918 resultados para Práctica pedagógica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de museo como un centro activo de difusión y dinamización Patrimonial. Se abordan los siguientes aspectos: la pedagogía e interpretación del patrimonio y en concreto la basada en la sensibilización y participación de la comunidad educativa; a continuación la fundamentación del diseño de un proyecto base 'el baúl didáctico'. Por último se analiza un proyecto clave 'Viajamos a la escuela del pasado': objetivos, metodología, materiales didácticos, actividades, temporalización y evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto y función del museo. Se abordan los siguientes aspectos: replantear la importancia de la presencia o ausencia del patrimonio educativo material desde nuevas perspectivas que impliquen a un mayor público; profundizar en la significación del patrimonio educativo intangible y en la simbología del patrimonio cultural; señalar la necesidad de promover acciones educativas y formativas que impliquen una estructura en la planificación y desarrollo de las actividades, así como la participación activa del visitante y el desarrollo de una actitud crítica hacia la propia construcción del discurso educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el uso pedagógico del método de reiteración aplicado a la historia. En primer lugar se hace una aproximación al método reiterativo como método histórico y a su dimensión pedagógica. A continuación se introduce la figura del Walter Benjamin y algunos aspectos sobre su obra relevantes para el estudio de la historia; en tercer lugar se desarrolla la actividad docente el (re)itinerario, '¿Quién mató a Walter Benjamin?'con los estudiantes de historia de la educación en los estudios de pedagogía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las utilidades didácticas de los blogs en el aula Historia de la Educación. En primer lugar se aborda la utilidad didáctica de crear un espacio virtual conjunto, punto de encuentro de los alumnos de la misma o similar disciplina para conseguir información sobre la asignatura en concreto. A continuación se presenta la experiencia práctica con alumnos de primer curso de la titulación de Educación Social. Por última se aborda la estructura del blog de Historia de la Educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una institución educativa como es la Escuela Normal de Navarra y a través de ella contemplar el panorama de la instrucción en Navarra durante unos años muy cruciales: 1831-1931. Impulsar y motivar nuevos trabajos de investigación educativa que se apoyen en la amplia documentación existente. La Escuela Normal de Navarra en el período comprendido entre 1831 y 1931. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de la Escuela Normal en Navarra y la formación del maestro en dicha escuela. Describir el desarrollo de la Escuela Normal en lo referente a: 1. Edificio. 2. Reformas institucionales. 3. La Escuela Normal y el Régimen Foral. 4. La Escuela Normal y los congresos pedagógicos. 5. Financiación. 6. Proyección educativa de la Escuela Normal de Navarra. 7. La escuela práctica dependiente de la Escuela Normal. 1. La Escuela Normal de primeras letras surge en el contexto histórico de Navarra (Reino). Se regula por el Reglamento de 1831 y tiene vigencia hasta 1834. 2. La decadencia de la Junta Superior de Educación va paralela a ese proceso y sus competencias pasan paulatinamente a organismos centrales como la Comisión Provincial de Instrucción rimaria. 3.La instalación en 1840 de la Escuela Normal de Instrucción Primaria, en el contexto liberal de Navarra provincia, es posible debido a: a) Los antecedentes que existían cuando Navarra fue Reino. b) Introducción de la corriente lancasteriana. c) El apoyo de las instituciones. 4. En 1847 se instala en Pamplona la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria y surge para: A. Servir de escuela pública de niñas. B. Centro de educación para señoritas. C. Centro de formación de maestras. 5. El proceso de conversión en centro independiente de las escuelas públicas es más tardío para la Escuela Normal de Maestras. En 1874. 6. El reglamento de 1855 fue el útimo elaborado a nivel local. 7. La Diputación asume competencias en la Escuela Normal: A. Mantenimiento económico. B. Nombramiento de profesores. C. Denuncia de contrafueros. 8. La Escuela Normal de Maestras alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX. La aportación documental y la recopilación de fuentes que el trabajo ofrece puede servir de base orientadora a futuros investigadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio inicial acerca de las notas fundamentales de la persona humana y de las potencialidades contenidas en su naturaleza, para desprender desde ahí la necesidad, sentido y fines de la educación. Se analizan las expectativas generales respecto a que la educación formal, en las escuelas, se constituya en un verdadero camino de humanización. Se reflexiona acerca del caso concreto de Chile, en su planteamiento de objetivos transversales y verticales del Marco Curricular para la educación básica. Tomando en cuenta que el profesorado es quien lleva a cabo la enseñanza en las aulas, se plantea la necesidad de contemplar en su formación, desde sus estudios iniciales y a lo largo de su desarrollo profesional constante, el conocimiento y la reflexión respecto a quién es la persona humana y los fundamentos de la educación para poder abordar, de manera efectiva, el desafío humanizador de la educación. Se analizan, por esta razón, las propuestas para la formación inicial docente en Chile con la intención de ver si el reconocimiento de esta necesidad está contemplado como un aspecto prioritario en la formación del profesorado. Se destaca la importancia de ofrecer herramientas al docente que sean coherentes a las demandas que a las que se ve enfrentado actualmente . La educación se comprende como un concepto mas amplio que el de la enseñanza y pretende que los alumnos conozcan mas y mejor. Para esto se alude a la necesidad de educar en valores en el planteamiento de educación del Marco Curricular de Educación Básica. En este se especifican tres objetivos transversales: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal, y relación de la persona con los demás y el mundo. Algunas proyecciones de este estudio son investigar: si las instituciones de educación superior, que imparten carreras de pedagogía en Chile, poseen en sus planes de estudio cursos de filosofía o fundamentos de la educación y/o antropología pedagógica; la percepción de los profesores respecto a la importancia de la educación de virtudes de sus alumnos. Propuesta de talleres de desarrollo personal para docentes. Elaborar un tipo de planificación curricular donde se incluya la reflexión sobre el sentido formativo de cada contenido a estudiar y el desarrollo concreto de virtudes a través de la clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de las funciones mentales de análisis y síntesis como funciones básicas en el proceso de pensamiento y de obtención de conocimientos, con objeto de ver las implicaciones y proyección de estos conceptos en la práctica educativa. El análisis conceptual se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la década de los 50, desde la triple perspectiva lógico-filosófica, en cuanto qué operaciones primarias de obtención del conocimiento, psicológica, en cuanto qué procesos intelectuales de formación de conceptos y resolución de problemas, y pedagógica, como destrezas intelectuales susceptibles de convertirse en objetivos educativos para lograr una educación intelectual de calidad. 1.- Análisis y síntesis presentan diversas significaciones, según sean considerados como operaciones mentales, como resultado o como método, pero su naturaleza esencial reside en ser las funciones generales y básicas del proceso reflexivo. Son momentos correlativos de todo acto de conocimiento, aunque no se suceden de forma lineal sino que progresan en espiral. 2.- Todo acto complejo de conocimiento presenta tres fases: conocimiento confuso y global de un todo; análisis de los elementos de la primera fase; síntesis o integración de los elementos analizados en una totalidad, que supone la comprensión de lo aprendido confusamente, generándose a partir de ella conceptos, juicios y raciocinios. Atender a su desarrollo integrado, unitario y explícito así como a la utilización práctica de estos conocimientos en la resolución de problemas, ha de ser uno de los objetivos prioritarios de la actividad docente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación