784 resultados para Lenguaje jurídico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor del artículo, Jefe de la Sección de Fundaciones del Ministerio de Educación Nacional, hace unas consideraciones sobre la conveniencia de actualizar la regulación de las fundaciones de carácter benéfico-docentes y aborda los problemas que deben contemplarse y resolverse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la situación jurídica y laboral del profesorado de enseñanza no estatal en cualquiera de sus grados, que garantizaba los derechos a los profesionales de la educación en centros privados de enseñanza. Se fijan los preceptos legales en torno al año 1946, cuando fue reglamentada laboralmente la enseñanza no estatal. Se establece el ámbito de aplicación al ejercicio de la actividad docente o educativa de cualquier clase o grado en Centros que no dependan directamente del Estado y cuyo personal no sea retribuido con cargo al presupuesto del mismo. En cuanto al tipo de enseñanza, se refería a la superior, media, especial o técnica y elemental. También se definen los ingresos y la tipología de contratación que podían darse entre estos profesionales, sus retribuciones y las jornadas y descansos. Las licencias y excedencias, faltas, sanciones y los reglamentos de régimen interior que habían de cumplirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproducen los Títulos primero y segundo del Decreto número 417 del Estatuto jurídico del personal docente, directivo y de inspección de la escuela maternal, elemental, secundaria y artística del Estado italiano, que comprenden veintitrés artículos en total. El Título primero se refiere a la Función docente, directiva y de inspección y el Título segundo se refiere al reclutamiento del personal, las normas generales de reclutamiento a través de oposiciones y exámenes y a través de oposiciones para titulados, únicamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 2000 a la Innovación Educativa Mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov.94

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 72

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Unidad 1: Introducción del programa y difusión en la comunidad educativa. Unidad 2: Praxis de los órganos bucofonatorios.Cualidades del sonido: intensidad. Codificación semántica, comprensión y canciones populares. Unidad 3: Soplo y ejercicios respiratorios. Cualidades del sonido: duración. Formación y síntesis de familias semánticas. Estructuración de frases. Adivinanzas. Unidad 4: Atención y discriminación auditivas. Cualidades del sonido: timbre. Análisis de conceptos. Nexos. Rimas. Unidad 5: Memoria auditiva. Cualidades del sonido: altura. Antónimos. Estructuración sintáctica. Poesías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar manuscrito y fotocopiado. Solo contamos con la primera parte de la innovaci??n. Premios Nacionales 1997 a la Innovaci??n Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.21

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los discos compactos est?? publicado por el Gobierno de Navarra y va acompa??ado por un folleto de 30 p??ginas. Tercer Premio Nacional 2000 a la Innovaci??n Educativa del CIDE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comprobar si la aplicaci??n del programa de estimulaci??n del lenguaje oral que se propone reduce los trastornos o retrasos del lenguaje oral en ni??os de 4 y 5 a??os. Las hip??tesis son: 1. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos fonol??gicos mediante una serie de ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la conciencia fonol??gica. 2. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos sem??nticos mediante una serie de ejercicios encaminados a favorecer la evocaci??n de las palabras de su l??xico interno. 3. Los ejercicios dirigidos a favorecer la evocaci??n de las palabras del l??xico interno de los sujetos, favorecer??n de modo indirecto, la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus trastornos sint??cticos tras la intervenci??n. 5. Los sujetos mejorar??n su realizaci??n fon??tica como una consecuencia de la aplicaci??n del programa de intervenci??n y de la inmersi??n en un ambiente ling????stico estimulante. 6. El programa de intervenci??n mejorar?? los trastornos ling????sticos de los sujetos de 4 y 5 a??os, cuando es aplicado de modo colectivo por una persona no experta en el ??mbito del diagn??stico y de la intervenci??n del lenguaje. Muestra accidental (disponible) de 102 ni??os de educaci??n infantil de varios colegios de Pamplona que presentan, en opini??n de sus profesores, alg??n tipo de dificultad en el lenguaje oral. Se propone un programa de estimulaci??n del lenguaje oral, del cual se pretende comprobar su eficacia a partir de un estudio experimental. Se parte de una muestra de ni??os de educaci??n infantil de 2?? y 3?? curso seleccionada por los propios profesores. A los ni??os seleccionados se les aplica, de forma individual, las pruebas de pretest para confirmar qu?? ni??os presentan trastornos del lenguaje oral. En 65 ni??os se confirma la valoraci??n del profesor, distribuy??ndolos en dos grupos, experimental y de control. Resultan 6 grupos experimentales y 6 grupos de control a los que se les aplica los programas de intervenci??n en los trastornos del lenguaje oral. Se considera variable independiente el programa de estimulaci??n del lenguaje oral propuesto en el estudio, ya que se espera que la aplicaci??n del mismo provoque cambios en los valores de las variables dependientes. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas que eval??an los diferentes aspectos del lenguaje objeto de intervenci??n (fonolog??a, sem??ntica, fon??tica y sintaxis). Para seleccionar la muestra se pide a los profesores que rellenen un cuestionario durante una entrevista personal para determinar los ni??os que presentan alg??n trastorno. Para valorar el rendimiento de los sujetos en fonolog??a se utiliza la subprueba Integraci??n Auditiva del test I.T.P.A. Para valorar el rendimiento en sem??ntica se utilizan el test de Peabody, la subprueba Asociaci??n Auditiva del I.T.P.A. y la subprueba de vocabulario de las escalas McCarthy. Para valorar la sintaxis se utiliza el Test de Sintaxis de Aguado. Para algunos an??lisis de datos se utilizan las pruebas no param??trica de Chi-cuadrado, de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis. Los profesores identifican bien a los ni??os que presentan trastornos sint??cticos, pero no a los que muestran trastornos fonol??gicos o sem??nticos. No hay diferencias significativas entre sexos. No hay apenas diferencias entre los grupos de diferentes colegios. Tras la intervenci??n, los ni??os mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicos. Las actividades dise??adas contribuyen para disminuir los retrasos sem??nticos. Se mejoran las destrezas sint??cticas comprensivas, pero no las expresivas. El aspecto fon??tico no se favorece con la mejora de los otros aspectos. 1. Los sujetos mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicas. 2. Los sujetos mejoran o superan sus trastornos sem??nticos. 3. Las actividades para mejorar la evocaci??n de palabras favorecen la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. No se mejoran los trastornos fon??ticos. 5. El programa de intervenci??n en los retrasos o trastornos del lenguaje oral, utilizando una metodolog??a ecl??ctica de intervenci??n, y aplicado en una situaci??n de grupo por una persona no experta en el campo del diagn??stico y de la intervenci??n en el lenguaje, se puede considerar eficaz a la hora de mejorar los retrasos o trastornos ling????sticos de los ni??os de 5 a 4 a??os..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüística ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüístico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüístico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.