821 resultados para Formación social
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI). Se trata de un proyecto desarrollado desde el año 2000 por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá, con el apoyo financiero (obtenido en convocatorias públicas en concurrencia competitiva) de la Comisión Europea, primero (2000-2004) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, después (2004-2010), y la colaboración del Defensor del Pueblo de España. Su objetivo fundamental es apoyar la consolidación de las Defensorías del Pueblo en América Latina, en aras a favorecer el desarrollo de la democracia, el Estado de Derecho y la cohesión social en sus respectivos países, desde una óptica de derechos humanos, que es el objetivo transversal de la Cooperación Española, plasmada en sus sucesivos Planes Directores (el último, 2009-2012).
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La formación en la universidad responde a diferentes tradiciones sobre su función social en la comunidad: cultura, progreso y ciencia. Estas diversas concepciones conviven también en la formación del profesorado de Educación Primaria, generando tensiones difíciles de resolver. La didáctica de las ciencias sociales ha sufrido y sufre estas contradicciones, y debate en cada caso su naturaleza científica relacionada con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo social. Las conclusiones de esta situación podrían ser que la didáctica de las ciencias sociales debe centrar su actividad de formación del profesorado en tres campos: a) la construcción del conocimiento en la formación; b) la formación desde la complejidad y la transdisciplinariedad; c) las relaciones entre la investigación y la formación.
Resumo:
La educación ambiental, la educación para el desarrollo, la educación para la igualdad de género y la educación para la paz, la resolución de conflictos y los derechos humanos son distintas maneras de examinar el 'estado del planeta'. Estos movimientos en educación, considerados como relativamente recientes, son debidos a educadores vanguardistas que tienen en común el interés por el progreso de la condición humana y por ello se involucran en enseñar para un mundo mejor. Todas estas educaciones comparten ciertos objetivos y áreas de acción y pueden resultar muy beneficiadas con el planteamiento de un enfoque educacional integrador como es la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). La EDS es una herramienta esencial para la formación de la nueva ciudadanía y para el logro de la sostenibilidad. La EDS se contempla como un nuevo paradigma que pretende reformar la Educación y la Escuela. El propósito de la EDS es permitir a los alumnos explorar varios escenarios que emergen de las tendencias de la segunda década del siglo XXI y explorar las implicaciones de éstos. La sostenibilidad se puede considerar como un 'estado mental' o 'filosofía de vida' que ha de guiar a identificar los futuros probables y a actuar para crear los futuros preferibles del mundo en el que nos gustaría vivir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Se describe el deseo de recuperar la capacidad educativa de la institución escolar. Recuperar el esfuerzo del alumnado, la autoridad del profesor, la confianza y colaboración de la familia. El profesorado cuenta con la orientación y tutoría que planifican y coordinan la formación personal y social del equipo docente, llega al alumno y permite la posibilidad de la comunicación con las familias y llegar a la eficacia educativa.
Resumo:
Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .
Resumo:
Se plantea dar una visión del material didáctico mas usado en el trabajo con ciegos y deficientes visuales cuya finalidad es la de facilitar su educación así como la asimilación de los aprendizajes establecidos. Para ello se ha ido adecuando, adaptando o creando un material cuya base es visual y que a través del tacto confieren la información que se pretende que el alumno aprenda.
Resumo:
Después de abordar el estado de la cuestión se describen los Hogares y se analizan aspectos sobre su función, organización, planes de estudio y formación. También se ofrecen datos estadísticos sobre su composición. Se estructura siguiendo la tipología de los hogares: Hogar Cuna, niños de 0-3 años; Hogares Infantiles, de 3 a 7 años; Hogares Escolares, a partir de los 7 años; Hogares de Aprendizaje y Hogares profesionales, proporcionan enseñanzas teóricas o prácticas de cualquier oficio artesano o técnico; Hogares de Estudio Medios y Superiores.