89 resultados para 360° -kumppanistrategia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A partir de los años 70, el sistema capitalista se introdujo en nuevos ámbitos de la sociedad española como el turismo, las actividades culturales, el ocio etc. hasta que en la década de los noventa influye en el denominado desarrollo personal. En la actualidad lo que se fomenta es la idea de que si uno está bien consigo mismo y gestiona bien sus emociones se va a producir un cambio social y, en realidad, esta creencia lo que favorece es que los espacios públicos de relación y de respuesta social se desarticulen. Este individualismo es argumentado mediante teorías de principios de los años ochenta, en las que por primera vez se planteaba la primacía de las emociones frente a la tradición racionalista burguesa y que en un principio supuso un cambio social radical puesto que el amor al trabajo comienza a formar parte del trabajo. Es entonces, cuando una vez que los profesores no se sienten plenos con su trabajo, que se produce un repliegue hacia el interior, hacia lo individual, de tal forma que para suplir la carencia de proyectos colectivos (como alternativa al desamparo y al aislamiento) surge la educación emocional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Pretende determinar la influencia que tiene la utilización del vídeo en el aprendizaje del dibujo en estudiantes de enseñanza secundaria. Dos grupos de primero de BUP con edades de 14-16 años, uno experimetal y otro de control. Comienza con una fase previa con un primer grupo de estudiantes con el que se ensayan procedimientos y herramientas que en una fase posterior se aplican de forma sistemática a un grupo de control y otro experimental. La fase previa se lleva a cabo en el curso 1992-93 con estudiantes de segundo y tercero de BUP. Se aplica un programa de percepción y memoria visual con dos niveles: lo bidimensional en el plano y lo tridimensional, durante los cursos 1993-94 y 1994-95. El análisis estadístico de los datos se realizó con la T-Student. Se elaboran historiogramas y anovas. Las diferencias significativas entre ambas muestras de estudiantes se dan sólo en alguna de las pruebas diseñadas. No permite confirmar la hipótesis en su totalidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autodeterminaci??n es a la vez un objetivo y un medio para aumentar la calidad de la vida adulta de las personas con discapacidad. Para alcanzar este objetivo es preciso conocer y valorar las necesidades del alumno as?? como las caracter??sticas de su contexto escolar y social de cara a tomar decisiones de mejora. Se analiza desde a perspectiva de la empowerment evaluation el proceso de evaluaci??n de la conducta autodeterminada en las personas con discapacidad. Adem??s se describen los instrumentos de evaluaci??n mas destacados.
Resumo:
Algunos estudios ponen de manifiesto que la instrucci??n de la autodeterminaci??n en la escuela no es ??ptima (Agran, Snow y Swaner, 1999 ; Grigal, Neubert, 2003, Peralta y Gonzalez-Torres, 2004) y que el objetivo de la intervenci??n no siempre se dirige a ayudar a las personas con discapacidad a ser mas autodeterminadas. Este estudio propone que el desarrollo de la autodeterminaci??n se integre en el curr??culo. Elegir, decidir y resolver problemas son aspectos trasversales del curr??culo y requieren para su consecuci??n un contexto educativo que posibilite la participaci??n del alumno, que genere comunidades de aprendizaje en la que todos los alumnos sean valorados y tengan un papel mas activo.
Resumo:
El estudio analiza los siguientes aspectos. Atender al desarrollo de la personalidad como una funci??n inherente al propio proceso educativo, y durante los a??os escolares en los que la personalidad est?? en desarrollo y necesita formaci??n. Los importantes beneficios que reporta a las personas y al entorno la aplicaci??n de programas curriculares relacionados con la formaci??n sociopersonal. Invertir tiempo y recursos en la formaci??n sociopersonal es decisivo para generar mayor madurez en las generaciones siguientes, en el caso espec??fico de las personas con retraso mental nos jugamos la posibilidad de que estas personas puedan dejar de manifestar la condici??n que denominamos retraso aunque pueda persistir un funcionamiento intelectual inferior a la media.
Resumo:
Se revisan los modelos de autodeterminaci??n que regulan las intervenciones psicoeducativas en el ??mbito de la discapacidad consider??ndose complementarios. Se llega a la conclusi??n que el modelo propuesto por Wehmeyer resulta muy descriptivo y hace hincapi?? en los componentes psicol??gicos personales necesarios para lograr desarrollar la conducta autodeterminada. El modelo de Field y Hoffman, por su parte, tiene una matiz mas procesual.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es, por un lado, analizar los principales procesos implicados en la autorregulaci??n de la conducta y el aprendizaje. Por otro lado aportar a los profesores y educadores que trabajan en el campo de la educaci??n especial una serie de estrategias, que tienen como objetivo ayudar a los alumnos con discapacidad a controlar su conducta y a ser mas aut??nomos.
Resumo:
La confianza y los sentimientos de autoval??a y de poder influyen en las posibilidades de autodeterminaci??n de las personas, en cuanto que afectan a la motivaci??n y autorregulaci??n de la conducta. La investigaci??n nos muestra que las personas con discapacidad intelectual presentan un deficit motivacional y de autoconocimiento en parte debido a su propio ??ndice cognitivo, pero que, sin duda, se refuerza por sus experiencias de fracaso, de falta de apoyos y oportunidades orientadas a mejorar su competencia. La investigaci??n tambi??n nos presenta un panorama alentador en cuanto que se observa que en la medida en que se benefician de mayores oportunidades de independencia en entornos familiares, escolares y sociales orientados a fortalecer sus capacidades de regulaci??n de conducta mejoran sus patrones motivacionales y la visi??n de s?? mismos.
Resumo:
Este trabajo responde a una experiencia educativa concreta localizada en el Centro Concertado de Educación Especial Isterria , de Fundación Caja Navarra, y ubicado en una pequeña localidad de la comarca de Pamplona (Ibero). La primera parte del estudio se refiere al proceso de constitución del equipo de trabajo y a los fundamentos que han sustentado la actividad práctica para el desarrollo de la conducta autodeterminada; la segunda parte recoge una relación de algunas de las actividades desarrolladas en el centro con este fin y la valoración que este proceso ha tenido tanto para las profesoras encargadas de ejecutarlo mas directamente como para el centro en su conjunto.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación