780 resultados para Actitudes hacia las Matemáticas
Resumo:
Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.
Resumo:
Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.
Resumo:
Conocer y describir las actitudes que manifiestan ciertos colectivos de profesionales que se relacionan más o menos directamente con los delincuentes, en relación a las causas, prevención y tratamiento de la delincuencia. Estudio 1: 382 estudiantes de Psicología y Medicina de la UAB. Estudio 2: 535 sujetos pertenecientes a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitacion de la Generalitat, Dirección General de Protección y Tutela de Menores, Servicios para la infancia y adolescencia del ICASS, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, cuerpos de policía catalana, periodistas de sucesos y profesores universitarios. El método de elección ha sido el opinativo o estratégico, mayoritariamente. Investigación empírica. Plantea el marco teórico sobre la delincuencia y realiza dos estudios. En el primero elabora un instrumento de medida de actitudes que administra a la muestra 1, así como una batería de tests. Realiza un análisis factorial de los datos a partir del cual selecciona los ítems que forman la escala ad hoc EAD (Escala de Actitudes hacia la Delincuencia), compuesta por tres subescalas: causas, prevención y tratamiento. Calcula la fiabilidad y validez. El segundo estudio consiste en la administración de la EAD a la segunda muestra. Plantea unas hipótesis y realiza un análisis estadístico de los datos por ordenador, comparando las puntuaciones obtenidas en los diferentes grupos de profesionales en las tres subescalas. EAD, Escala de conservadurismo social de Wilson de actitudes sociales, Escala de actitudes hacia los presos de Malvinet. ANOVA, Chi-cuadrado, análisis de componentes principales, índices de fiabilidad y validez, representaciones gráficas y SPSS/PC+. Todos los colectivos de profesionales manifiestan actitudes globales de tipo ambiental hacia las causas de la delincuencia y de intervención social y asistencia socioeducativa no punitivas, con alternativas a la prisión clásica hacia la prevención y el tratamiento de la conducta delictiva, si bien los funcionarios y los policías son los grupos que manifiestan esta actitud con menor grado debido a su rol profesional. A partir de las actitudes favorables mostradas por los colectivos evaluados, está previsto estudiar actitudes hacia aspectos concretos de la delincuencia mediante investigaciones de tipo confirmatorio y teniendo en cuenta las variables demográficas de cada colectivo.
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen ampliado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental
Análisis discursivo de las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Volumen donde se detalla la experiencia, memoria y resúmenes. El ejemplar con R. 139702 está incompleto, faltan los resúmenes. Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001
Resumo:
El objetivo principal de este informe es llevar a cabo un análisis de las pruebas utilizadas en la aplicación de noviembre de 1984, inscrita dentro del proyecto global de investigación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Este informe se centra sobre todo en las pruebas de rendimiento de Ortografia, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. La muestra utilizada para los análisis se componía de más de veintiseis mil sujetos que empezaban a cursar la Enseñanza Secundaria (BUP, FP y Enseñanza Integradas). Esta muestra se ha clasificado de forma muy general de acuerdo a los criterios sexo y el hecho de ser control o experimental. Los sujetos control son aquellos que no siguen la Reforma de las Enseñanzas Medias, pero se encuentran en un centro calificado como Experimental. Este estudio se centró en el análisis de un conjunto de pruebas que, según el tipo de variable medida, se pueden clasificar en estas categorías: Rendimiento objetivo: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Aptitudes: TEA-3, DAT-MR, Rotación de figuras macizas. Actitudes: cuestionario de actitudes hacia el estudio. Pruebas objetivas. Cuestionarios. Pruebas de Ortografía: buenas características psicométricas salvo el nivel de dificultad que es muy bajo. Pruebas de Matemáticas-cálculo: buenas características psicométricas con índices altos salvo los de homogeneidad que son de tipo medio y medio-bajo. Prueba de Matemáticas-aplicaciones: elevado nivel de dificultad. Los índices de homogeneidad son los más bajos y la fiabilidad es aceptable aunque más baja que las pruebas anteriores. Prueba de Comprensión lectora: fiabilidad no muy alta y elementos con índice de homogeneidad muy bajos. Es la prueba que parece tener menos relación con las evaluaciones. Los análisis de las pruebas de aptitud y actitudes confirman las características psicométricas que aparecen en los manuales de las pruebas. Las pruebas de Ortografía y Matemáticas-cálculo muestran en general las mejores características psicométricas aunque presentan algún elemento a revisar. La prueba de Matemáticas-aplicaciones destaca por su elevado índice de dificultad y la prueba de Comprensión lectora es la que parece tener menos relación con las evaluaciones, cuando debería ser lo contrario.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el estudio de la incidencia que las variables, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estaba formada por 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de los estudiantes de ese curso y nivel en el ámbito territorial de competencias del MEC. Se estudian las correlaciones existentes entre estas variables: actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, como variables predictoras. Rendimiento académico como variable dependiente. Sexo y status social, como variables moduladoras. Pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Notas del profesor en: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Idioma extranjero, Matemáticas y una nota global. Escalas de actitudes. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica (actitudes sociales y reacciones emocionales) y el rendimiento. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son, por un lado la depresión, y por otro la obsesión. Las reacciones emocionales, en general, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. El antiautoritarismo es la actitud que muestra mayor consistencia y discrimina entre los sujetos de alto y bajo rendimiento. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayor expectativas de terminación de estudios mejor rendimiento. Puede concluirse que tanto las actitudes como las expectativas ejercen influencia sobre el rendimiento. La actitud que más discrimina es el antiautoritarismo, produciéndose que los sujetos menos autoritarios muestran mayor rendimiento. En cuanto a las expectativas también los sujetos con mayores expectativas de terminación de estudios son los que presentan un rendimiento mayor.
Resumo:
Se trata de conocer las actitudes lingüísticas de los profesores de EGB que ejercen en Galicia. Como punto de partida investigan sobre las características generales y trasfondo lingüístico de los encuestados. Se pretende saber en qué circunstancias emplean el castellano y gallego, conocer sus actitudes hacia la coexistencia de ambas lenguas en el Sistema Educativo y la comunidad. Hallar las posibles correlaciones existentes entre las actitudes lingüísticas y los factores anteriores. Constituida por 874 maestros de toda Galicia, aproximadamente el 9 por ciento de la población estudiada. Un cuestionario de 45 preguntas cerradas, pasado en 1975 a los asistentes a un curso de formación de profesorado gallego y que afecta al trasfondo lingüístico de los encuestados, su comportamiento en aquel momento y sus actitudes acerca de cuestiones lingüísticas con incidencia en aspectos profesionales. Un segundo cuestionario que se pasó a todos los maestros pertenecientes a la entonces inspección de zona de Santiago. Constaba de 41 preguntas cerradas, referentes a aspectos generales de la situación lingüística gallega y sus evoluciones posibles. Un tercer cuestionario que abarcaba a toda Galicia, de 48 preguntas cerradas, referentes a datos objetivos del encuestado, su historia y comportamiento lingüístico. Construcción de una serie de matrices binarias, en la que la distribución de contestaciones a cada una de las preguntas está cruzada con una de las demás, permitiendo conocer los resultados globales, el grado de correlación existente entre las contestaciones a dos preguntas cualesquiera y el coeficiente de correlación múltiple. El profesorado que trabaja en Galicia está formado básicamente por gallegos de nacimiento, bastante jóvenes, con predominio de mujeres y de los procedentes de zonas rurales y de interiores. El grupo comprendido entre los 31 y 40 años muestra un notable ascenso del castellano y un descenso del gallego. Las mujeres, que son mayoría, tienden a emplear el castellano bastante más que el gallego, pues proceden de zonas rurales en menor proporción que los hombres. Los maestros son bilingües en un alto grado (0,72). Hay un 50 por cien de maestros que consideran que el gallego es apto en todos los ámbitos. El 58,92 por ciento se muestra totalmente o bastante de acuerdo con que el gallego debe ser la lengua habitual en Galicia.