596 resultados para Tasas de escolarización
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
Uno de los objetivos prioritarios de estos años de Navarra en materia de política educativa ha sido ordenar y asegurar la escolarización de todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales desde los 3 hasta los 21 años. En esta comunicación se presenta la oferta educativa que pretende responder a la diversidad de las necesidades educativas de los alumnos y asegurar los recursos de apoyo necesarios. los tres subsistemas estructurales con que se ha dotado el sistema educativo de Navarra, en el ámbito de la Educación Especial para organizar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o sensorial, escolarizado en el ámbito no universitario: los subsistemas ordinario, sectorial y provincial.
Resumo:
La Unidad Específica de Transición (UET), también denominada Aula deTransición a Centro Específico, es una experiencia educativa que viene funcionando desde el curso 96-97, ubicada primero en el CP 'José Vilá' de Pamplona y, tras su cierre, trasladada al CP 'San Pedro' de Mutilva Baja donde se encuentra en la actualidad. Tiene la consideración de Aula de Centro Específico de Educación Especial integrada en un centro ordinario. Acoge actualmente a cuatro alumnos, con un máximo de 5 plazas de matrícula, de entre 7 y 11 años. Son niños con trastornos generales del desarrollo (autismo, trastorno de Rett) y trastornos graves de la comunicación (agnosia auditiva verbal, afasia) en modalidad de escolarización de centro específico. Con seis cursos de práctica educativa se identifican aquellas acciones más eficaces, respecto a los procesos de inclusión funcionamiento y evaluación del aula, en los dos centros escolares. También se analiza la relación con las familias de los niños, no solo a nivel informativo, sino haciéndolos copartícipes en el desarrollo de objetivos educativos comunes, negociados previamente. Finalmente el aula se valora como un modelo educativo adecuado para garantizar mayores grados de adaptación del contexto ordinario a las necesidades educativas de los alumnos a los que atiende.
Resumo:
La escolarización en secundaria de un niño con hipoacusia bilateral profunda plantea una serie de preguntas acerca de la organización del centro, del aula o la atención a las necesidades educativas especiales específicas del alumno. La respuesta educativa parte de las necesidades del alumno y tiene como objetivo compensar los déficits competenciales derivados de su discapacidad auditiva para hacer posible su acceso al currículum estándar y el seguimiento del mismo. Ello exige al centro la adopción de medidas que conciernen tanto a lo pedagógico y didáctico como a lo organizativo, aspectos estos estrechamente relacionados pero discernibles.
Resumo:
Se abordan dos cuestiones fundamentales en torno a la educación intercultural: el tratamiento otorgado a ésta en la LOGSE y algunos de los principales puntos que se debaten en la actualidad en los foros de investigación y entre los profesionales de la educación, ocupados de esta materia.
Resumo:
La inclusión de escolares con algún déficit en la escolarización normal se presenta como una justa aspiración y a ella van encaminadas numerosas acciones legales, económicas y pedagógicas. Se destaca el que ya hace casi dos siglos, personas preocupadas por la enseñanza de sordomudos apuntaron esta posibilidad e intentaron poner medios para llevarlo a la práctica. Entre ellas cabe destacar a Charles Naef, discípulo de Pestalozzi y director del primer Instituto en Yverdom (Suiza) para enseñar el lenguaje a los sordomudos. Se analiza las atividades desarrolladas en el Istituto y lo métodos empleados.
Resumo:
Se analiza la labor pedagógica del Colegio 'El Molino' (Pamplona) desde sus inicios en 1978. Sus objetivos educativos iniciales, el marco político-educativo en el que desarrolló su actividad y la aportación al mapa de la educación especial en Navarra. Se concluye con la afirmación de que el Colegio El Molino empleó sus medios y recursos en ofrecer una enseñanza de calidad, flexible en contenidos y metodología, adaptada a las nuevas ordenanzas y aplicada a cada uno de sus alumnos mejorando considerablemente la atención que podía darse a los mismos, al permitir un seguimiento mas individual y cercano.
Resumo:
Se analiza el concepto de educación inclusiva o escuela inclusiva relacionándolo con el hecho que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados, y con posibilidad de participar en la escuela con arreglo a sus posibilidades. Se estudia en cómo la Comunidad Autónoma de Andalucía ha abordado estos principios desde la Ley de Educación de Andalucía (LEA) y desde sus desarrollados normativos.
Resumo:
Se presenta un estudio histórico-descriptivo de la praxis de la educación especial en Badajoz. Se destaca la figura de Luis Miguel Fernández Chiralt, fundador y presidente de APROSUBA durante 25 años cuyo logro fue conseguir que el MEC se hiciera cargo de la subvención de los mencionados centros de educación especial. Por último se hace referencia a las experiencias educativas mas significativas en la ciudad pacense.