416 resultados para GRUPO LOS LEOPARDOS
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97
Resumo:
Evaluar el efecto de la interacción entre el equipamiento escolar y diversas formas de agrupamientos y estudiar con detalle las características de las situaciones didácticas creadas. Se pretende elaborar una metodología didáctica adaptada a cada situación y a cada área curricular. 1106 alumnos entre 5 y 11 años (incluye alumnos de Educación Especial y de Integración). 51 espacios didácticos de características variables. Medios audiovisuales, material y recursos específicos de cada experiencia. Diseño de línea base A-B. Observan las situaciones didácticas cotidianas. Experiencias programadas a las que sigue una fase de evaluación. Se programan una serie de actividades seguidas de una evaluación final por objetivos. En total se programan 17 situaciones experimentales en las que combinan variables de agrupamiento, equipamiento básico, recursos didácticos, tiempos y actividad y participación del profesor. Paralelamente, se realizó un estudio sobre los niveles acústicos en 10 situaciones diferentes. Como medidas dependientes, las características de las situaciones didácticas creadas y la respuesta del alumno. Hojas de registro de datos y técnicas de observación estructurada diseñadas ad hoc. Valoración cualitativa de los resultados. Comentarios descriptivos. El número promedio de alumnos es de 50, 20 y 4 para un gran grupo, grupo medio y equipo de trabajo, respectivamente. Se recomienda la unidad programática semanal. Es más fácil comenzar por situaciones de gran grupo. Los grupos pequeños favorecen la creatividad y las situaciones de ampliación y aplicación de conocimientos. Se observa que los espacios tradicionales se revelan inoperantes, los amplios requieren condiciones específicas. En general se apunta hacia la movilidad y convertibilidad de los mismos. Un profesor auxiliar es necesario en determinadas actividades, su grado de participación se recomienda que sea máximo al principio y disminuya hasta casi desaparecer en algunos casos. Se recomienda la utilización de paneles móviles y sillas individuales. Las situaciones didácticas condicionan el tipo de agrupamiento, las actividades a desarrollar e implican determinados usos de MAB, que requiere una infraestructura y cuidados adecuados. En términos generales, se ha logrado adecuar las actividades didácticas y los agrupamientos, especificando el equipamiento necesario y MAV, que se requieren, determinar el grado de intervención por parte del profesor.
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. Este trabajo comienza con un repaso a la formación del profesorado durante el antes de la Ley General de Educación de 1970 por que conocer el estado de la cuestión ayuda a comprender lo que supuso esta Ley y las posteriores reformas en el ámbito de la formación permanente del profesorado. El siguiente apartado está dedicado a la formación permanente y los modelos de formación del profesorado, necesario para tener un esquema conceptual válido para canalizar la información que se obtiene del BOE. A lo largo de el capítulo se intenta precisar el concepto de formación permanente y de aislar los aspectos o dimensiones esenciales implicados en cada modelo de formación; aspectos que, aisladamente o en grupo, los identifican y permiten distinguir uno de otro. Así, pasamos al siguiente capítulo dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70. Como esta época está marcada por dos grandes reformas del Sistema Educativo, se podría pensar que el punto de inflexión más adecuado para separar el capítulo y facilitar su estudio coincidiría precisamente con esas dos fechas, 1970 y 1990. sin embargo, en ambos casos, hay dos hechos muy significativos que las preceden: la creación de los ICEs en 1969 y la creación de los CEPs en 1984; y esos serán los momentos que marquen el inicio de cada parte de este capítulo. Para finalizar el trabajo, la autora aporta una serie de conclusiones obtenidas de la documentación estudiada y que pretenden dar respuesta a las cuestiones planteadas en anteriores capítulos. 1) El llamado modelo ICE coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo CEP coincide con el humanista. 2) En el modelo ICE, la oferta de formación permanente atiende mucho más a los aspectos académicos y comportamentales y abandona la dimensión personal. 3) Los CEPs surgen como centros de agrupamiento de profesores comprometidos con la formación permanente. 4) Uno de los errores el que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional. En ese momento ya llevan años como alumno y lo que hasta entonces hayan logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente. 5) No se puede olvidar que la forma en que se enseñe cualquier materia no es indiferente de cara a los logros de formación que se obtengan. Durante los años como alumno habrá interiorizado una pedagogía, una forma de hacer, que reproducirá cuando ejerza como profesor. 6) La reforma del sistema escolar es más rentable que intentar cambiar a las personas durante la formación profesional corrigiendo fallos que el sistema produjo con anterioridad. 7) En épocas de reformas en el sistema educativo, todo lo referente a formación de profesorado emerge con fuerza para adecuar al profesorado a las nuevas exigencias del sistema.
Resumo:
Tras aclarar el marco de referencia para la enseñanza de ELE en Noruega, se explica el curso de didáctica para profesores o futuros profesores de ELE de la Universidad de Bergen. El curso está basado en los planes de estudios de ELE, las demandas para los alumnos y para los profesores. El curso se imparte en su mayoría en la red y los estudiantes están situados por todas partes del país. Todos se conectan un día a la semana durante dos horas en la red, en donde se puede chatear, mostrar presentaciones, hablar, grabar y trabajar en grupos. Las dos horas se reparten entre una lección teórica y una hora de clases de grupo. En las clases de grupo los estudiantes presentan sus lecciones a los otros estudiantes y los otros las comentan. Todo ello se almacena en una plataforma educativa en la página de la Universidad de Bergen que va llenando la 'caja de herramientas' de los estudiantes. Al principio y a la mitad del semestre hay 2 días enteros de talleres digitales y orales. El semestre de la universidad incluye, además, una semana de prácticas obligatoria en escuelas en Murcia y un curso de contenidos culturales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye el cuestionario aplicado en la investigación
Resumo:
Documento electrónico de 23 páginas en formato PDF
Els sentits, un aprenentatge en grup cooperatiu.'Los sentidos, un aprendizaje en grupo cooperativo'.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica, mediante diversas sesiones, dedicada a los sentidos del cuerpo humano. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje distribuidas en fichas temáticas; la vista, la oída, el tacto, el olfato y el gusto. Cada tema se lleva a cabo mediante tres dinámicas diferentes, algunas de forma individual y otras grupales.
Resumo:
Se trata de reforzar a los alumnos del ciclo medio y ciclo superior en la adquisición de las técnicas básicas. Los objetivos a conseguir van desde la adquisición de habilidades y técnicas que les permitan la incorporación al grupo de aula sin necesidad de apoyo especial, el logro de un ajuste personal de los alumnos a la dinámica escolar, y mejorar sus niveles madurativos, pedagógicos y actitud general hacia el estudio. La muestra está compuesta por 15 alumnos (6 de ciclo medio y 9 de ciclo superior). Se les dedicó unas cinco horas semanales con aspectos elementales de lectoescritura y cálculo. Resultados: 4 alumnos han superado sus dificultades en comprensión lectora, pensamiento lógico, interés y hábito de trabajo. El resto de la muestra no ha conseguido plenamente los objetivos propuestos por motivos de absentismo escolar, objetivos sin superar del ciclo anterior, etc. Se observa un mayor grado de adaptación de los alumnos a su grupo de clase y una mejora en la relación grupal e individual. Los alumnos muestran más interés y hábito en el trabajo. Se confirma que tras un trabajo personalizado se puede llegar a una mayor adaptación del individuo al grupo y mejorar niveles de interés por el trabajo, además del aumento en la capacidad de autoestima personal y creación de hábitos de cara a una mejor inserción en el ámbito escolar y social.
Resumo:
El autor analiza el tipo de relaciones que debe haber entre las personas (docentes, en el caso de la enseñanza) y las instituciones (las escuelas). Insiste en que en las relaciones de trabajo se debe poder cubrir la exigencia de satisfacer las necesidades de la organización y también de la de sus miembros. De hecho, la tarea de la escuela es una tarea grupal, no de cada profesor por separado. Asímismo comenta algunos requisitos para el buen funcionamiento de la escuela, tales como la implicación de los profesores en el trabajo grupal, la interdependencia i algunos beneficios como considerar el grupo como contenedor de las ansiedades que genera el trabajo.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. En el crédito variable para la educación secundaria obligatoria 'Análisis demográfico de la localidad con el ordenador como herramienta de trabajo' se han repartido la materia a exponer dos profesores de dos disciplinas (ciencias sociales y tecnología administrativa). Trabajar en grupo con el objetivo de hacer un crédito, mejora la motivación del profesorado. Se explica la temporalización, justificación, objetivos, proceso de trabajo del grupo de profesores. Se sintetizan los resultados de la experiencia y se alude a la aplicabilidad para otros profesores. Se incluye en un anexo un test de evaluación del crédito.