562 resultados para CIENCIAS DE LA INFORMACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el rendimiento académico de los alumnos de COU, relacionándolo con cualidades intelectuales. Sugerir factores que puedan conseguir mayor realización intelectual. Establecer las posibles causas del fracaso escolar. Aplicar la didáctica de las Ciencias a la Psicología Educativa. 116 alumnos de COU pertenecientes a grupos de Ciencias, de un instituto de Bachillerato de Pamplona y otro de San Sebastian. I. Descripción de variables que determinan el rendimiento académico de los alumnos. II. Análisis estadístico de las variables para evaluar la física en COU. III. Revisión teórica de la Psicología Educativa y aplicación a la didáctica de las Ciencias Físicas. Variables intervinientes: expediente en Ciencias durante BUP, puntuaciones en un test homologado de Física, puntuaciones en variables intelectuales, calificaciones en Matemáticas y Física de COU. I. El razonamiento abstracto no correlaciona bien con las calificaciones académicas. II. El test de Física guarda mayor correlación que el resto de las variables académicas. III. El rendimiento académico depende de la laboriosidad de los alumnos más que de las aptitudes intelectuales. IV. La aptitud numérica depende por igual de la laboriosidad y de las aptitudes intelectuales. V. La adquisición de conocimientos se realiza a través de procesos intelectuales elementales en el actual Sistema Educativo. I. Aplicación de la didáctica a la Psicología educativa: A) La enseñanza de la Física en COU ha de basarse en el aprendizaje significativo y no en el memorístico. B) Es importante conocer el nivel cognitivo del alumno para introducir los contenidos adecuados. C) Necesidad de provocar una mejora de la estructura cognitiva del alumno. D) Utilización de la memoria para establecer relaciones entre conceptos. E) Poner en marcha la motivación en el alumno. F) Favorecer el pensamiento formal en el alumno. G) Utilizar la evaluación como herramienta útil para el aprendizaje. F) Utilizar la Física como herramienta para enseñar a aprender a pensar. II. Como paliar el empobrecimiento intelectual a que conduce la Enseñanza Media: A) Tratar desigualmente a los alumnos desiguales. B) Poner la dificultad de la explicación al máximo nivel. C) Dar preferencia a un menor resultado cuantitativo con un mayor enriquecimiento cualitativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea una revisi??n de la situaci??n en que se encuentra la formaci??n inicial del profesorado de secundaria en el ??rea de Ciencia Sociales, revisi??n que incide de forma especial en las investigaciones realizadas sobre el tema y en la escasa importancia cuantitativa de estas investigaciones dentro del panorama general de la universidad espa??ola. Se aporta el an??lisis de dos ejemplos concretos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de La Rioja, diferentes en tradici??n y realidad formativa actual. Por ??ltimo, se incorpora un esquema de lo que pensamos deben ser los elementos organizadores de una formaci??n inicial del profesorado de secundaria en Ciencia Sociales coherente con el desarrollo cient??fico-did??ctico en el mundo actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica realizada por dos profesores de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, Universidad de Zaragoza, publicada en Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, vol. extra 1986, cuyo objetivo es realizar un proyecto interdisciplinar entre ciencias naturales y matemáticas: fuerzas, sistema muscular, y ley de Hooke estableciendo los conceptos implicados en el tema, integrando dichos conceptos en el tema de la fuerzas de modo que se produzca un aprendizaje más profundo y significativo e introduciendo las unidades de fuerza utilizando el dinamómetro y la aproximación al modelo vectorial. Los resultados que se obtienen son: A. el tratamiento interdisciplinar física-biología en el caso de las fuerzas debe realizarse con cierta cautela ya que los conceptos físicos implicados son difíciles de aplicar por alumnos de EGB a los complejos sistemas vivientes. B. Comprendido el concepto de gravedad, se pueden diseñar diversas actividades adecuadas y puede conseguirse que comprenda el papel del esqueleto en los vertebrados exclusivamente y por analogía en las plantas leñosas. C. Se puede utilizar el dinamómetro para introducir el concepto de vector. D. No se recomienda introducir el espacio vectorial en la EGB, pues exige un nivel de abstracción que no corresponde. E. Utilización de la ley de Hooke. Con todo esto se ha conseguido evitar la superficialidad en el tratamiento interdisciplinar, así como se han comprendido conceptos físicos aplicándolos al mundo vivo así como el aprendizaje de modelos matemáticos y el paso de la física aplicada a la formulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo 'Hera' lo forman seis profesores del instituto de bachillerato 'P.M. Sagasta', del área de ciencias naturales. Los objetivos de este grupo al realizar este trabajo son: Programar los contenidos del segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) para adaptar al centro, en dicha área, a la reforma educativa en marcha. Se complementa con la propuesta de la metodología más conveniente para enfocar el área de ciencias naturales. Un tercer objetivo es la actualización de los conocimientos del profesorado dedicado a las ciencias en relación con los nuevos contenidos o diseño curricular de la ESO. Por último se propone la elaboración de material didáctico para su uso en el segundo ciclo de la ESO. El procedimiento seguido para cumplir estos objetivos ha sido el análisis bibliográfico de diferentes documentos de otras comunidades autónomas respecto a las ciencias naturales en el marco de la ESO; y las revisiones del material legislativo correspondiente a la LOGSE. En el apartado de la actualización de conocimientos se han planificado y realizado experimentos sencillos, lo que implica el manejo de material de laboratorio, recogida de datos utilizando técnicas de laboratorio. Se han elaborado esquemas que ayuden a comprender los procesos vitales, en el campo de la biología; y se han realizado unas diapositivas como material didáctico. Los criterios de evaluación se centran en la aplicación de los conocimientos adquiridos y en la explicación o exposición de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta especificar algunos de los condicionantes que están presentes en el aprendizaje, analizando el funcionamiento psicológico de los alumnos. Se abordan los procesos cognitivos mediante los cuales los alumnos entienden la ciencia, y se presentan dos enfoques distintos, pero complementarios, de entender dichos procesos: uno basado en el desarrollo de capacidades generales de pensamiento, y otro centrado en las ideas o conocimientos previos con que los alumnos llegan a las clases de ciencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado para orientar al alumnado, que no va a seguir estudios experimentales, sobre el estudio del origen de la materia tanto inerte como orgánica. Se estructura en cinco bloques temáticos: la energía, el universo, origen y evolución de la tierra, origen y evolución de la vida y el equilibrio entre la utilización de los recursos y la conservación del medio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que actualiza el Manual de la Unesco para la Enseñanza de las Ciencias y recoje los enfoques modernos de la enseñanza científica en los niveles elementales y de los primeros ciclos de la enseñanza secundaria. La obra se estructura en cuatro apartados: recursos, facilidades y técnicas para la enseñanza de las ciencias, ciencias físicas, ciencias biológicas, y ciencias de la tierra y el espacio. Siguiendo una metodología experimental ha sido proyectado para que constituya una fuente de ideas para planificar actividades científicas simples, investigaciones y experimentos susceptibles de ser realizados por los mismos alumnos y para la construcción de un instrumental científico sencillo, empleando materiales disponibles en la localidad donde se imparta la enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica pertenece al bloque de contenidos dedicado a los procesos cognitivos y está diseñada para ser desarrollada de manera disciplinar en primero de bachillerato. Desarrolla la mayoría de los objetivos generales de la asignatura y trata las tres dimensiones básicas en que se centra la materia: la individual, la social y la científica. Se trabaja con estrategias expositivas al presentar contenidos muy elaborados y conceptuales. Y con estrategias de indagación en el aprendizaje de contenidos procedimentales y actitudinales. Fomenta el análisis de situaciones, la descripción de problemas, la verbalización de procesos, el desarrollo de estrategias organizativas, la búsqueda de fuentes de información diversas, la emisión y el contraste de hipótesis, la exposición de opiniones propias, la capacidad de negociar acuerdos, la toma de decisiones. Se busca desarrollar el pensamiento divergente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Itinerario didáctico de Ciencias Naturales, Yecla