603 resultados para Niños y publicidad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Después del crecimiento de la oferta educativa para las primeras edades hay que plantearse si se está haciendo bien, ya que no basta con decir que la respuesta positiva de las familias solicitando plaza en las escuelas infantiles de primer ciclo es el indicador de calidad de este servicio público, dado que quizá es únicamente una respuesta a la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar. Por ello hay que encontrar más indicadores para evaluar su calidad y también en cuanto a las necesidades de los niños y las niñas. El análisis de los diferentes indicadores puede llevar a introducir cambios de mejora. El análisis del coste de los recursos y materiales utilizados lleva a pensar si son adecuados, y si la actividad tiene un coste razonable, teniendo en cuenta el beneficio educativo que aporta a los niños y niñas, y si no existe una alternativa mejor. Es un proceso de toma de decisiones que debe conducir a establecer el mejor plan posible, con actividades de calidad y educativas al menor coste, y todo ello al servicio de las expectativas del alumnado, de las familias y de la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El marco de crecimiento de la red de escuelas infantiles de primer ciclo de Barcelona durante el curso 2006-2007, se propuso conocer el grado de satisfacción de las familias con respecto al servicio educativo que se ofrecía en la totalidad de los 56 centros de la red. Las escuelas de 0 a 3 de Barcelona sustentan el proyecto educativo en ser escuelas abiertas a la participación de las familias. Se diseña un cuestionario con el fin de conocer en qué medida se cumplían las expectativas de los padres y madres con respecto al servicio educativo que se ofrece. Tras el análisis de los resultados, los equipos profesionales incorporaron las expectativas planteadas por las familias como una medida de trabajo, formulado como objetivo de mejora de la calidad del centro. Desde los equipos del cetro y de las familias se fueron encontrando fórmulas de trabajo cooperativo. Se llegaron a acuerdos y se tomaron decisiones, aportando criterios y visiones desde los diferentes sectores de la comunidad educativa. Se reafirmó la necesidad de crear circuitos informales y formales para facilitar la comunicación con las familias a fin de permitir participar en los procesos que se generan entornos a sus hijos o hijas. Este proceso puso de manifiesto el saber hacer de los equipos profesionales de las escuelas infantiles de primer ciclo, y permitió abordar el análisis y la discusión para aportar criterios y enfocar la práctica educativa, que no hace sino mejorar la atención a los niños y niñas y a sus familias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el gran desconocimiento que en general existe en las escuelas sobre la dislexia. Por ello se necesita mucha formación específica para que el profesorado en general pueda ofrecer un diagnóstico claro y una actuación especializada por parte de los profesionales y así reducir en gran medida el fracaso escolar. Desde la experiencia se comprueba el papel fundamental que tiene la familia en el abordaje de este tipo de problemáticas encontradas en numerosos niños y niñas en Educación Infantil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea a los padres y madres qué sabían acerca de educar y qué querían saber sobre educar, realizando una reflexión sobre los conocimientos entorno a estas preguntas. Se llevó a cabo en la localidad de Xeraco, en Valencia, en la escuela Joanot Martorell con los padres y madres de la clase de infantil de cinco años. Se pretende llevar a cabo un proyecto con los padres y madres de los niños y niñas de una clase de cinco años en que sus objetivos son: mejorar la relación entre la escuela y la familia, y mejorar la relación entre las diferentes familias; ayudar a los padres en su formación respecto a la educación de sus hijos e hijas, ofreciendo así la oportunidad de encontrar os recursos necesarios para la solución de sus problemas y la respuesta a sus inquietudes; y abrir el pensamiento con actividades inesperadas, creativas e innovadoras. Se realiza un planteamiento diferente y en lugares tan innovadores como una cisterna, el salón de un restaurante o la casa de un niño, entre otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la adopción internacional en Cataluña ha experimentando un rápido crecimiento, por ello se realiza un estudio teórico para apoyar estas acciones. Se reflexiona acerca de lo que significa adoptar y las implicaciones inherentes a este acto, tanto para los niños y niñas, como para los padres y madres adoptivos. Hablar de adopción es hablar de retos, incertidumbres, pérdidas, deseos, frustraciones, carencias y afectos de niños y niñas en situación de privación afectiva o de abandono, ya que a todo niño o niña adoptado se le atribuyen unas variables indisociales de la condición de ser adoptado. Para ello en este estudio se pretenden aportar una serie de pautas que hagan más fácil este proceso tanto para las familias como para los niños o niñas adoptados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se relacionan las sesiones de psicomotricidad con las actividades con planos inclinados realizadas en el aula de ciencias y los juegos con los toboganes del patio para trabajar conceptos relacionados con la Educación Física, las rampas, las fuerzas o el movimiento. El proyecto se desarrolla con cincuenta niños y niñas de infantil de la Escuela Práctiques de Tarragona. Después de la experimentación del proyecto en los tres ámbitos implicados (recreo, descubrimiento de uno mismo, y descubrimiento del entorno), se pide al alumnado que comunique las conclusiones a las que ha llegado, primero individualmente con la realización de un dibujo y posteriormente explicando al grupo lo que ha dibujado. Haciendo evidente lo que el niño o la niña pensaban ayuda a reinterpretar lo que ha sucedido. En el diálogo entre la maestra y los niños y niñas, favorecido por los dibujos, se encuentra la manera de evidenciar los hallazgos, de compartir lo que han hecho y, sobretodo, de comunicar lo que han pensado. Durante las tres semanas de duración del proyecto se utilizaron tres espacios diferentes para realizar las actividades: la sala de psicomotricidad de la Universidad Rovira y Virgili (URV), el patio de la escuela y el aula de ciencias de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La experiencia fue presentada en el Primer encuentro 'Cienciaciona t', dirigido a maestros de ciencias de infantil y primaria celebrado en Tarragona en el mes de mayo de 2008 y que fue organizado por el grupo de formadores de ciencias del ICE de la URV.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Infantil de primer ciclo municipal Petit Príncep de Manresa, Barcelona, manifiesta su preocupación por mostrarse acogedora a toda la comunidad. Su intención es crear un ambiente estéticamente agradable y una gestión del tiempo tranquila para ayudar a sentirse bien a todas aquellas personas que entran en la escuela, según lo dicho en el currículo: 'la organización del tiempo, los espacios y los materiales debe facilitar la acción autónoma de los niños y la posibilidad de explorar y discubrir'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la plublicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado en el Centro Rural Agrupado (CRA) Los Tres Valles, lo lleva a cabo el profesorado del mismo. Se plantea ayudar a los alumnos a descubrir su Comunidad Autónoma de un modo directo. Su historia en la época de la dominación romana, así como el arte y la geografía. Para ello trabajan sobre las huellas que en Castilla y León, concretamente en León dejaron nuestros antepasados pobladores-romanos. Con este fin han seguido la ruta romana de la provincia desde Valdevimbre hasta Ponferrada, centrándose en el Yacimiento Aurífero de las Médulas. Realizado a través de tres fases: Primera: Introducción o preparación; Segunda: Salidas; Tercera: Puesta en común y valoración. Giran en torno a 25 macroactividades que generan su desarrollo. Por otra parte dentro del Proyecto Educativo de Centro tienen como objetivo prioritario: Crear una escuela que no sólo transmita conocimientos, si no que impulse al niño hacia la investigación, a aprender descubriendo, experimentando, buscando soluciones, que haga niños y niñas más creativos, reflexivos y autónomos. Tomando como punto de partida este principio y sentadas ya las bases durante el curso anterior con un proyecto similar durante el presente curso han despertado y potenciado el interés de toda la comunidad educativa, llevándose a cabo la U.D con su apoyo sirviendo de ayuda para descubrir la riqueza no sólo real sino potencial de su tierra en todos los ámbitos tanto físicos como socioambientales y estructurales, contribuyendo a ampliar aprendizajes presentes en el Proyecto Curricular de Centro y a optimizar el tratamiento de los Temas Transversales. El desarrollo de todas las Areas del Currículo se enriquece al vivenciar las experiencias próximas y sentirse los niños miembros partícipes y artífices de su aprendizaje, lo que da lugar a que construyan ellos mismos su aprendizaje y este sea significativo, siendo el 'Medio' quien les proporciona el saber y la experiencia. El trabajo no está publicado..