comprendidas entre los 8 y 18 años, de ambos sexos y con un rango de índice de edad mental entre 5 y 7 años, escolarizados en centros de enseñanza primaria y secundaria de la Región de Murcia. Los resultados de la investigación confirman que la incorporación de los medios tecnológicos a la enseñanza de competencias emocionales y sociales supone un apoyo para estos alumnos. El software utilizado ha permitido estimular los procesos emocionales de identificacación, reconocimiento y expresión en estos alumnos.