77 resultados para Metacognición


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de maestría (Universidad de León - FUNIBER, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar experimentalmente la validez de un procedimiento de enseñanza-aprendizaje denominado EXPERIMENTAL, que incluye el diseño y la elaboración de un conjunto de estrategias, materiales didácticos y una evaluación adecuada. Comparar las ganancias de aprendizaje en cada una de las materias y niveles educativos seleccionados entre grupos experimentales y de control. Confirmar experimentalmente si este nuevo procedimiento resulta igualmente válido para todas las áreas de conocimientos seleccionadas, si se ajusta con éxito y por igual a todos los contenidos de un mismo dominio, y si afecta por igual a los niveles estudiados. 153 sujetos de tres IES de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se forman 3 grupos, 2 de ellos, con 72 y 46 alumnos-as de cuarto de ESO, son asignados a los dominios de Ética y Matemáticas respectivamente, y el restante, de 32 alumnos-as de tercero de BUP, al de Ciencias Naturales. En cada uno se establece grupo experimental y grupo de control. Se busca un marco teórico acorde con el enfoque constructivista, optando por una concepción alternativa de enseñanza-aprendizaje, centrada tanto en profesorado como alumnado, tras seleccionar los modelos de Kolb y Collins. Se diseñan materiales didácticos y se identifican actividades y estrategias que aborden aspectos de comprensión, metacognición, resolución de problemas, uso de mapas conceptuales y diagramas de flujo. Se entrena a los grupos experimentales en el uso de dichas estrategias. Se realiza, por un lado, una evaluación de todos los grupos independientemente del dominio específico asignado, y por otro, una por dominios específicos. t de Student. Todos los grupos experimentales obtienen mejores resultados en algunas variables, especialmente en habilidades de resumen, respuestas causales y resolución de problemas. En Matemáticas hay una mejora significativa en la comprensión, en Ciencias Naturales las mejoras dependen de las estrategias utilizadas y en Ética de las de resumen. En general, el modelo propuesto parece adecuarse, aunque de forma diferente, a las diferentes disciplinas estudiadas. Los resultados parecen confirmar un cierto carácter universal, aunque con matices. Sería interesante analizar por qué se producen mejoras más importantes en una disciplina que en otra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las estrategias específicas de aprendizaje en el área de Matemáticas utilizadas por los alumnos de Bachillerato-LOGSE; crear una escala con garantías de fiabilidad y validez que, en calidad de instrumento de evaluación cognitiva, puedan utilizar los profesores de Matemáticas respondiendo a las exigencias de la LOGSE, atenta a los procesos y no sólo a los resultados del aprendizaje. Las hipótesis principales que se plantean son: 1. El rendimiento académico (RA) de los alumnos depende de las estrategias o pensamiento estratégico (PE) utilizado por los alumnos en su actividad a lo largo del desarrollo del programa académico. 2. El autoconcepto del alumno en el área específica de Matemáticas predice su rendimiento académico. 3. Se da una fuerte relación positiva entre las estrategias de procesamiento de la infomarción y las estrategias metacognitivas. 4. Las estrategias que ejercen mayor influjo en el rendimiento académico del alumno en matemáticas son las de razonamiento y abstracción. 172 alumnos de segundo de Bachillerato de las tres provincias aragonesas. Este proyecto responde a la modalidad de investigación básica en contexto naturalista. Se utilizan dos variables independientes: las estrategias de aprendizaje de las matemáticas. 2. autoconcepto matemático. Como variable dependiente se toma el rendimiento académico (RA)del bachiller en el área de Matemáticas. Escala de estrategias de Matemáticas, Prueba-protocolo sobre conocimientos matemáticos del programa de Matemáticas II y la Escala de Autoconcepto en Matemáticas. Los resultados son:1. Una amplía mayoría de los bachilleres apenas utiliza los procesos propiamente estratégicos en su aprendizaje de las matemáticas: el 76 por cien se sitúan en el nivel bajo de pensamiento estratégico. 2. Se confirma la primera hipótesis: se da significativa y positiva relación entre el pensamiento estratégico del alumno y su rendimiento académico. 3. También se confirma la segunda hipótesis: existe una clara relación positiva entre, por un lado, pensamiento estratégico y autoconcepto matemático. 4.Confirmación de la tercera hipótesis: existe una clara relación positiva significativa entre el bloque de estrategias de procesamiento de la escala ESEAC y las estrategias de autocontrol. 5. Se confirma la cuarta hipótesis: relación altamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de razonamiento y abstracción. Con relación a los clusters podemos decir: El perfil del cluster de estrategias altas supera la media de la muestra en todas las 8 estrategias de la escala ESEAC-Matemáticas, y sobresale especialmente en cuatro estrategias: comprensión y planificación de la tarea, razonamiento, grado de abstracción y metacognición. 7. El perfil del cluster de estrategias medias sobresale en planificación de la tarea, uso de diferentes hipótesis y metacognición. 8. El perfil del cluster de estrategias bajas es inferior a los otros dos en las 8 estrategias que componen la escala ESEAC-Matemáticas. Con relación a la utilidad de la escala ESEAC-Matemáticas para bachillerato, un objetivo especialmente relevante alcanzado es ofrecer a los profesores de matemáticas de bachillerato la escala ESEAC-Matemáticas en calidad de instrumento de evaluación cognitiva acorde con la exigencias de la LOGSE. El valor de esta escala se desprende de sus altos coeficientes de consistencia interna, Cronbach, 868 y validez extrínseca, entre rendimiento académico del alumno en Matemáticas y la puntuación global de la ESEAC-Matemáticas. Ha quedado sin aclarar si los datos obtenidos con la prueba protocolo pueden ser generalizables a todos los núcleos temáticos que integran el programa escolar de Matemáticas II. Por otro lado, ha sido imposible que la investigación recogiera información sobre el reparto de las variables dentro de cada estrategia, cuando las estrategias son evaluadas conjutnamente a partir de distintas variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje (EA) que represente adecuadamente los procesos que la Psicología Cognitiva ha puesto de relieve en las actividades de aprendizaje. 876 alumnos, de los cuales 486 son de EEMM y 390 de universidad. El objeto del trabajo es elaborar un cuestionario (IDEA) específicamente diseñado para nuestro contexto educativo. La investigación consta de 4 partes. La primera aporta el marco teórico del estudio. La segunda expone el procedimiento de desarrollo del inventario de estrategias de aprendizaje: idea, donde abordan la revisión y el análisis de los cuestionarios tanto de nuestro país como del extranjero. Los ítems que contienen dichos cuestionarios se utilizan para crear un fondo de ítems. La 3 desarrolla el procedimiento de depuración de la idea: método y resultados, donde se ha llevado a cabo un análisis de las tareas de aprendizaje que típicamente realizan los alumnos de BUP y universidad, aislándose 17 dimensiones que se utilizan como categorías para clasificar los ítems contenidos en el fondo original. Este conjunto de ítems se somete a un análisis de componentes principales, dando como resultado 14 componentes que denominan: dificultades de concentración, establecer conexiones, identificar la información principal, expresión, asertividad con profesor, falta de control, aprendizaje repetitivo, presentación de exámenes, trabajo continuado, utilización de información adicional, organización, motivación-esfuerzo, metacognición-solución de problemas y aprendizaje reflexivo. Finalmente, la 4 enumera las conclusiones a las que se han llegado. Validez de criterio, análisis de regresión, primer y tercer cuartil, media, desviación típica, consistencia interna de las escalas, índice de Cronbach, análisis factoriales parciales, análisis de componentes principales, BMDP. La consistencia interna de las escalas es adecuada, y su relación con una escala de sinceridad nula, excepto para dificultades de concentración, falta de control y aprendizaje repetitivo. El análisis de las correlaciones pone de relieve 3 grupos de escalas: en primer lugar, dificultades de concentración, falta de control y aprendizaje repetitivo. En segundo lugar, establecer conexiones, identificar información principal, asertividad con profesor, metacognición-solución de problemas, utilización de información adicional y aprendizaje reflexivo. En tercer lugar, trabajo continuado, motivación-esfuerzo y presentación de exámenes. Todas las escalas, excepto expresión discriminan rendimiento y nivel académico. El análisis de regresión de las escalas con respecto al rendimiento académico pone de relieve la capacidad predictiva de algunos componentes. Se discuten las implicaciones de los resultados, así como su alcance, y se sugieren nuevos estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las aportaciones relevantes de la psicología en el campo de la actividad mental, en particular del aprendizaje y el conocimiento, cognición y metacognición, estrategias cognitivas y metacognitivas, motivaciones, sentimientos y actitudes. Aportar un marco integrador y esquemas operativos a los profesores que les permita contextualizar el método de M. Lipman, programa de filosofía para niños. Analizar reflexiva y sistemáticamente, y en estrecha colaboración, aquello que los profesores hacen en su práctica profesional. En cuanto al trabajo con los alumnos, se formulan 4 objetivos generales: 1. Mejorar la capacidad de razonar. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Promover el crecimiento personal e interpersonal. 4. Desarrollar la comprension ética y la capacidad de encontrar sentido a la experiencia. 13 profesores de distintos niveles educativos (primaria, secundaria y universidad) y sus alumnos. Los profesores plantean el trabajo desde el marco teórico y utilizan la metodología de la investigación-acción. La clase se transforma en una comunidad de experimentación, donde, se trabajan temas de interés. La labor desarrollada con los alumnos se lleva a cabo desde: la imitación de modelos expertos, y la interrogación y el diálogo metacognitivo. Se valoran más los procesos realizados que los resultados. En cuanto a las sesiones con los profesores se centran en analizar cuestiones, escuchar y observar a los demás; y planificar, supervisar, reflexionar y evaluar futuros planes de acción.. Diarios de profesores y alumnos, escala de observación, test de razonamiento, análisis de documentos, rendimiento académico de los alumnos, grabaciones en video y audio.. Gracias al trabajo de reflexión realizado por el profesorado, se ha creado una verdadera comunidad de investigación entre ellos, generándose un espacio donde compartir, revisar y afrontar problemas, manteniendo y potenciando la innovación educativa: ha repercutido positivamente en la práctica docente. Los alumnos, por su parte, han acogido muy bien el programa, y se consideran ahora más reflexivos y conscientes ante cuestiones como las tratadas en él. También se consideran más participativos. Dentro de cada nivel educativo se han conseguido los objetivos propuestos y se ha encauzado el trabajo para continuarlo en sesiones posteriores. De todas formas, hay que prestar más atención a las destrezas cognitivas y a los contenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los aspectos metacognitivos del proceso lector. Diseñar un programa de intervención metacognitiva para la mejora de la comprensión lectora e implementarlo en el aula como alternativa a la enseñanza tradicional de la lectura. Valorar la eficacia de este programa de intervención.. Estudio 1: 56 alumnos y alumnas de quinto de EGB del Colegio Público Cuba de Madrid. Estudio 2: 107 alumnos y alumnas de quinto de EGB de los Colegios Públicos Cuba y Costa Rica de Madrid.. Se realiza una introducción teórica en la que se analiza la metacognición y su relación con el proceso lector. Se presenta el programa para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque metacognitivo: 'La aventura de leer'. Estudio 1: se analizan los aspectos metacognitivos del proceso lector y su relación con la comprensión lectora realizando una entrevista y aplicando un cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza, empleando el programa informático Microstat, según las variables: 1. Persona, 2. Tarea, 3. Estrategia. Estudio 2: Se estudian los efectos del programa 'La aventura de leer' en la mejora de la comprensión lectora. Para ello, se procede a la aplicación colectiva del pretest y a la implementación del progarma de intervención en el grupo experimental durante 6 meses; posteriormente, se realiza la evaluación posttest. Se realizan análisis de varianza y covarianza de los datos empleando los programas informáticos SPSS/PC+ y BMPDL-KM.. Cuestionario de Myers y Paris, Test de Análisis de Lectura y Escritura.. Prueba de Suárez y Meara, prueba de factor G de Cattell.. El conocimiento de los procesos lectores se relaciona con el nivel de comprensión lectora, la capacidad intelectual y el rendimiento escolar. Los procesos implicados en la lectura se pueden enseñar en el ambiente natural de la sala de clase. El programa de intervención 'La aventura de leer' mejora el conocimiento de los procesos lectores y la comprensión lectora. El programa de intervención permite que los lectores conozcan estrategias que se pueden usar antes, durante y después de leer. La aplicación de técnicas de entrenamiento metacognitivo fomenta la comprensión.. Se propone que el profesor, en horas destinadas a la lectura, se centre en los procesos que intervienen en la comprensión y enseñe a los alumnos estrategias que se pueden emplear antes, durante y después de leer..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología evolutiva y de la educación. - A modo de anexo se incluyen el cuestionario de conceptos previos y el Inventario de Estrategias Metacognitivas. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación metodológica sobre creación hipertextual con los clásicos como modelo de educación literaria de alcance intercurricular e interdisciplinar a partir de la experiencia didáctica analizada reflexivamente desde sus componentes innovadores.. El objeto de la investigación es revivir a los clásicos en las aulas a través de experiencias lectoescritoras significativas guiadas por un modelo didáctico que expande la incidencia de la educación literaria hacia ámbitos interdisciplinares.. La primera fase de preanálisis es de aproximación al proyecto y desarrollo de conocimientos previos. La segunda de aplicación de modelos y metacognición del proceso y la tercera de interpretación, de elaboración de resultados y conclusiones para terminar con la fase de comunicación en la que se elabora el informe y la prospectiva investigadora.. Bibliografía y fuentes documentales: obras clásicas, memorias y fichas correspondientes a los talleres de creación literaria coordinados por la investigadora desde 1997.. Evaluación interna y externa del método y de las sesiones de trabajo.. Entre los resultados: 1.Elaboración de un instrumento de formación didáctica para el docente encargado de la enseñanza de las habilidades comunicativas del alumnado 2. El modelo didáctico propuesto presenta como contexto pedagógico compartido un programa procesal de tareas de creación literaria que incumben al tratamiento de temas transversales presentes en los currículos de las diversas áreas 3. El objetivo de educar en la creatividad con los usos comunicativos de la lectura y la escritura que transforman la cultura heredada con la epistemología de la imaginación que crea nexos de unión entre clásicos y modernos, se convierte en uso experimental provechoso para la educación literaria que aspira a la puesta en práctica de proyectos de colaboración interdisciplinar.. La interdisciplinariedad no es una nueva disciplina que auna la diversidad sino un objetivo de acción pedagógica sintáctica entre disciplinas que comparten contextos educativos innovadores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formando profesores, construyendo saberes pedagógicos'. Resumen basado en el de la publicación