644 resultados para Planificación del currículo
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2000
Resumo:
Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.
Resumo:
Se presentan dos experiencias de aprendizaje cooperativo, una realizada con estudiante de la diplomatura de Magisterio y otra con alumnos de Secundaria que cursan un programa de diversificación curricular. Entre las estrategias cooperativas utilizadas se encuentran el trabajo por parejas o las denominadas cabezas pensantes, los grupos de investigación y los rompecabezas. Se describe más detalladamente una de ellas, el juego de las palabras, empleada en Secundaria. Se resalta la importancia de la planificación del trabajo, ya sea de los esquemas de interdependencia como de los materiales, el tiempo empleado o las ayudas necesarias.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este estudio aborda una perspectiva epistemológica en la elaboración del currículo. Tanto el currículo como la epistemología son instrumentos al servicio del hombre y su contexto social e ideológico y se desarrollan según la teoría educativa que la sociedad adopte. Se considera la educación como un proceso personalizante y socializante que forma hombres críticos, poseedores de los límites de sus criterios, que busquen la verdad y que investiguen en libertad. Se hace un recorrido por la historia del desarrollo curricular y su vaivén entre la primacía del proceso de aprendizaje y la de los contenidos y objetivos cuantitativos. A continuación, se propone el currículo de base epistemológica, se justifica este tipo de perspectiva, y se define el papel del docente, que ha de conocer la estructura, la lógica y los procesos de lo que ha de enseñar, y saber adecuarlos a los destinatarios. Para terminar, se considera que el currículo ha de abarcarse desde la interdisciplinariedad, que permite analizar los problemas con un método crítico que detecta errores desde todos los ámbitos del saber.
Resumo:
Las técnicas de síntesis y organización de la información son herramientas útiles en el estudio de materiales de aprendizaje de carácter verbal. Estas técnicas de síntesis -cuadros, diagramas, esquemas y resúmenes- se han de adecuar a cada estructura retórica del texto -comparativa, explicativa o descriptiva- y han de saberse escoger en cada caso. A un estudio teórico sobre todas estas estrategias, se añade un estudio empírico que se realizó con el fin de demostrar que la elección de la técnica de síntesis y su utilización condiciona la comprensión final del texto. Se escogen tres grupos de alumnos, uno de la ESO, otro de Bachillerato y otro de universitarios, a esta variable de ámbito educativo se añade el tipo de técnica de síntesis recomendado: resumen, esquema de guión o de llaves, representaciones gráficas, ninguna. Se recogen además datos sobre el recuerdo demorado y una variable de control que indique los conocimientos previos de los alumnos. Los datos indican que el uso de técnicas de síntesis favorece la comprensión de los textos y que es mucho más frecuente entre los universitarios. Se considera que hay que incluir estas técnicas de aprendizaje dentro del currículo de cada disciplina y no tratarlas como herramientas complementarias extracurriculares.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La dificultad que plantea el estudio del niño superdotado no proviene del currículo sino de su definición, prueba de ello son las diversas características atribuidas a estos alumnos en las investigaciones efectuadas por distintos autores. Para detectar al alumnado superdotado se pueden utilizar diferentes recursos: instrumentos psicométricos, que son los mismos que permiten conocer las características de otros alumnos, la observación de la conducta y el análisis del rendimiento. Una vez detectados los alumnos, los modelos de intervención pueden ser: la aceleración del programa de estudios o mediante actividades de enriquecimiento o condensación del currículo..
Resumo:
Ante el aumento del índice de fracaso escolar, el artículo trata de desarrollar un programa de técnicas de estudio para que el alumno aprenda a estudiar y a aprovechar sus capacidades para obtener mejor rendimiento con un trabajo bien organizado. Dentro del método a seguir, el punto clave es que el alumno se comprometa a seguirlo, después cómo debe enfrentarse cada persona al estudio, la planificación del estudio, la importancia del proceso lector, el aprovechamiento de las clases, el método activo de aprendizaje y cómo afrontar un examen.
Resumo:
Define la propuesta de educación democrática del 'Proyecto Atlántida'. Ésta, se fundamenta en que la educación democrática se plasma en valores como la solidaridad, la justicia, la tolerancia y el desarrollo sostenible, que deben formar parte del currículo escolar y de la gestión del centro. Pero, más allá de las aulas, la democracia debe fomentarse en el conjunto de la ciudadanía, en ámbitos sociopolíticos, socioculturales, socioeconómicos y socioafectivos. En este sentido la educación ejerce un papel insustituible pero no exclusivo.
Resumo:
Presenta una unidad didáctica de Educación Física para el segundo ciclo de educación primaria. La unidad es el resultado del grupo de trabajo creado en el Seminario de Educación Física llevado a cabo por el CPR de Leganés. El tema elegido es 'El Equilibrio', y la unidad didáctica se desarrolla a través de 6 sesiones dentro del Currículo oficial de Imagen y percepción y salud corporal. Pretende que el alumno sepa andar, correr, mantener posturas para distintas situaciones, etc. y todo ello requiere un aprendizaje, a través de prácticas que mejoren las habilidades del tono corporal.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Comenta algunos de los procedimientos que pueden ser útiles para identificar problemas de investigación e involucrarse en proyectos de investigación en el aula. En un primer apartado aclara el trabajo de investigación en el aula, un trabajo sobre problemas prácticos. Después se centra en la identificación del problema de investigación y en la evaluación del currículo en acción.