877 resultados para servicios para el aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades en el aprendizaje escolar desde el punto de vista psico-pedagogico. 50 alumnos de niveles de EGB de 4õ y 6õ. Encuesta de preguntas cerradas. Estadística porcentual. Las áreas de más dificultad en el aprendizaje son las asignaturas de matemáticas y lenguaje. En cuanto a los libros de texto de estas dos asignaturas los alumnos se encuentran obstáculos en el estudio, los alumnos quieren en los libros concisión y claridad al mismo tiempo. Los alumnos prefieren a su vez trabajar en grupos ya que su etapa evolutiva psicológica es la propia del compañerismo y tener amigos. Es también una realidad que el chico en edad escolar se cansa y se fatiga mentalmente, y cuanto más pequeños más lo acusan a través del deseo de cambiar la ocupación. Es un reflejo natural. Es un efecto de la motoricidad de las imágenes del mundo psíco-físico en que está inmerso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del material utilizado en la enseñanza de la lectura en nuestro país con el objeto de identificar aquellos que sean más eficaces, produciendo un aprendizaje eficaz, eficiente y rentable para el educando.. Cartillas para el aprendizaje de lectura, editadas en Lengua Castellana. Seleccionadas en función del criterio de profesionales de la enseñanza de estos ciclos formativos.. Variables : a) vocablos coincidentes con los usuales del niño, b) vocablos coincidentes con los usuales en entornos próximos al niño, c) vocablos sin significado propio y formas verbales y d) vocablos y palabras.. Vocabulario de Pino Lecuona, vocabulario de F. Justicia y vocabulario de García Hoz.. Escalas de histogramas de frecuencia, descriptivo.. El conjunto de cartillas analizadas es heterogéneo con relación a las hipótesis expuestas. El grado de adaptación medio, al vocabulario usual del niño de 4 a 6 años, es escaso. Se debe disminuir la importancia del porcentaje de frecuencia presentes en el Diccionario, resaltando la significación de los resultados obtenidos al considerarlos exclusivamente vocablos. El grado de adaptación depende de la selección de los vocablos utilizados en las cartillas durante su gestación. Se debe potenciar un proceso de enriquecimiento que incluya pocos vocablos distintos a los usuales del niño en las cartillas de nivel más bajo, y de forma ordenada, vaya aumentando la proporción de los mismos al progresar en el aprendizaje de la lectura. Confeccionar cartillas que redunden en una mayor diversificación, dentro de las limitaciones impuestas por el niño. La excesiva cantidad de palabras dificulta la comprensión del texto. Facilitarle palabras que se manifiesten en su estadio evolutivo inmediato, con apoyo icónico, con explicaciones significativas.. Los textos analizados se ajustan con deficiencia a las características psicolingüísticas de los niños de edad preescolar y como consecuencia, el vocabulario que utilizan excede a la usualidad y comprensión de los destinatarios. Se debe enseñar a leer bajo el prisma del léxico que el niño maneja , que es variable en función del medio en el que esté inmerso, y partiendo de ese léxico, enseñar el análisis fonético mediante cualquiera de los métodos existentes. La investigación deja abierto el camino para posteriores estudios en los que abordar la construcción de pautas de vocabulario, el uso de unos u otros vocablos, la proporción de los mismos... para que cada docente conociendo el léxico usual de sus alumnos y eligiendo el método que prefiera, pueda construir su propio libro de texto lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adolescencia y Filosofía'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas actuales: Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación abierta y a distancia (EAD) surge para resolver problemas de aislamiento físico o de mala, escasa o irregular disposición de tiempo por parte de los alumnos, y favorece en ellos el desarrollo de ciertas facultades que posibilitan esta forma de trabajar: la autonomía personal, la capacidad de autoaprendizaje, de autoevaluación,... capacidades que intervienen en el aprendizaje y que dependen del alumno y de su motivación, cuyas constates de interés, curiosidad y dudas encontramos también en el origen de la creatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación