742 resultados para Práctica Docente


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es el proceso pedagógico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, años de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco teórico, confeccionan un guión-cuestionario con unos ítems dirigidos a conocer el proceso pedagógico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas según el cuestionario anterior, las graban en magnetófono y las transcriben y vacían posteriormente en función de las microhipótesis planteadas y contestadas por los ítems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relación personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creación. El ámbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de límites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensión sistemática de su labor educativa. La evaluación de la eficacia de su trabajo es más cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en la base de todo proceso de representación pictórica existe un razonamiento perceptual sobre las cualidades sensibles de la materia, que permite captar la estructura del objeto y descubrir la forma más adecuada para imaginarlo. Aportar y clarificar algunos aspectos del proceso de creación artística, desde la perspectiva de la propia creatividad y contribuir al diseño de una educación visual en el que teoría y práctica se impliquen recíprocamente, ofreciendo bases para una pedagogía de la Pintura. 87 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. 47 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. Elabora un marco teórico. Compara la pintura (L'estudi de Diputació, 1985) con su homóloga (L'estudi de Diputació, 1969). Paralelamente desarrolla otra pintura (Interior de ca l'Arlandés, 1985). Compara los dos procesos. Formula las conclusiones. Fotografías. Fichas técnicas de los cuadros. Estudios de R. Arnheim. Psicología de la visión. Análisis semiótico. Análisis lingüístico. Existe un aprendizaje pictórico positivo en la consecución de una habilidad técnica y una sensibilización hacia las formas naturales, pero se constata una falta de capacidad para dirigir sus contenidos a nuevas formas de expresión, posiblemente por carecer de suficiente apoyo intelectual en los inicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas de prácticas de enseñanza que se llevan a cabo actualmente en las escuelas y facultades de educación y en la filosofía que subyace a los mismos. Se propone describir características comunes que muestran los planes de prácticas, que pueden servir de referencia para esbozar el modelo de formación docente que están transmitiendo. La revisión de algunas publicaciones donde aparecen estos programas de prácticas en nuestro país inspira un análisis crítico sobre la falta de contenido educativo que prima en estas propuestas ante una preocupación por organizar los tiempos y tareas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y miembro del grupo de investigación de Historia de las Práctica Pedagógicas en dicho país. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Deporte y educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Contiene un anexo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

resumen de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se trata de sistematizar la investigación sobre prácticas de enseñanza que el autor y su equipo, el Grupo de Investigación Educativa Eduardo Benot realiza sobre prácticas de enseñanza en la formación del profesorado de primaria en la Universidad de Cádiz. A través de instrumentos como los argumentos prácticos de Fenstermacher y los que utiliza Handal para reflexionar sobre la planificación curricular, el autor intenta averiguar cuál es el conocimiento tácito que subyace en su investigación-acción. Se han utilizado estos esquemas de modo inverso. Partiendo de los principios con los que se organiza su actuación y, a través de premisas situacionales y teóricas, se descubren las ideas generales o justificaciones que sostienen su trabajo. Éstas se sintetizan en el aprendizaje relevante de la profesión docente, en la concepción amplia del profesor y en su socialización reflexiva y crítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aceptado para su publicación en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniería del Software basada en componentes distribuidos ISCDISï01. En colaboración con VI Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)