100 resultados para NACIONALISMO - TURQUIA
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se hace un repaso por los distintos significados que puede tener el concepto nación como grupo étnico, como lugar de nacimiento, nación, espíritu y voluntad de un grupo humano, como instrumento de poder, y como comunidad de destino. La España de las autonomías se pone en marcha a partir de la Constitución de 1978 y se analizan algunos presupuestos en los que esta se basa. Por último, se destacan algunas de las distintas definiciones que alcanzan las Autonomías y donde la cuestión nacional queda más delimitada.
Resumo:
En este artículo se conmemora la festividad de la Universidad el día 7 de marzo, Santo Tomás de Aquino, como también el día en que el Movimiento Falangista celebra la ascensión al poder de la Universidad en España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proponer, basándose en líneas de pensamiento como la teoría social crítica, el materialismo filosófico o el materialismo cultural, una reflexión que ofrezca criterios para formar, desde la enseñanza de las ciencias sociales, ciudadanos socialmente críticos. Definir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y conocer cómo puede fomentarse en los alumnos de 12 a 16 años. Establecer los criterios docentes adecuados para seleccionar los contenidos del área de ciencias sociales de secundaria y organizarlos en un proyecto curricular (basado en los conflictos sociales de las sociedades contemporáneas) que fomente un conocimiento social crítico en los alumnos. Proponer un ejemplo concreto de unidad didáctica relativa al problema de los nacionalismos, y más concretamente a la cuestión de la exclusión social y política de los inmigrantes en Europa (los margenes de Europa: ¿hay un hueco para Mohamed?). Alumnos de 12 a 16 años. La metodología empleada ha sido el método analítico y el hipotético-deductivo, que ha guiado en todo momento el razonamiento lógico y que ha servido de hilo conductor a la construcción de las reflexiones y a la realización del proyecto curricular. Los resultados se contemplan desde tres perspectivas: por un lado, el marco teórico, que pretende descubrir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y cómo se construye ese conocimiento mediante la adquisicion de nuevos contenidos académicos del área de las ciencias sociales. En segundo lugar, las pautas ofrecidas para la elaboración de un proyecto curricular del área de ciencias sociales en secundaria que permita a los alumnos acercarse al conocimiento social crítico. Este proyecto curricular se organiza en torno a grandes conflictos de las sociedades contemporáneas. Y, por último, la unidad didáctica que se ofrece como ejemplo y modelo, permitirá demostrar que es útil para despertar en los alumnos un conocimiento crítico de la realidad social mediante una correcta selección de los contenidos del área de ciencias sociales y su adecuado enfoque didáctico.
Resumo:
Expone un intento de lectura e interpretación de lo que en realidad significó aquel tipo de escritura nueva en relación con la aparición del nuevo mundo.Se basa en el planteamiento fundamental de que hoy existe suficiente documentación bibliografía como para poder encarar tales hechos con una objetividad mucho mayor de lo que ocurría en la vieja tradición del nacionalismo hispánico o de la leyenda negra.En definitiva, expone un análisis interpretativo y textual de la obra 'La Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España' de Bernal Díaz del Castillo poniéndolo en relación con la historiografía literaria indiana de los siglos de oro y la literatura colonial de en América.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a construcción de identidades y enseñanza de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto
Resumo:
Estudiar las primeras actuaciones que, en materia educativa, llevó a cabo el régimen de Franco, esto es, la aplicación al ámbito de la enseñanza de los principios del Nacional-Catolicismo. La acción educativa del Nacional-Catolicismo. Se parte de una introducción que sitúa el tema objeto de estudio: la acción educativa y cultural de la República para pasar a la situación educativa durante la guerra civil en la zona nacional. Esta parte se subdivide, a su vez, en dos:el nacional-catolicismo como ideología y su aplicación a través de los postulados educativos del nuevo régimen. Por último se aborda la labor levada a cabo por el primer Ministro de Educación Nacional del franquismo: Pedro Sáinz Rodriguez quien definió la orientación educativa del sistema, completada por los dos ministros que le siguieron, miembros del sector católico del régimen. Bibliografía especializada. Investigación histórica. Desde el final de la guerra civil hasta el término de la guerra mundial, la Iglesia fue un instrumento dócil para el franquismo, después pasará a ocupar un papel director que se concretará en la firma del Concordato.
Resumo:
Los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigación, a través de un estudio analítico, son los siguientes: Revelar la utilización de las metáforas en los contextos educativos institucionalizados. Encuadrar los procedimientos metafóricos en la génesis y desarrollo cognitivo social. Comprender los presupuestos ideológicos de las Dictaduras Ibéricas del Siglo XX. La investigación se basa en una metodología heurística del campo de la Historia junto a una clara preocupación comparativa. El trabajo es fundamentado en el análisis de manuales escolares de las Dictaduras de Francisco Franco (en España, un total de 58 manuales) y de Oliveira Salazar (en Portugal, un total de 67 manuales), lecturas de autores como María Zambrano y Paul Ricoeur, junto a textos legislativos de la época de la dictadura y anterior a ella, para comprender el cambio que se desarrolla. El análisis que se realiza es tanto documental como de contenido, a través del método histórico-comparativo. La documentación, en el caso de Portugal, es principalmente de: La Biblioteca Central de la Universidad de Coimbra, de la Biblioteca Pública Municipal de Oporto, de la Escuela Superior de Educación de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, de la Biblioteca Municipal de Figueira da Foz. En España, la Biblioteca de la Facultad de Educación, la Biblioteca de la Facultad de Filología, la Biblioteca de la Facultad de Historia y Geografía, de la Biblioteca de Traducción y Documentación, de la Biblioteca de Santa María de los Ángeles, y de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Los autores de los manuales escolares, construyen textos metafóricos, adecuados al momento en que se van a producir las lecciones. Por ello, el análisis de éstos, da acceso a la mentalidad de la época, en este caso de una época de dictadura portuguesa y española. A su vez, en otras fuentes referenciales de la época, como son los soportes legislativos, los textos de legitimación teórica, incluso los discursos de Franco y Salazar, nos muestran la ortodoxia dominante en España y Portugal, durante las respectivas dictaduras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación