792 resultados para Cuidado del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior para lograr un patio de recreo rico en posibilidades de juego y adecuado, por su disposición, a las actividades que en él se realizan. Los objetivos son: desarrollar los procesos de autonomía y cooperación; manipular y experimentar con los materiales que nos ofrece la naturaleza y fomentar la fantasía y la creatividad. La metodología empleada se basa en el principio de actividad y promueve el trabajo autónomo del niño, su participación en el grupo y el aprendizaje derivado de su acción en el medio. Entre las actividades realizadas figuran la manipulación de objetos y materiales naturales (arena, agua...) que el niño encuentra en el espacio exterior, juegos de orientación, etc. La evaluación ha consistido en una confrontación entre las actividades que se realizan en el patio antes de su transformación y las realizadas después de su reforma..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada el curso anterior, consiste en convertir una finca rural (cedida por el padre de un alumno) en una granja agropecuaria y utilizarla con fines educativos como taller de naturaleza. Los objetivos planteados son: aplicar una metodología activa que fomente la investigación; despertar el interés del alumnado por la realidad; ponerles en contacto con la naturaleza; ayudarle a vivir y conocer el medio local y la vida, costumbres y trabajos de sus gentes; enriquecer la vida del niño, facilitándole el acceso a nuevas experiencias; posibilitar a través de la investigación del medio que el niño construya su propia visión del mundo y elabore conscientemente su propia identidad; y potenciar el respeto a la diversidad y el pluralismo. El trabajo en la granja se organiza en talleres permanentes (cuidado y crianza de animales y plantas, observación del tiempo y el espacio, periodismo, impresión y artes gráficas y, transformación). Así, cada día en la asamblea se deciden las tareas a realizar: observación meteorológica; recogida de datos; construcción de aparatos; estudios de animales en el aula; de un ecosistema y del relieve; elaboración de planos; entrevistas en el pueblo para conocer su historia; excursiones; colección de minerales; descubrimiento de las principales constelaciones, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante el diario de la granja, el desarrollo de las asambleas, los cuadernos de investigación y las fichas de observación. La valoración señala que los problemas surgidos en el claustro y con los padres dio lugar a un fuerte enfrentamiento, que ha repercutido de forma negativa en el desarrollo de la experiencia..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra, como en años anteriores, en el mantenimiento del huerto y en el cuidado y crianza de canarios. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de una participación práctica; comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social; favorecer el trabajo a partir de aprendizajes significativos; y facilitar los medios adecuados para que el huerto y los canarios sean un recurso didáctico para el desarrollo curricular global. Así, el alumnado parte para el desarrollo de la experiencia de los conocimientos adquiridos previamente en el aula que se estructuran en tres bloques de contenidos: medio físico, seres vivos y organización social. Estos se aplican de forma práctica a través de la observación y cuidado de los canarios (comportamiento, reproducción, etc.) y de las labores propias del huerto (siembra, regado, recolección, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva, haciéndose hincapié en la participación y comportamiento de los alumnos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende potenciar las facetas relacionadas con el desarrollo evolutivo del niño: psicomotricidad, lenguaje, pensamiento lógico, etc. El juego va a constituir el método de aprendizaje, el cual permite al niño relacionarse con los demás. Se trata de que 'experimenten' percepciones como la humedad, los cambios de temperatura, y en general que desarrollen los sentidos. Más concretamente, otros objetivos son: que conozcan su propio cuerpo a través del agua y utilizar este elemento como medio placentero y lúdico que les ayude a superar miedos e inhibiciones, y a desarrollar su autonomía y seguridad. Las actividades se llevarán a cabo individualmente y en grupo; se evaluará la experiencia con hojas de trabajo y de observación de cada actividad. La recogida de datos será sobre actitudes individuales y de grupo, tipos de juegos que surgen, etc. Entre las actividades destacan: ejercicios de habilidad física, conseguir mayor equilibrio y seguridad, visita a la piscina y trabajos manuales relacionados con el agua: mezclar agua con harina, con jabón o con barro; en ella aprendieron a distinguir colores, sabores y temperaturas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone implicar a la familia en el proceso educativo del niño, tanto fuera como dentro del centro, con el fin de evitar el posible fracaso escolar. Otros objetivos son: que el niño adquiera responsabilidades acordes con su edad, que elabore su propia historia en diferentes formas de expresión y que la familia sea elemento motivador de su aprendizaje. El trabajo se hará en pequeños y grandes grupos, y se potenciarán aspectos lúdicos y psicomotrices. En la evaluación de la experiencia se ha tenido en cuenta el aprendizaje del alumnado y la participación de las familias en las actividades programadas (escuela de padres, charlas-coloquio, talleres, fiesta de fin de curso...)..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la creación de un huerto escolar en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: acercar la naturaleza al niño, conocer el desarrollo y evolución de las plantas, y aprender a cuidar y respetar el medio ambiente. Entre las actividades destaca la creación de semilleros y la plantación de árboles. En cuanto a la evolución, destaca la gran implicación de profesores y alumnos en el cuidado del huerto y la escasa participación de los padres..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende potenciar la comunicación y expresión de los niños-as y sus familias a través de los libros y el Rincón de biblioteca. Los objetivos son fomentar la colaboración de los padres y madres para hacer ver la importancia de la información y buscar un sistema de clasificación para la biblioteca, a la vez que se acerca el libro a los niños y se les introduce en la ordenación y cuidado del mismo. La metodología se basa en introducir los libros en el aprendizaje del niño como si fuera un elemento más del juego, en los primeros años. El Rincón de la biblioteca se crea para que los niños a partir de los dos años puedan iniciarse en la ordenación, cuidado y préstamo de los libros. Se realizan también otras actividades como la visita a una biblioteca municipal, la asistencia a dramatizaciones de cuentos, etc. Los padres participan llevando el Rincón de biblioteca y asistiendo a diversas reuniones. La valoración es positiva por el enorme grado de participación e implicación de las partes, así como por la consecución de los objetivos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Continua el proyecto del curso anterior y trata el acondicionamiento de espacios exteriores como zona de juegos para niños y niñas de dos a cuatro años. Pretende potenciar las posibilidades del juego, descubrimiento del medio y el movimiento, educar en la protección del medio ambiente, fomentar la participación de los padres y mejorar la distribución, aprovechamiento y condiciones de los espacios exteriores dentro del conjunto de la escuela. Se desarrollan grupos de trabajo y charlas a padres y educadores sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño. El alumnado participa en la siembra y cuidado del jardín. Se evalúa la participación de la comunidad educativa, las actividades de formación y la repercusión de la experiencia en la utilización de los espacios exteriores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende introducir el rincón del ordenador en uno de los talleres con los que trabaja el centro como recurso didáctico que ayude a los niños y niñas a construir sus conocimientos de tal forma que se respete su ritmo de madurez y aprendizaje. De los objetivos destacan: facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de aquello que configura la realidad del alumnado; manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean; actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales; introducir el ordenador y sus periféricos en el aula como un elemento más de su entorno y explotar la utilidad de las nuevas tecnologías de la información para la educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Las actividades con el ordenador se realizan siempre como parte del trabajo general del aula que incluye actividades corporales previas, transposición a materiales de clase y actividades posteriores con materiales no informáticos. Se evalúa el grado de adaptación del niño al uso del ordenador: respetar el turno de uso, entender las instrucciones y tener un buen control visomotriz.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Utiliza el huerto como recurso didáctico para el desarrollo curricular de la asignatura de Botánica Aplicada de tercero de ESO. De los objetivos destacan: observar los ciclos biológicos de las plantas a lo largo de las estaciones, investigando el desarrollo de éstos y otros fenómenos naturales; aumentar la sensibilidad, el respeto y la concienciación por el cuidado del medio; adquirir hábitos de trabajo en equipo y valorar la función de la agricultura en la comunidad. En grupos de 4 o 5 alumnos se encargan del mantenimiento de las herramientas y del seguimiento de cada una de las áreas del huerto y el invernadero, realizando un informe científico y una exposición de los resultados obtenidos. Evalúa el trabajo en el aula, en el huerto y de laboratorio a través del cuaderno de clase, la realización de trabajos y el montaje de la exposición.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer los factores que benefician y perjudican el medio ambiente y que profesores y alumnos adopten medidas sobre salud e higiene. Los objetivos son desarrollar hábitos de conducta encaminados a una educación sanitaria positiva, fomentar la participación del ayuntamiento en el centro escolar, concienciar a la comunidad educativa del cuidado del propio cuerpo y del entorno natural y prevenir enfermedades a través de información sobre medidas de higiene. Las actividades previstas son reuniones de formación del profesorado, campañas informativas, talleres y salidas extraescolares a granjas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de acercar al niño, de forma sencilla y lúdica, al entorno natural y favorecer actividades relacionadas con el Medio Ambiente. Los objetivos son sensibilizar al alumnado sobre la contaminación ambiental; adquirir conocimientos sobre la mejora y protección de la Naturaleza; y participar activamente en campañas medioambientales. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y equipo educativo, destacan: reuniones de preparación y organización de tareas, siembra y cuidado del huerto, expresión corporal y plástica, visitas a granjas-escuela y actividades de invernadero. La experiencia, incluida en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro, gira sobre el tema transversal Educación Ambiental y se extiende a las distintas áreas y ciclos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el juego como base para el desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, motoras y sociales del niño y destina las actividades a un grupo de niños con edades entre los tres y los cinco años. La duración de la experiencia es de tres semanas y coinciden con un período de buen tiempo metereológico y se puede utilizar como principal medio el agua y que de ella se deriven el resto de las actividades. La experiencia se desarrolla de forma individual y grupal y también con interrelación entre los grupos. Los niños aprenden a conocer el agua, su procedencia, su necesidad para la vida, etc. y la utilizan como medio de comunicación y desarrollo mottor. Incluye un cuadro en el que describe objetivos, actividades, temporalización y materiales para las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Expresión Plástica..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.